Mostrando entradas con la etiqueta 1995. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1995. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de mayo de 2025

Habit / Depraved

(1995 / 2019) USA
Larry Fessenden 

Gracias al imprescindible Cinematófilos, del que ya he hablado aquí antes, he conocido a la peculiar figura de Larry Fessenden, un habitual en el mundo muy indie del cine USA de los 90 en adelante, rostro conocido en películas de ese tipo, o productor o mecenas de otros tantos, y responsable de un corto número de películas. Las que traigo hoy aquí son visitas a clásicos del mundo del terror, no desde un punto de vista desmitificador, sino desde la actualización y el respeto, muy interesantes ambas.

De culto es Habit, desde ya de mis favoritas del mundo vampírico, que se aleja del cliché y del terror, y lo acerca a un mundo sensual y líquido, una pequeña obra llena de romanticismo, pero que viene casi sin solicitarlo. Depraved, más reciente y con algo más de medios, gira en torno al mito de Frankenstein, de nuevo actualizado, alejándolo de cualquier espíritu gótico o grotesco, una película con cierto humor irónico, huyendo aquí en cambio de cualquier romanticismo. 

domingo, 27 de octubre de 2024

Varias Cinematófilos

Cinematófilos es una newsletter argentina en la  que, durante el espacio de una semana, se puede ver una película, que viene acompañada por una entrada sobre el contexto de la película (el país, la época, movimiento o escuela, actor, director, género...) y después un comentario sobre la misma, siempre muy acertado todo. Lleva ya bastante tiempo, pero yo lo descubrí hace poco, lamentablemente. La selección es muy diversa en cuanto a época y origen geográfico, pero se suelen escoger películas desconocidas de cinematografías poco exploradas, y en copias de buena calidad, con subtítulos en español.

De lo último que he visto es la noruega La caza (JAkten, 1959, Erik Lochen) que recuerda a la española del mismo título de alguna manera, es una metanarración de curiosa estructura sobre el fin de semana de caza de un matrimonio y un amigo, con problemas de celos incluido, que juega con lo real, lo imaginado, lo soñado o lo narrado. La griega El miedo (O fovos, 1966, Kostas Manousakis), es una estimable producción ambientada en una Grecia rural, atrasada, caciquil y reprimida, una narración sudorosa y física sobre un crimen de naturaleza sexual entre personas de la misma familia terrateniente. Por último la película taiwanesa Super citizen Ko (Chao ji da guo min, 1995, Wan Jen) perteneciente al naciente despertar del cine taiwanés, que trata, poco conocido hecho para mí que me alegro de haber conocido, de la represión que en la naciente isla-estado se produjo por el gobierno "blanco" sobre las personas sospechosas de tener ideas pro-comunistas. Ambientada en la Taiwan contemporánea, sobre un antiguo miembro de esa siniestra policía que busca la redención y el perdón. 

miércoles, 26 de junio de 2024

Vivir rodando

Living in oblivion (1995) USA
Tom DiCillo

Recuerdo en mi adolescencia cinematográfica que tuvo cierto éxito en ambientes gafapastas el cineasta independiente Tom DiCillo con esta y alguna película posterior, aunque parece que su carrera se ha ido a ninguna parte o terminado definitivamente. Vivir rodando la verdad es que es una película vocacionalmente indie bastante simpática, muy original, aun vista hoy por vez primera tantos años después, sobre el rodaje de una película "indie", que da bastantes vueltas, que ofrece varios niveles de lectura, con un adecuado humor autorreferencial sobre lo que es participar en una película indie, con el entonces ubicuo es este tipo de films Steve Buscemi.

domingo, 28 de octubre de 2018

Daniel Calparsoro

No tengo muy buena opinión de Calparsoro, algunas de cuyas películas he abandonado rápidamente y  del que no espero grandes películas. He podido recuperar sus dos primeras películas, Salto al vacío (1995), y Pasajes (1996), y algo ha mejorado mi opinión. Creo que las vi en su momento, hace veinte años, pero apenas las recordaba. Salto al vacío me ha parecido sin duda arriesgada, exagerada, conscientemente subrayada, en unos escenarios abstractos, en una Bilbao pre-Guggenheim imposible. Personajes y diálogos que bordean la incredulidad, una película que sin lanza sin miedo al ridículo, pero que es valiente y sorprendente. Pasajes sigue por el mismo camino, pero está bastante menos lograda, más caprichosa en su construcción, mucho menos atractiva, aun cuando tenga todavía de su antecesora el aspecto salvaje, ferozmente urbano.

sábado, 2 de junio de 2018

Nixon

(1995) USA
Oliver Stone

En una etapa muy frecuentada  por Oliver Stone de biografías de personajes emblemáticos, Stone ofrece esta sobre Richard Nixon. Formalmente muy parecida a JFK, es un complejo puzle temporal en el que Stone mira al personaje con cierta compasión. Son los mejores momentos los que le describen como una persona acomplejada y perseguida por una maldición de no poder ser el gran presidente querido, a la manera de Kennedy, con el que se compara constantemente. Por el contrario, la película presupone un espectador con muchos datos, y muchos momentos (dura más de 3 horas), se destinan a plomizos detalles sobre la gran maquinaria de tejemanejes alrededor del Watergate. Mucho cuidado a ese grupo al que Stone sitúa como organizadores del asesinato de Kennedy (muy en la línea de lo que fabula James Ellroy en América). El trabajo de caracterización, sin maquillajes abusivos, y los gestos de Anthony Hopkins son escalofriantes.

miércoles, 5 de marzo de 2014

A last note

Gogo no Yuigon-jo (1995) Japón
Kaneto Shindo

Muerto en 2012 a los 100 años de edad, la prolífica y larga carrera de Kaneto Shindo será recordada fundamentalmente por los films de terror que realizó al comienzo de su carrera. En 1995 obtuvo no obstante un inesperado éxito con A last note, tragicomedia agridulce sobre la vejez de dos antiguas actrices, una de ellas en activo y la otra con demencia senil. Con veteranos actores provenientes del cine clásico japonés, es una cálida y serena narración, diversa en su tono y contenido.

martes, 19 de noviembre de 2013

Alto, bajo y frágil

Haut bas fragile (1995) Francia
Jacques Rivette

Me ha dado mucha pereza acercarme al fin a la obra de Jacques Rivette; la extremada duración de sus películas y el cariz de los razonamientos y alabanzas que le prodigan sus entusiasmados adoradores me ha echado para atrás. He ido a aterrizar por primera vez en su cine con este melodrama musical, sin duda inclasificable, es verdad que libre en el sentido de que no parece sujeto a regla o fórmula alguna, acerca de las historias parisinas de 3 mujeres con problemas que podrían haber dado lugar a tremendos dramas. Pirueta curiosa y lograda, si no nos tuviera 2 horas y media entregados a entresijos que a veces me resultan irritantes. Una película francesa en el sentido que más os guste aplicar a este adjetivo.

jueves, 3 de septiembre de 2009

Kids

(1995) USA
Larry Clark
2-9-2009

En plena efervescencia de la incidencia del SIDA, que había traspasado ya la barrera de los drogodependientes y homosexuales, para ser un problema global, se estrenó esta polémica cinta, con la que debutó el fotógrafo Larry Clark, que narrá un día en la vida de unos adolescentes urbanos, entregados al sexo promiscuo y sin protección y a las drogas. Aunque la película puede verse como una llamada de atención sobre el contagio del SIDA, y la autodestrucción consciente de una generación, sigue chocando hoy la crudeza con la que está rodada, que un padre como yo no puede ver sin horror y sin preguntarse cómo actores tan jóvenes han podido interpretar asépticamente ciertas escenas, algunas con niños de no más de 10 años. Cine que llega más allá del debate puramente cinematográfico e impacta a un nivel más profundo del estético. El guión está escrito por una joven cercana al mundo de las pandillas de skateboard, por lo que aún es más escalofriante, por lo que se supone que hay de verdad en lo descrito.

Producida por Gus Van Sant.