Mostrando entradas con la etiqueta 1927. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1927. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de enero de 2022

La presa del viento

La proie du vent (1927) Francia
René Clair

Producción de René Clair para la legendaria productora de los "rusos emigrados", Albatros (recomiendo encarecidamente la serie de entradas en este blog sobre ella), abierta a la experimentación creativa. Clair está en su momento vanguardista y utiliza la película (una adaptación de un best seller folletinesco de la época), para experimentar con proezas técnicas (planos de aviones en vuelo, carreras de automóviles) y de construcción de escenas (esos movimientos de cámara para transmitir tensión o desvanecimiento); más allá  de estos hallazgos la verdad es que veo poco de interés, por otra parte.

jueves, 13 de julio de 2017

El ring

The ring (1927) UK
Alfred Hitchcock

Tercera o cuarta película del maestro inglés, rodada después del éxito de The Lodger; se trata un triángulo amoroso, ambientado en el mundo del boxeo, con dos boxeadores, uno consagrado y otro pujante, enamorados de la misma chica. Aunque temáticamente está muy lejos de su cine, sin duda es un Hitchcock por la cantidad de invenciones visuales y puramente cinematográficas que contiene: en su manera de rodar los combates, los trucajes, pero también otros detalles como mostrar una acción a través de la reacción de alguien que mira. Una película aún fresca y curiosa.

lunes, 1 de febrero de 2016

Cama y sofá

Tretya meshchanskaya (1927) URSS
Abram Room

No es la comedia lo que más nos ha llegado del mudo soviético, salvo tipos raros como Boris Barnet. Pero esta insólita, atrevida y excelente comedia urbana triangular bien merece la pena buscarla. Suelo en ocasiones unir películas a momentos de visionado. Cama y sofá la he visto en un vuelo de cinco horas, en la pequeña pantalla de mi portátil, sin sonido (ya, es muda, pero sin la música), y he pasado hora y media de regocijo, viendo una película que se desenvuelve fresca y divertida y que esconde un alegato de la liberación femenina sin necesidad de recurrir al panfleto ni a la pancarta.

sábado, 4 de abril de 2015

La ley del hampa

Underworld (1927) USA
Josef von Sternberg

El primer éxito de la carrera americana de Sternberg, y una película fundacional del género de gángsters, que tantos títulos daría en los años 30, es una fábula más moral que de acción (una línea , la de dilemas morales, muy explotada por el director en toda su carrera, disfrazada en ambientes generalmente amorales, o fríos). Un trío formado por el gángster, su chica, y un contable vagabundo y borracho al que el hampón rescata y rehabilita. Es probable que vista en perspectiva no es lo mejor de la carrera de Sternberg, pero es cita obligada y recomendable para el cinéfilo.

viernes, 9 de diciembre de 2011

Easy virtue

(1927) UK
Alfred Hitchcock
7-6-2011

En todas las películas mudas que he visto de Hitchcock hay, en mayor o menor medida, algo de Hitchcock. Se ve a un director juguetón con la cámara, buscando planos imposibles, ideas de montaje, investigaciones sobre el punto de vista de la historia que cuenta, sobre el momento en que narrar una trama. En esta ocasión, es un drama social acerca de una divorciada cuya culpa y fama le persigue al volver a casarse con un burgués provinciano. No es dificil ver al director investigando soluciones formales más o menos arriesgadas o aventuradas, formándose como narrador en cada secuencia.

martes, 30 de noviembre de 2010

La muchacha de la sombrerera

Devushka s korobkoy (1927) URSS
Boris Barnet
29-11-2010

El debut de Boris Barnet en el cine fue este mediometraje, al parecer encargado para promocionar la lotería del Estado. Pero Barnet hizo un admirable slapstick, con influencia del cine cómico americano, pero bien anclado en la realidad soviética. Es una comedia rápida, vivaz, loca, que gira en torno a la belleza de la actriz Anna Sten, alrededor de la que bailan los diferentes personajes. Es picante, ingeniosa, con hallazgos visuales destacables, algo poco esperable en el concepto que tenemos del mudo soviético.

sábado, 4 de septiembre de 2010

El amor de Jeanne Ney

Die Liebe der Jeanne Ney (1927) Alemania
G.W. Pabst
2-9-2010

Adaptación de Ilya Ehrenburg, esta absorbente película ya contiene todos los ingredientes habituales del maestro: realismo social con leve tendencia a la izquierda, el poder corruptor del dinero, la aparición de los bajos instintos, y la pasión entre personajes de ambientes distintos. El estilo visionario, adelantado a su tiempo de Pabst, excepto en lo que a dirección de actores se refiere, que en este caso es exagerada, su constante experimentación, hacen de esta película un inspirado ejercicio de narración, que lleva hasta el límite las posibilidades expresivas del mudo.

martes, 9 de junio de 2009

El colegial

College (1927)
James W. Horne; Buster Keaton

Hay rostros que son el cine, que encarnan la historia de este arte milagroso. Son presencias que se han superpuesto a su valor, a sus dotes artísticas, su contenido, o lo que sea. Ya son otra cosa, son ídolos, son mitos. El inexplicable, atónito e impertérrito rostro de Buster Keaton es una de ellos. Buscador infatigable del gag puro, de la rima visual, de la situación hiperbólica, anti-héroe torpe, director que desprecia la historia que narra por buscar el juego con el espectador, con lo que espera y lo que no, que no se detiene en los mensajes, que ignora la moraleja, la trascendencia, que sacrifica todo por el momento cómico, y que se basa aplastantemente en su rostro, en su figura, con esa imagen que se repite en muchas de sus películas del pacato que se baja del tren al revés, que se queda mirando al campo en vez de la estación cuando el tren se marcha. Es el actor que empieza a corres y se para, que se sienta como nadie se ha vuelto a sentar. Es un Dios mudo y tímido, que suele salir a flote en el último momento por el pinchazo de la necesidad.