Don Quichotte (1933) Francia
G. W. Pabst
8-1-2011
Versión del clásico de Cervantes de apenas 80 minutos. En ese poco tiempo, Pabst realiza una versión obviamente muy libre, pero el mérito está en, seleccionando solo ciertas partes de la obra y alterando su orden respecto del original, y añadiendo algunas partes nuevas, se ofrezca un conjunto coherente, que va virando desde lo puramente humorístico hasta una parte final cruel y desesperanzada. Es una versión musical, que es la parte que me parece más floja del conjunto.
Diario rápido de las películas que desordenada y caóticamente puedo ver. El principal destinatario del blog soy yo mismo y mi memoria. Lo de ver películas por parejas no tiene explicación ni justificación, pero me he aficionado a hacerlo así recientemente
Mostrando entradas con la etiqueta G. W. Pabst. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta G. W. Pabst. Mostrar todas las entradas
jueves, 13 de enero de 2011
domingo, 12 de diciembre de 2010
Cuatro de infantería
Westfront / Vier von der Infanterie (1930) Alemania
G. W. Pabst
11-12-2010
La primera de las películas sonoras de Pabst fue este film antibélico, sin discursos, sin tesis, donde el maestro muestra su talento visual sobre todo en la filmación de escenas del frente, que estimula su dominio del encuadre y del paisaje. Hay un desinterés buscado de la psicología del personaje individual y sus emociones, en favor esta vez de la simple brutalidad de la guerra. No ha pasado del todo bien el tiempo por esta película, un viaje menos intenso que en otras ocasiones, un resultado que deja algo frío, aunque con elementos de interés y escenas suficientes como para tenerla en cuenta.
G. W. Pabst
11-12-2010
La primera de las películas sonoras de Pabst fue este film antibélico, sin discursos, sin tesis, donde el maestro muestra su talento visual sobre todo en la filmación de escenas del frente, que estimula su dominio del encuadre y del paisaje. Hay un desinterés buscado de la psicología del personaje individual y sus emociones, en favor esta vez de la simple brutalidad de la guerra. No ha pasado del todo bien el tiempo por esta película, un viaje menos intenso que en otras ocasiones, un resultado que deja algo frío, aunque con elementos de interés y escenas suficientes como para tenerla en cuenta.
viernes, 19 de noviembre de 2010
Tres páginas de un diario
Tagebuch einer Verlorene (1929) Alemania
G. W. Pabst
16-11-2010
Dos años después de La caja de Pandora y su inmenso éxito, Pabst recupera parte de aquel discurso y rueda esta película, quizá esperando reeditar el éxito de aquélla. En Tres páginas de un diario (del diario de una perdida, según la traducción más ajustada), encontramos al Pabst más venial, más desatado, más dado al descenso a los infiernos, el de la cáida y el ascenso. Película centrada en la incomparable belleza y magnetismo de Louise Brooks, que hace una interpretación prácticamente inexistente, es una pizarra en blanco, una joven sin experiencias vitales que se ve arrastrada a un vorágine descendente imparable. Sorprenden hoy en día las referencias sexuales abundantes, los ambientes decadentes. Como en otras de sus películas, el dinero es buena parte del demonio que empuja a los hombres al crimen, junto con las bajas pasiones y la hipocresía.
G. W. Pabst
16-11-2010
Dos años después de La caja de Pandora y su inmenso éxito, Pabst recupera parte de aquel discurso y rueda esta película, quizá esperando reeditar el éxito de aquélla. En Tres páginas de un diario (del diario de una perdida, según la traducción más ajustada), encontramos al Pabst más venial, más desatado, más dado al descenso a los infiernos, el de la cáida y el ascenso. Película centrada en la incomparable belleza y magnetismo de Louise Brooks, que hace una interpretación prácticamente inexistente, es una pizarra en blanco, una joven sin experiencias vitales que se ve arrastrada a un vorágine descendente imparable. Sorprenden hoy en día las referencias sexuales abundantes, los ambientes decadentes. Como en otras de sus películas, el dinero es buena parte del demonio que empuja a los hombres al crimen, junto con las bajas pasiones y la hipocresía.
domingo, 31 de octubre de 2010
La comedia de la vida
Die 3 Groschen-Oper (1931) Alemania
G. W. Pabst
31-10-2010
Pabst se adaptó también con asombrosa facilidad al sonoro, mejor aún que Lang en mi opinión por sus peculiares características. Prueba de ello es está estupenda adaptación libre de la ópera de Bretch y Weill, de la que aligera su contenido marxista, y ofrece una visión en el fondo más pesimista (de corrupción generalizada), pero muy fresca, muy vivaz, muy imaginativa. Utiliza con su habilidad habitual los elementos del decorado, muy trabajados, e incorpora con total naturalidad el sonido y las canciones, solo unas pocas de la obra original, y dirige a las actrices femeninas de forma única en su época, dotándolas de una carnalidad, iniciativa, deseo, como no se veían en otro cineasta, aunque el personaje central de esta cinta sea un hombre, Mackie Navaja.
G. W. Pabst
31-10-2010
Pabst se adaptó también con asombrosa facilidad al sonoro, mejor aún que Lang en mi opinión por sus peculiares características. Prueba de ello es está estupenda adaptación libre de la ópera de Bretch y Weill, de la que aligera su contenido marxista, y ofrece una visión en el fondo más pesimista (de corrupción generalizada), pero muy fresca, muy vivaz, muy imaginativa. Utiliza con su habilidad habitual los elementos del decorado, muy trabajados, e incorpora con total naturalidad el sonido y las canciones, solo unas pocas de la obra original, y dirige a las actrices femeninas de forma única en su época, dotándolas de una carnalidad, iniciativa, deseo, como no se veían en otro cineasta, aunque el personaje central de esta cinta sea un hombre, Mackie Navaja.
viernes, 24 de septiembre de 2010
Misterios del alma
Geheimnisse einer Seele (1926) Alemania
G. W. Pabst
21-9-2010
El cine de Pabst siempre tuvo una inclinación por lo recóndito de la mente, el instinto, los impulsos inexplicables, la atracción del abismo; no es de extranar, por tanto, que se sintiera atráido por la doctrina freudiana, en plena efervescencia entonces, y por el papel del subsconciente, a la que está dedicada esta película de "caso clínico" y demostración de los beneficios del psicoanálisis. Es un tema al que le tengo mucha manía cuando es llevado al cine, ya que todo me parece falso, una argucia para explicar finalmente el comportamiento de un personaje. Este es el caso igualmente, con el añadido de un final bastante pueril. No obstante, el asunto da rienda suelta a la inventiva visual inagotable de Pabst, que es lo mejor de la película, sin ninguna duda.
G. W. Pabst
21-9-2010
El cine de Pabst siempre tuvo una inclinación por lo recóndito de la mente, el instinto, los impulsos inexplicables, la atracción del abismo; no es de extranar, por tanto, que se sintiera atráido por la doctrina freudiana, en plena efervescencia entonces, y por el papel del subsconciente, a la que está dedicada esta película de "caso clínico" y demostración de los beneficios del psicoanálisis. Es un tema al que le tengo mucha manía cuando es llevado al cine, ya que todo me parece falso, una argucia para explicar finalmente el comportamiento de un personaje. Este es el caso igualmente, con el añadido de un final bastante pueril. No obstante, el asunto da rienda suelta a la inventiva visual inagotable de Pabst, que es lo mejor de la película, sin ninguna duda.
sábado, 4 de septiembre de 2010
El amor de Jeanne Ney
Die Liebe der Jeanne Ney (1927) Alemania
G.W. Pabst
2-9-2010
Adaptación de Ilya Ehrenburg, esta absorbente película ya contiene todos los ingredientes habituales del maestro: realismo social con leve tendencia a la izquierda, el poder corruptor del dinero, la aparición de los bajos instintos, y la pasión entre personajes de ambientes distintos. El estilo visionario, adelantado a su tiempo de Pabst, excepto en lo que a dirección de actores se refiere, que en este caso es exagerada, su constante experimentación, hacen de esta película un inspirado ejercicio de narración, que lleva hasta el límite las posibilidades expresivas del mudo.
G.W. Pabst
2-9-2010
Adaptación de Ilya Ehrenburg, esta absorbente película ya contiene todos los ingredientes habituales del maestro: realismo social con leve tendencia a la izquierda, el poder corruptor del dinero, la aparición de los bajos instintos, y la pasión entre personajes de ambientes distintos. El estilo visionario, adelantado a su tiempo de Pabst, excepto en lo que a dirección de actores se refiere, que en este caso es exagerada, su constante experimentación, hacen de esta película un inspirado ejercicio de narración, que lleva hasta el límite las posibilidades expresivas del mudo.
martes, 17 de agosto de 2010
El tesoro
Der Schatz (1923) Alemania
G. W. Pabst
8-8-2010
La primera película de Pabst fue un cuento moral de ambientación abstracta e idealista, un mediometraje alejado las propuestas más cercanas al realismo que le dieron fama. En El tesoro, Pabst está aprendiendo las herramientas que le brinda el cine, en concreto, en esta película, está experimentando constantemente con la profundidad de campo, con algunos momentos realmente extraordinarios y sorprendentes, y con la construcción del decorado, en que a veces ocurren diferentes escenas concurrentes. Una película para cinéfilos concienzudos.
G. W. Pabst
8-8-2010
La primera película de Pabst fue un cuento moral de ambientación abstracta e idealista, un mediometraje alejado las propuestas más cercanas al realismo que le dieron fama. En El tesoro, Pabst está aprendiendo las herramientas que le brinda el cine, en concreto, en esta película, está experimentando constantemente con la profundidad de campo, con algunos momentos realmente extraordinarios y sorprendentes, y con la construcción del decorado, en que a veces ocurren diferentes escenas concurrentes. Una película para cinéfilos concienzudos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)