Mostrando entradas con la etiqueta 1951. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1951. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de octubre de 2023

El camino de la horca

Along the great divide (1951) USA
Raoul Walsh

Con un blanco y negro y unas localizaciones que ya anuncian la austeridad y la sequedad de su contenido, Wlash firma uno de sus mejores westerns, y mira que hay donde elegir, en este relato de culpas y redenciones, asfixiante en algunos momentos, en el que Kirk Douglas conduce a un hombre a través del desierto para ser juzgado por un crimen. Relato breve pero de gran tensión, permite sucesivas revisiones para ir desgranando la peculiar trama de relaciones de los personajes. Uno de los grandes westerns. 

Lo acompañé con otro Walsh que tenía por ahí despistado, el que rodó por encargo con la efímera productora de Clark Gable, una especie de El seductor, invitado o rehén de 5 señoritas posiblemente viudas, con un oro escondido como anzuelo. Es un film conscientemente menor, una comedia romántica a medida del actor, con la gran Eleanor Parker. Es Un rey para cuatro reinas (The king and four queens, 1956).

martes, 8 de agosto de 2023

The halfway house / Pool of London

(1944, 1951) UK
Basil Dearden

Inicio ciclo de las películas de Netflix del cineasta británico Basil Dearden, del que ya he comentado aquí alguna película, siempre con cosas reseñables. The halfway house, filmada durante la guerra, es una fantasmagoría con moralejas (con un dardo hacia la neutralidad irlandesa), sobre unos personajes que pasan unos días en una pensión encantada, donde se darán solución a sus dilemas y problemas. Más cercano al mundo de su director, que por lo que he visto de él, es urbano y cercano a problemas sociales, es Pool of London, un relato coral con personajes de los bajos fondos de los puertos londinenses, con temas modernos como el racismo. Hay ese tono de nuevo de moraleja, pero no es muy machacón, afortunadamente, y está bien rodado.

domingo, 22 de enero de 2023

Trágica obsesión

The clouded yellow (1951) UK
Ralph Thomas

Ver a Trevor Howard y una jovencísima Jean Simmons es probablemente la mejor razón para recuperar este por lo demás irregular thriller que empieza como intriga psicológica y acaba como road movie sin que ambos escenarios encajen bien. Me ha llamado la atención de que tanto la producción como el guión esté en manos de mujeres, circunstancia no muy habitual en el cine inglés (o de cualquier sitio) en los 50.

martes, 1 de septiembre de 2020

El idiota

 Hakuchi (1951) Japón
Akira Kurosawa

Justo después del gran exito internacional de Rashomon, Kurosawa cuenta con el prestigio y los medios de un ambicioso proyecto: adaptar, sin aparente límite de horario (casi 3 horas), y con actores importantes, la novela homónima de Dostojevski, ambientada aquí en el Japón de postguerra. El enfermo o epilépico aquí es un ex-soldado traumatizado por sus experiencias militares. Obra preciosista, con una habilidad milimétrica para la composición, muy apreciable sobre todo en las escenas con muchos personajes. Más allá de elló, me resulta enfática y exagerada en cada secuencia, y con su principal actor, Masayuki Mori, con un trabajo a mi juicio muy deficiente.

domingo, 3 de septiembre de 2017

Día tras día

(1951) España
Antonio del Amo

Historia bienpensante de redención bendecida por el cura de turno, sobre dos amigos enfrentados a la dura vida del Madrid de la posguerra, en el momento de ir por el buen camino o por el malo. Pero no lo toméis a mal, es una película bastante buena, con la cámara echada a la calle, escudriñando por los rincones del Rastro madrileño y alrededores. Lo más lejos que podía llegar el cine realista en el régimen

miércoles, 15 de julio de 2015

El hijo de nadie

I figli di nessuno (1951) Italia
Rafaello Matarazzo

Está siendo editada y revisada la obra de Rafaello Matarazzo, cineasta desconocido para muchos de nosotros hasta hace muy poco, que no estaba en el amplio panteón del cine italiano de después de la guerra. Trabaja fundamentalmente el melodrama neorrealista, al que se acerca de modo relativamente contenido. El hijo de nadie es un tremendo folletín, ambientado en Carrara, en las minas de mármol, donde se aprovecha para denunciar la precariedad de las condiciones laborales. Es un melodrama pesimista y aciago que va de disgusto en disgusto con sobriedad y sentimiento.

domingo, 12 de octubre de 2014

El hombre perdido

Der Verlorene (1951) Alemania (RFA)
Peter Lorre

Peter Lorre vuelve momentáneamente a Alemania en 1951 para rodar su única película como director, que fue un estrepitoso fracaso, que truncó esta nueva carrera. Si admiran al actor y a los personajes que le dieron fama, se pueden imaginar fácilmente si les digo que esta es la película que hubieran filmado esos personajes: torturados, malsanos, sombríos, retorcidos, imprevisibles. Der Verlorene viene a ser a Peter Lorre lo que La noche del cazador a Charles Laughton: único y bizarro (menos gótico y lírico en este caso, pero no menos fascinante y misterioso) testamento fílmico de un actor irrepetible, un film tan extraño y claustrofóbico que no es de extrañar que haya tardado 50 años en volver a editarse para ser apreciado. No os la perdáis.

sábado, 6 de septiembre de 2014

Los cuentos de Hoffman

The tales of Hoffman (1951) UK
Michael Powell & Emeric Pressburger

He cogido la costumbre de, en ocasiones, capturar fotogramas que me llaman la atención y los cuelgo sin más en redes sociales, sin identificar la película y sin más comentarios. Esa tarea se hace difícil en Los cuentos de Hoffman, ya que se trata de una especie de poema plástico delirante, cada plano compuesto de complejos decorados, texturas, trucajes y colores. Está en la etapa más barroca y colorista del tandem Powell & Pressburger, que en este film alcanza el paroxismo. Se trata de una ópera filmada, la que da título al filme, del compositor Jacques Offenbach, y se necesita ser aficionado a este género para disfrutar de las casi dos horas de esta película.

martes, 2 de septiembre de 2014

M

(1951) USA
Joseph Losey

Poco conocido remake de la película de Fritz Lang, y que habla de la valentía del entonces joven Joseph Losey, en el que probablemente sea el mejor momento de su carrera, antes de su "depuración". Valentía porque pocos se atreverían a acercarse a un film mítico, y a proponer una revisión nueva y personal (esa escena final es 100% Losey), que pone el acento en la dualidad policía/hampa, y en cómo la estructura criminal resulta mucho más eficaz en sus propósitos que la de la policía y los jueces.

lunes, 7 de abril de 2014

Two of a kind

(1951) USA
Henry Levin

Producción de la Columbia de serie B, muy entretenida, acerca de la construcción de una estafa, en la que un jugador y tramposo que se hace pasar por el hijo desaparecido de una pareja de ancianos para cobrar la recompensa. Me gusta cómo se va componiendo la trama, cómo se desarrolla y también cómo se resuelve. Echo un falta más desarrollo de algunas subtramas interesantes, algo más de ambición, y un actor más apropiado para el papel que Edmond O'Brien, muy por debajo, literal y figuradamente, de la esbelta bacalliana Lizabeth Scott.

sábado, 26 de enero de 2013

El general del diablo

Des Teufels General (1951) Alemania
Helmut Käutner
24-1-2012

Sólida, densa, y en general atractiva adaptación de una exitosa obra del escritor Carl Zuckmayer acerca de un oficial de la Luftwaffe que comienza a tener roces con el partido nazi. El talento romántico de Helmut Käutner se escapa por las rendijas de este drama castrense y sale a relucir en determinados momentos de una película de ejemplar sobriedad, digna del talento y del oficio de este interesante director.

miércoles, 16 de enero de 2013

Cargamento blindado

Sealed cargo (1951) USA
Alfred L. Werker
13-1-2013

Modesta producción de serie B, ambientada en la periferia geográfica de la Segunda Guerra Mundial, concretamente en la isla de Vancouver. La novedad y lo mejor del film se encuentra en su primera parte, ya que, más que en hazañas bélicas, es una película de suspense, con bastante misterio, espías, barcos abandonados, jirones de niebla, la enigmática aparición de Claude Rains. Hasta que el panorama se va aclarando y la película se encamina a senderos más trillados, el filme resulta bastante intrigante.

jueves, 19 de julio de 2012

Jim Thorpe, el declive de un campeón

Jim Thorpe, All-American (1951) USA
Michael Curtiz
14-7-2012

Biopic sobre un legendario atleta indio-americano, que triunfó en varios deportes y fue atleta olímpico. La película retrata desde su infancia hasta su decadencia, y cuenta con un joven Burt Lancaster, en un papel perfecto para él. Con todas las pegas y sujecciones de este tipo de empeños, es una buena película, que se sigue con interés, con buenas secuencias gracias al talento visual (no siempre reconocido plenamente) y narrativo del clásico Michael Curtiz; me resulta más interesante la última parte del film, la de la decadencia, contemplada directamente  y sin paños calientes.

lunes, 9 de julio de 2012

Murmullos en la ciudad

People will talk (1951) USA
Joseph L. Mankiewicz
6-7-2012

Sorprendente adaptación de una pieza teatral acerca de un profesor/médico con un pasado dudoso y unos métodos no muy convencionales. Sorprendente por su modernidad en cuanto a sus temas y la manera natural de abordarlos, por su resistencia a someterse a cualquier clasificación de género, por su cambio constante de textura y registro sin la menor de las estridencias, por una magnífica interpretación de Cary Grant (tiene una escena en concreto, una vez más, sorprendente de cambio de registro). Merece verla en más de una ocasión para disfrutar de todas sus aristas, y es una de lás más completas, redondas y fascinantes obras de Mankiewicz.

lunes, 4 de junio de 2012

David y Betsabé

David and Bathseba (1951) USA
Henry King
3-6-2012

Película histórica que cuenta el romance prohibido entre el Rey David (Gregory Peck) y la mujer de uno de sus soldados (Susan Hayward). Contrariamente a lo que se pudiera pensar, esta película está mucho más cerca de ser un dolido romance intimista que una película de gran espectáculo. Me parece muy buena toda la presentación de los personajes y el desarrollo de su imposible romance, muy creíble, y el callejón sin salida. Creo que la película cae algo en la parte final, como atascada en una situación que hace languidecer a la narración.

martes, 8 de mayo de 2012

Las fronteras del crimen

His kind of woman (1951) USA
John Farrow
2-5-2012

Producción de Howard Hughes con Jane Russell de voluptuosa protagonista, opuesta a Robert Mitchum, en un film que comienza como cine negro, y acaba en una especie de cine de aventuras bizarro, con Vincent Price desatado, haciendo una especie de auto-parodia. Una mezcla muy rara, que hace que su parte final vaya en caída libre. El resto de la película funciona y es agradable de ver, pero su excesivo metraje (cosa poco habitual para una película de esa época), la convierte en un filme muy menor.

martes, 22 de noviembre de 2011

Cielo negro

(1951) España
Manuel Mur Oti
16-11-2011

Una de las películas emblemáticas de la historia del cine español, que da inicio a una buena década de cine, es este melodrama total, intenso y desatado, cuidado en el plano y en el símbolo, y envolvente, vertebrado sobre el trabajo de Susana Canales. Es como un Juan de Orduña, pero más inspirado, más misterioso. En algunas fuentes he leido interpretaciones metafóricas que no son necesarias para disfrutar de un filme angustioso. La escena final, ya completamente desatada, me sigue levantando suspicacias. Esa última confesión, muy bien filmada, no me encaja.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Almuerzo

Meshi (1951) Japón
Mikio Naruse
23-10-2010

Una mujer en crisis vital, a medio camino entre el aburrimiento y la frustación, con la sensación de no haber vivido realmente, entregada a una rutina que la asfixia; la llegada de su joven sobrina, una cita con sus antiguas compañeras, agita estos sentimientos. Naruse se cuela en la vida íntima de una familia de clase media en Osaka; una película intimista, sobria sin ser fría, un vistazo a una sociedad con un machismo metido hasta los huesos. Con una técnica muy emparentada con Ozu, fue el primer éxito de Naruse después de la guerra y el filme que abre el camino de su estilo. Me llama la atención la dirección de actores, estupenda; un relato naturalista, pesimista, con un final algo inesperado, quizá cínico.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

¡A bayoneta calada!

Fixed bayonets! (1951) USA
Samuel Fuller
13-9-2010

La cuarta película de Fuller es una de sus mejores películas bélicas. Ambientada en la guerra de Corea, narra la resistencia de un pequeño pelotón en un desfiladero contra las tropas norcoreanas. El estilo primitivista e impredecible de Fuller se muestra aquí muy inspirado, sobre todo en las secuencias de acción y violencia, en las que Fuller es un maestro. De realización intensa y poderosa, maneja la tensión y el decorado con solidez.

domingo, 29 de agosto de 2010

Cuando los mundos chocan

When worlds collide (1951) USA
Rudolph Maté
28-8-2010

Un filme creo pionero del subgénero apocalipsis total natural. La Tierra se acerca a su destrucción por una estrella y un planeta errantes (una barbaridad científica, supongo), y unos pocos científicos construyen una nave con la que llevarse a unos pocos elegidos. La película tiene el dudoso encanto de la ingenuidad y el escaso presupuesto. Me gustan los dibujos, que acerca la película sin disimulo al cómic fantástico de la época, y los efectos de ciudades sumergidas. Los actores en general son bastante malos y la película, pese a ser un pequeño clásico, no deja de ser un curiosidad paleontológica.