Mostrando entradas con la etiqueta 1933. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1933. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de noviembre de 2022

Rosa de medianoche

Midnight Mary (1933) USA
William A. Wellman

Otro de los títulos en años frenéticos de Wellman (6 o 7 películas al año), este es un drama bastante trillado sobre una joven al que le pasan todas las desgracias para acabar al lado de un gangster, pero que busca su redención por amor (a Franchot Tone). Lo mejor de un filme un punto por debajo de otros que he visto del autor y época es el trabajo de Loretta Young y las 2 o 3 escenas de inventiva que siempre hay en esta etapa de sus carrera. (Más que esos mareantes cortes entre escenas está ese beso con mordisco en la oreja, por ejemplo). 

lunes, 29 de agosto de 2022

El desertor

Dezertir (1933) URSS
Vsevolod Pudovkin

Primera película realmente sonora del maestro Pudovkin, sobre un obrero comunista alemán que viaja a la URSS donde, deslumbrado por el paraíso leninista, deja tirados a sus compatriotas, "desertando" de la lucha allí. Film cuyo interés reside en el aspecto puramente técnico, donde llama la atención el montaje en contrapunto con el sonido, ya que la película como tal ofrece poca cosa más recordable.

sábado, 2 de mayo de 2015

El arrabal

The Bowery (1933) USA
Raoul Walsh

Recreación sentimental del apogeo del barrio neoyorkino Bowery a mediados del siglo XIX. Barrio humilde y animado, de inmigrantes, de cabarets, trapicheos, boxeo, dominado por personajes populares, como los que interpretan Wallace Beery y George Raft (en uno de los mejores papeles que le recuerdo). Es un Walsh en plena forma el que narra esta nostálgica historia que acaba con la Guerra de Cuba contra los españoles. Muy disfrutable.

martes, 15 de julio de 2014

Gloria y hambre

Heroes for sale (1933) USA
William A. Wellman

El cine americano de los años 30 es una joya por descubrir. Dentro de este periodo, los años anteriores al código Hays son otra joya a descubrir. Y, dentro a su vez de este subgrupo, las películas realizadas por William A. Wellman ya son de pellizcarse para creérselo: se habla abiertamente del adulterio, de la libertad sexual, de la libertad de la mujer, o, como en el caso de Gloria y hambre, y en poco más de una hora, de la hipocresía de las condecoraciones militares, del regreso de los héroes y su olvido una vez de vuelta a la realidad, de la depresión, de las burbujas, de la explotación capitalista y del cinismo del comunismo, de la productividad máquina-hombre. Película sorprendente, inacabable, expeditiva, para quedarse con la boca abierta. Haced el esfuerzo, buscad las películas de Wellman de esta época (en este mismo blog encontraréis otras), porque son cortitas y siempre sorprendentes.

lunes, 17 de febrero de 2014

El guapo

Lady killer (1933) USA
Roy del Ruth

78 minutos de frenesí dedicados a un James Cagney en su estado de sobreexcitación habitual. Pura energía, que en ese poco más  de una hora pasa de acomodador a gangster de medio pelo, a escapar por un pelo de la policía, a vagabundo y a estrella de cine. Alucinante ejercicio de síntesis narrativa y de desvergüenza absoluta al servicio total de la estrella. Un caramelo para los amantes de este actor irrepetible, hasta el punto de que la película sería muy olvidable si no estuviera él.

miércoles, 5 de febrero de 2014

Doctor Bull

(1933) USA
John Ford

Primera de la tres películas que Ford rodó con el famoso actor Will Rogers. Doctor Bull es un melodrama costumbrista que recrea las andanzas de un médico de pueblo en lucha contra la moralidad bienpensante, a causa, de sus métodos no convencionales y de la relación que mantiene con una mujer viuda. Se puede considerar en buena ley una película muy personal de Ford, ya que trata temas y retrata personajes que se van a repetir una y otra vez a lo largo de toda su filmografía. Pero existen muchas mejores películas en su carrera para contemplar este tipo de personajes socarrones, sin pretensiones intelectuales, que se enfrentan a la intolerancia de sus hipócritas vecinos. Doctor Bull no pasa de un mediano ejercicio sin ninguna cualidad sobresaliente.

sábado, 4 de enero de 2014

Los herederos felices

Lachende Erben (1933) Alemania
Max Ophüls

Aunque ya tenía algunas películas importantes, esta es una de las primeras películas de Ophüls; se trata de un comedia ligera ambientada en el valle del Rin, en el mundo vinícola, donde el imprevisto heredero de una de las 2 principales competidores debe permanecer abstemio 1 mes para hacer efectiva la herencia. Se trata, efectivamente, de un film menor del maestro alemán, aunque como comedia es ágil y da muestra del sentido del humor y su vitalidad, en un film al servicio del famoso actor Heinz Rühmann.

domingo, 8 de diciembre de 2013

Un rayo de sol

Tambien traducida como Tú eres mi amor
Sonnenstrahl (1933) Alemania
Pál Fejös

5 años después de rodar en Estados Unidos la que es seguramente su obra maestra y su película más conocida. Lonesome, el húngaro errante Pál (en USA, Paul) Fejös rueda en Alemania una película muy similar, ambientada en la Viena de la Gran Depresión, que relata como dos suicidas frustrados se enamoran e intentan salir adelante. Hay quizá menos lirismo o menor olor a Murnau en esta otra historia de optimismo desarmante y contundente, en esta epopeya a la vida y al amor, que no oculta la vista a las tragedias, pero anima una y otra vez a levantarse, dejando el testigo que recogerá Capra al otro lado del charco en los duros años que quedaban por venir.

viernes, 8 de marzo de 2013

Suburbios

Okraina (1933) URSS
Boris Barnet
4-3-2013

Ambientada en la Primera Guerra Mundial, la película retrata el efecto que produce la contienda en las vidas de un pequeño pueblo fronterizo, cómo afecta a una humilde familia de zapateros, a la amistad con los vecinos de un residente alemán. Deja bien claro que es un conflicto que nada tiene que ver con el pueblo, que es el que muere en las trincheras, y que beneficia a los empresarios, que se lucran con los contratos con el gobierno. Barnet lleva de todos modos el drama a su terreno, y lo salpica de humor, de amor y de humanidad, alejándose de la propaganda comunista más canónica.

jueves, 4 de octubre de 2012

La amargura del General Yen

The bitter tea of General Yen (1933) USA
Frank Capra
2-10-2012

Una película insólita en el cine de Frank Capra, lejos de sus territorios habituales, de sus cuentos morales o comedias rápidas. La amargura del General Yen es un sombrío melodrama, amargo e incómodo, y es la historia del despertar sexual de una puritana, ante un personaje que es detestable y lírico, despiadado y desesperanzado, cruel y honorable, que entrega con gusto su dominio y su poder ante la vana esperanza de un amor imposible. Una de las películas menos conocidas de su director, pero de sus mejores y más perdurable. Una gran obra maestra

martes, 7 de agosto de 2012

Una mujer para dos

Design for living (1933) USA
Ernst Lubitsch
4-3-2012

Un año después de Un ladrón en la alcoba, Lubitsch filma esta comedia romántica, un tanto extraña, con ese aroma frívolo europeo del gusto del espectador americano de la época, acerca de un triángulo de artistas, que se aman, luego deciden no amarse, se juntan y se separan, y, en un final sorprendente, deciden amarse libremente sin convenciones. De un mensaje y una sutil explicitud que aún hoy sorprende, son menores sus toques de comedia de lo esperado, y se trata de un Lubitsch de formación, o intermedio, entre las diferentes partes de su filmografía.

lunes, 30 de abril de 2012

Honrarás a tu padre

Sweepings (1933) USA
John Cromwell
 28-4-2012

Drama familiar a mayor gloria del talento de Lionel Barrymore, en el papel de un emprendedor empresario de Chicago, cuyo imperio corre el riesgo de decaer ante la desidia de sus herederos. Película que sigue el estilo modesto y discreto de John Cromwell, buen contrapunto al talento siempre un tanto desatado de Barrymore. La narración es muy pulcra y tiene momentos de destreza visual estimables (varias elipsis especialmente afortunadas y recurso a los pasos de los protagonistas, que utilizaría de nuevo en Caustiva del deseo)

martes, 2 de agosto de 2011

Matando en la sombra

The kennel murder case (1933) USA
Michael Curtiz
1-8-2011

Cuarta y última encarnación del actor William Powell del detective Philo Vance, enfrentado esta vez a un doble caso de asesinato alrededor de un concurso canino. El actor está bien acompañado por la exquisita Mary Astor, ambos dirigidos por Michael Curtiz en unas de ¡8 películas! que dirigió ese año. Algo de descuido se nota (se un micrófono, hay algún asunto de raccord mal resuelto), pero es una breve, pasable y entretenida serie B.

martes, 21 de junio de 2011

Vivamos hoy

Today we live (1933) USA
Howard Hawks
20-6-2011

Sobre un relato de William Faulkner, autor también de los diálogos, Howard Hawks filma este sobrio melodrama bélico. La película funciona tanto como melodrama, que es muy sólido y preciso, y como película bélica, con dos largas secuencias de batallas, aunque creo que valen más las partes que el todo. Me ha parecido especialmente valiosa la dirección de actores de Hawks, muy moderna y superior a otras de la época. Es muy difícil encontrar actuaciones más medidas de Joan Crawford (que luce un vestuario extrañísimo, por cierto), y sobre todo de un excelente Franchot Tone, en el que era su primer papel. El asunto de fondo es la amistad masculina, una vez más, una de los temas con los que se relaciona habitualmente al director.

sábado, 4 de junio de 2011

El cantar de los cantares

The song of songs (1933) USA
Rouben Mamoulian
4-6-2011

Adaptación de una obra teatral ambientada en Berlín, acerca del choque de una inocente pueblerina cuando ha de trasladarse a la gran ciudad. Rouben Mamoulian hace el despliegue de estilización que le es propio, utiliza sabiamente una rica simbología, los objetos y las sombras. Pero si la película tiene interés es por ver a Marlene Dietrich, en uno de sus papeles más fascinantes y variados. Está deslumbrante, le encaja como un guante el refinado mundo de texturas de Mamoulian y la fotografía de Victor Milner.

jueves, 13 de enero de 2011

Don Quijote

Don Quichotte (1933) Francia
G. W. Pabst
8-1-2011

Versión del clásico de Cervantes de apenas 80 minutos. En ese poco tiempo, Pabst realiza una versión obviamente muy libre, pero el mérito está en, seleccionando solo ciertas partes de la obra y alterando su orden respecto del original, y añadiendo algunas partes nuevas, se ofrezca un conjunto coherente, que va virando desde lo puramente humorístico hasta una parte final cruel y desesperanzada. Es una versión musical, que es la parte que me parece más floja del conjunto.

lunes, 20 de julio de 2009

Cero en conducta

Zéro de conduite
Jean Vigo (1933) Francia
17-6-2009

Agrandado por su prematura muerte, el mito de Jean Vigo se cimenta en una película y un par de mediometrajes. Éste, de unos 40 minutos, narra la rebelión de unos niños en una cutre escuela de disciplina militar. Vigo supo elevar a categoría de arte la anarquía y el desorden. Con una dirección basada en la pura intuición, y con la locura de un joven poeta autodidacta, mezcla con irreverencia cine mudo, cámara lenta, dibujo animado, y los recursos que encuentra a mano para ir introduciendo una sensación de libertad en la narración que resulta muy chocante, incluso 70 años después. La crueldad con la que describe el ridículo comportamiento de los profesores y el director (que interpreta un niño o un enano con barba que habla en falsete), algún arrebato de ternura, poesía, mala leche en general, absurdo, da como un resultado un relato corto e inolvidable, con esa desgarradora clarividencia de la que son capaces los niños.

lunes, 29 de junio de 2009

Horda maldita

The thundering herd, o también Buffalo stampede (1933) USA
Henry Hathaway
28-6-2009

Una de las primeras (la tercera) películas de Henry Hathaway, un brevísimo (70 minutos) western de serie B con Randolph Scott, centrada en el mundo de los cazadores de búfalos. Mientras que las frases directas extraidas del texto de Zane Grey hablan de la matanza descontrolada de los animales y la lógica reacción de los indios, la película parece que glorifica a los individuos que participaron en ella. Además de este detalle, creo que es la única película que he visto en la que los malos se matan entre ellos solitos, en ausencia física del héroe.