Mostrando entradas con la etiqueta 1931. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1931. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de noviembre de 2017

El teniente seductor

The smiling lieutenant (1931) USA
Ernst Lubitsch

Otro de los musicales que rueda Lubitsch con Maurice Chevalier (actor que me resulta francamente insoportable) a su llegada a USA. Fue el primero de los nueve guiones que Samson Raphaelson escribió para el genio alemán, que apunta aquí su querencia con las puertas y las ventanas, en una película cuyo trama no reviste mayor interés, por otra parte. A destacar el número musical final entre Claudette Colbert y Miriam Hopkins, en la única escena que comparten en toda la película, llena de química y complicidad.

martes, 3 de enero de 2017

Resurección

Resurrectio (1931) Italia
Alessandro Blasetti

Según IMDB esta es la quinta película de Blasetti, un verdadero todoterreno del cine italiano, que firmó su última película en los 80. Aquí, recién comenzado el sonoro, se muestra muy experimental, con este drama mundano en dos actos, sin casi palabras, ni intertítulos, con una narración tremendamente visual, y un ambiente como metálico o de líneas futuristas. Dicen en este blog, que es la primera película con sonido del cine italiano, de ahí el poco sonido, o poco diálogo que ahí. Película más que interesante en sus aspectos más experimentales.

martes, 29 de marzo de 2016

Lo mejor es lo malo conocido

Rich and strange (1931) UK
Alfred Hitchcock

La penúltima película que rodó Hitchcock para la BIP, ya con el sonoro pero echando mano de intertítulos, es una comedia curiosa sobre una pareja que recibe de improviso una cuantiosa herencia, y que emprende un crucero alrededor del mundo. Está muy lejos de los territorios habituales del director inglés, pero es un juguete no del todo fallido, con una parte final bastante bizarra.

jueves, 14 de mayo de 2015

¡Viva la libertad!

À nous la liberté (1931) Francia
René Clair

Quizá la pieza más significativa de la etapa más vanguardista de René Clair sea esta comedia bastante irónica sobre un preso fugado que construye una empresa multimillonaria. La película toma elementos del cine mudo y del musical para narrar esta fábula paradójica, que huele a Chaplin o a Vigo y que predice a Tati. René Clair perdería pronto el impulso creativo y vanguardista que respira esta simpática película.

miércoles, 4 de febrero de 2015

Sed de escándalo

Five star final (1931) USA
Mervyn Leroy

En la etapa más fecunda de su carrera, en la que consiguió sonados éxitos de taquilla, Mervyn Leroy atacó todos los géneros, pero fue sin duda el de tema "social" el que le dio mejores alegrías. El mismo año que rodó otro clásico, Hampa dorada, o el filme de denuncia del sistema penitenciario Soy un fugitivo, rueda, también con Edward R. Robinson, este alegato sobre la prensa sensacionalista, cuyo único fin es aumentar las ventas a costa de ensuciar todo lo que hay a su alrededor. Nada que no sepamos en 2015. La película acusa en exceso su origen teatral, y su movimiento y sus actuaciones son excesivamente subrayadas, exageradas. Para los amantes de Edward G. Robinson y del cine periodístico.

martes, 4 de junio de 2013

Mujeres enamoradas

Other men's women (1931) USA
William A. Wellman

Poco cineastas pueden exhibir una serie más amplia de películas variadas, siempre interesantes,multiformes, llenas de ideas visuales, de propuestas atrevidas, llenas de vida, como los años 30  de la carrera del excelente directo William A. Wellman. Mujeres enamoradas, atrevida historia de un adulterio, pero también de amistad y de respeto, ambientada en ambiente ferroviario, está rodada con un naturalismo adelantado a su tiempo, con ternura en los momentos necesarios, con inspirados y audaces movimientos de cámara, como la estupenda escena entre Mary Astor y Grant Weathers, que es la mejor de este breve y sorprendente historia.

martes, 9 de octubre de 2012

Karamasoff el asesino

Der Mörder Dimitri Karamasoff (1931) Alemania
Fedor Ozep
5-10-2012

Versión condensada de Los hermanos Karamazov, de los albores del sonoro (sus mejores escenas son de hecho las que son mudas), del ruso errante Fedor Ozep. De las versiones rodadas en francés y alemán, ésta es la más conocida, y se trata de un caligráfico ejercicio de estilo, pero que por fuerza queda lejos de cualquier impacto dramático o de los personajes de la obra original.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Inspiración

Inspiration (1931) USA
Clarence Brown
13-11-2011

Adaptación de una pieza de Daudet, drama de ambiente parisino, frívolo y bohemio a mayor gloria de una Greta Garbo dando el salto a la película hablada, esta vez con Robert Montgomery de oponente. La Garbo interpreta convincentemente a una modelo que, harta de la frivolidad y la superficialidad del mundo que le rodea, lo da todo por un amor por un hombre sin recursos más joven que él. La película, cuyo tono no está uniformemente conseguido en todo el metraje, tiene una parte final bastante decente. Un melodrama estimable.

viernes, 11 de noviembre de 2011

Esta noche o nunca

Tonight of never (1931) USA
Mervyn Leroy
9-11-2011

Comedia ligeramente picante con la aún famosa Gloria Swanson y el galán, algo blandito, Melvyn Douglas. Denota origen teatral, no demasiado brillante, y acumula puntos de cierta ligereza sexual para acabar en un final acomodaticio y tranquilizador. Su interés está en contemplar a la estrella principal, pocos años antes de apagarse su luz, en un papel entre sofisticado e inocente. Leroy la rodó el mismo año que Little Caesar, muy lejos de ese estilo áspero y realista.

domingo, 23 de octubre de 2011

La mujer milagro

The miracle woman (1931) USA
Frank Capra
15-10-2011

Tan joven que resulta irreconocible, Barbara Stanwyck interpreta a una embaucadora que, por venganza, utiliza la religión para hacerse rica a costa de los imprudentes fieles. La mujer milagro es ya una película con muchas de las constantes de Capra: desconfianza hacia el dinero y las instituciones de la vida americana, y confianza absoluta en la bondad del pueblo y en el obstinado idealismo. En La mujer milagro, además, hay una historia de redención por amor. Una buena temprana producción de este director.

jueves, 15 de septiembre de 2011

Hampa dorada

Little Caesar (1931) USA
Mervyn Leroy
13-9-2011

Una de las primeras películas de gangsters habladas, y el primer gran éxito de Edward G. Robinson en este papel. Buena parte de la película, en especial, la presentación, caracterización y dirección de actores, se ven hoy bastante avejentados, pero es muy convincente el estilo seco y rápido de la Warner. La película ofrece una lectura curiosa y posible acerca de la homosexualidad latente del personaje de Robinson, remarcado en alguna escena (cuando se prueba el esmóquin, por ejemplo, muestra un amaneramiento más que evidente).

jueves, 14 de julio de 2011

Código criminal

The criminal code (1931) USA
Howard Hawks
12-7-2011

Si Soy un fugitivo, que pude ver hace poco, atacaba directamente las cárceles represivas y las condenas desproporcionadas, Código criminal ataca el sistema carcelario más "racional", e incluso el propio sistema de delito-castigo. Adaptación de una obra teatral, con Walter Huston, un poco sobreactuado, como estrella, es un sombrío pero sólido drama carcelario, no demasiado conocido dentro de la carrera de Hawks, que muestra paralelamente los códigos de dentro y fuera de la cárcel, de una forma seca y contundente.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Mary

(1931) UK
Alfred Hitchcock
29-3-2011

Versión alemana, aunque rodada en Inglaterra, de "Murder", que hasta hace poco era muy difícil de conseguir. Parece ser que es la traslación plano a plano de una lengua a otra. Una de las primeras películas sonoras de Hitchcock, se le ve experimentando con uno de sus géneros favoritos (la trama policial con toques de comedia o frivolidad, ese nderstatement que tanto practicó); ofrece alguna de esas soluciones de montaje un tanto ingenuas que a veces utilizaba. La trama toma la forma de un whodunit que tan poco le solía gustar, acerca de una mujer injustamente acusada de asesinato. Una curiosidad que se halla en un estado de conservación precario.

viernes, 3 de diciembre de 2010

Luces de la ciudad

City lights (1931) USA
Charles Chaplin
2-12-2010

Ya con el sonido inventado, Chaplin rueda esta comedia urbana en casi absoluto mudo, con intertítulos. Y ofrece una de sus películas más redondas, más divertidas, más enternecedoras, más brillantes. Llega de gags visuales geniales, de momentos de inspiración, de sabiduría y dominio absoluto de la cámara y del movimiento, y de una dirección de actores fantástica (el borracho, el púgil, los mayordomos, todos los personajes están muy cuidados). Es además de sus films más irreverentes y anárquicos, con ese humanismo feroz y radical de su última etapa. Arremete contra cualquier tipo de autoridad o fuerza, es consciente y se duele de las desigualdades y las injusticia, pinta la ciudad como un instrumento deshumanizador, una bestia fría y despiadada. A mi juicio, quizá la mejor de sus películas.

domingo, 31 de octubre de 2010

La comedia de la vida

Die 3 Groschen-Oper (1931) Alemania
G. W. Pabst
31-10-2010

Pabst se adaptó también con asombrosa facilidad al sonoro, mejor aún que Lang en mi opinión por sus peculiares características. Prueba de ello es está estupenda adaptación libre de la ópera de Bretch y Weill, de la que aligera su contenido marxista, y ofrece una visión en el fondo más pesimista (de corrupción generalizada), pero muy fresca, muy vivaz, muy imaginativa. Utiliza con su habilidad habitual los elementos del decorado, muy trabajados, e incorpora con total naturalidad el sonido y las canciones, solo unas pocas de la obra original, y dirige a las actrices femeninas de forma única en su época, dotándolas de una carnalidad, iniciativa, deseo, como no se veían en otro cineasta, aunque el personaje central de esta cinta sea un hombre, Mackie Navaja.

M, el vampiro de Dusseldorf

M (1931) Alemania
Fritz Lang
30-10-2010

Lang inicia su andadura en el sonoro experimentando, jugando con el montaje de sonido e imagen, en este enrarecido thriller, de ambiente deliberadamente teatral y claustrofóbico. Es una historia de asesino psicópata y ciudad aterrorizada, que tiene la particularidad de que,por motivos distintos, la policía y los bajos fondos buscan al asesino por su cuenta, cada uno con su métodos, pero con los que Lang juega con una extraño paralelismo. Ha llegado a ser una película de culto, y ciertamente hoy sigue siendo un film de visión inquietante, con el silbido de Peter Lorre de fondo.