Mostrando entradas con la etiqueta 1930. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1930. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de septiembre de 2023

Su hombre


Her man (1930) USA
Tay Garnett

Ofrecida en VOD por unos días por la  fundación de Scorsese en una restauración de gran calidad, esta epopeya romántica de muelles, marineros y prostitutas sorprende por su manejo de la cámara, con complejos planos secuencias y sus majestuosos decorados. Quizá le falte el espíritu romántico de ese cine francés de los 30, o la inspiración que sobre el mismo tema hubieran ofrecido Sternberg o Mamoulian, pero el competente cineasta que fue Tay Garnett ofrece un espectáculo de gran interés para el cinéfilo curioso.

jueves, 13 de julio de 2017

Juno y el pavo real

Juno and the paycock (1930) UK
Alfred Hithcock

Segunda película sonora de Hitchcock, que adapta un pieza teatral irlandesa, muy sobria, triste y austera. Al contrario de la película anterior, es una película que le da poco juego al director para cualquier innovación o experimento, y resulta una película estática, con un tono amargo y sobrio solo conseguido a chispazos.

lunes, 4 de julio de 2016

Falsa personalidad

Laughter (1930) USA
Harry d'Abbadie d'Arrast

Una de las pocas películas que rodó el misterioso d'Abadie d'Arrast, cineasta itinerante de origen argentino, autor de unas pocas películas que luego desapareció del mundo de cine, Laughter es una precisa y elegante comedia, con puntuales y armónicos toques inesperados de amargura; una película que no le tiene nada que envidiar a los Lubitsch, Leisen o Lacava de esa misma década. Una película que va desde el screwball y el delirio a las notas sorprendentemente pesimistas.

martes, 23 de diciembre de 2014

El pan nuestro de cada día

City girl (1930) USA
F. W. Murnau

Oculta entre sus dos grandes obras maestras, "Amanecer" y "Tabú", Our daily bread, renombrada como City girl en el momento de su estreno, es una obra poco conocida de Murnau. De su sinfonía ciudad/campo (uno de sus temas predilectos), queda, gracias a las tremendas mutilaciones que sufrió, poco más una hora del esqueleto de un melodrama rural, sobre una chica que, hastiada de la ciudad, marcha a la América profunda para casarse con un granjero para descubrir que la vidad rural no es mejor que la de la ciudad. Melodrama sombrío y pesimista en buena parte de su metraje, llega Murnau a él en la perfección de la narración muda (podríamos ver la películas sin intertítulos perfectamente, como en El último). Nos queda la duda de cómo hubiera sido originalmente, no es de sus títulos más memorables, pero se ve a Murnau con su lenguaje sencillo y humano y dominando la dirección de actores. Un plato secundario de gusto después de ver "Sunrise".

sábado, 7 de abril de 2012

La bodega

(1930) España
Benito Perojo
1-4-2012

Reducción al folklorismo más banal de la novela de Blasco Ibáñéz sobre el campo andaluz, con la partipación de la cantante Concha Piquer. Dicho esto, es un ejercicio de estilo muy bien filmado por el pionero Benito Perojo, que sienta las bases estilísticas, la simbología, la imaginería y el resto de los elementos del filón del género andaluz, explotado hasta la exageración durante más de 40 años.

lunes, 22 de agosto de 2011

La tierra

Zemlya (1930) URSS
Aleksandr Dovzhenko
14-8-2011

Dovzhenko consigue la armonía perfecta entre su mundo interior, su dominio visual y del montaje, y el obligado mensaje político con este título, cima del mudo ruso y mundial, acerca del conflicto entre lo viejo y lo nuevo, uno de los temas habituales del cine soviético de la época y del director. Solo los primeros 10 minutos, con la pacífica muerte del viejo patriarca, apegado a la Tierra, casi parte de ella, serían suficiente motivo para ver este apasionante ejercicio de estilo y lirismo, tan libre en cada secuencia que casi parece espontáneo, no filmado.

domingo, 3 de julio de 2011

Tragedia submarina

Men without women (1930) USA
John Ford
23-6-2011

A medio camino entre el mudo y el sonoro, John Ford se ejercita con esta historia de unos hombres encerrados en un barco semi-hundido a los que se les agota el oxígeno mientras esperan a ser rescatados. La película empieza de un modo muy fordiano, con los camaradas gastando bromas pesadas en un bar del puerto, para después pasar a la tragedia en un único decorado. Un esfuerzo difícil para la época del que Ford sale bien parado, demostrando ya un estilo vigoroso.

martes, 26 de abril de 2011

Sin novedad en el frente

All quiet on the Western front (1930) USA
Lewis Milestone
19-4-2011

Eficaz adaptación de la famosa novela de Remarque, que fue un gran éxito y ganó el Oscar a la mejor película. Adapta con acierto el pacifismo desapasionado del original, su elocuencia sin panfletos ni discursos, alejado de frases lapidarias o evidentes alegatos. El director de origen ruso Lewis Milestone le da un cierto aire "europeo" a la película, confiriéndole una narración muy ágil y verosímil, de gran virtuosismo técnico. En un acierto de casting, reune a un reparto de actores desconocidos que le confieren mayor credibilidad. Con todo lo que hemos visto después, quizá la película no impresione lo mismo que en su momento debió sugerir, pero sigue mereciendo la pena verse.

domingo, 12 de diciembre de 2010

Cuatro de infantería

Westfront / Vier von der Infanterie (1930) Alemania
G. W. Pabst
11-12-2010

La primera de las películas sonoras de Pabst fue este film antibélico, sin discursos, sin tesis, donde el maestro muestra su talento visual sobre todo en la filmación de escenas del frente, que estimula su dominio del encuadre y del paisaje. Hay un desinterés buscado de la psicología del personaje individual y sus emociones, en favor esta vez de la simple brutalidad de la guerra. No ha pasado del todo bien el tiempo por esta película, un viaje menos intenso que en otras ocasiones, un resultado que deja algo frío, aunque con elementos de interés y escenas suficientes como para tenerla en cuenta.