Mostrando entradas con la etiqueta Grecia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grecia. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de octubre de 2024

Varias Cinematófilos

Cinematófilos es una newsletter argentina en la  que, durante el espacio de una semana, se puede ver una película, que viene acompañada por una entrada sobre el contexto de la película (el país, la época, movimiento o escuela, actor, director, género...) y después un comentario sobre la misma, siempre muy acertado todo. Lleva ya bastante tiempo, pero yo lo descubrí hace poco, lamentablemente. La selección es muy diversa en cuanto a época y origen geográfico, pero se suelen escoger películas desconocidas de cinematografías poco exploradas, y en copias de buena calidad, con subtítulos en español.

De lo último que he visto es la noruega La caza (JAkten, 1959, Erik Lochen) que recuerda a la española del mismo título de alguna manera, es una metanarración de curiosa estructura sobre el fin de semana de caza de un matrimonio y un amigo, con problemas de celos incluido, que juega con lo real, lo imaginado, lo soñado o lo narrado. La griega El miedo (O fovos, 1966, Kostas Manousakis), es una estimable producción ambientada en una Grecia rural, atrasada, caciquil y reprimida, una narración sudorosa y física sobre un crimen de naturaleza sexual entre personas de la misma familia terrateniente. Por último la película taiwanesa Super citizen Ko (Chao ji da guo min, 1995, Wan Jen) perteneciente al naciente despertar del cine taiwanés, que trata, poco conocido hecho para mí que me alegro de haber conocido, de la represión que en la naciente isla-estado se produjo por el gobierno "blanco" sobre las personas sospechosas de tener ideas pro-comunistas. Ambientada en la Taiwan contemporánea, sobre un antiguo miembro de esa siniestra policía que busca la redención y el perdón. 

lunes, 10 de octubre de 2016

Arte Kino Festival

De milagro me enteré por mi colega bloguero de El amor después del mediodía, que la cadena Arte ofrecía un festival online de cine europeo gratuito, en el que se podían ver un decena de película. No he podido ver más que tres de ellas, elegidas al azar; el hecho de que hubiera un período de 24 horas para verlas terminar, me ha impedido ver concluir dos que dejé a medias, debido a mis horarios y mi sueño, y otras dos que el festival no me dejó ver por causas no explicadas.

Así que llegué al fin de semana y no tuve demasiada suerte. No me parece destacables la alemana Salvaje (Wild, Nicolette Krebitz), acerca de una gris joven, desenganchada del mundo sensorial y vital, que parece empezar a sentir cosas cuando descubre que en un parque cerca de su casa habita un lobo. Luego se vuelve majara; todo cada vez más raro y polanskiano. La griega Suntan, de Argyris Papadimitropoulos, va por el estilo, porque ese médico que llega nuevo a una pequeña isla, que parece que le da igual todo y tiene falta de empatía, despierta cuando conoce a un joven grupo de turistas; se vuelve un rijoso pelmazo, y majara también.

Mejor es la francesa Fátima, de Philippe Faucon, sobre la vida de una inmigrante árabe en Francia, divorciada y con dos hijas mayores; se mata a fregar para que su hija mayor pueda estudiar medicina; hay algo de esquematismo en algún planteamiento, pero el relato me llega y me interesa; me gustaría saber más de ellos.

sábado, 4 de junio de 2011

Paisaje en la niebla

Τοπίο στην ομίχλη (1988) Grecia
Theo Angelopoulos
1-6-2011

Un par de niños errantes en busca de un padre que ellos creen en Alemania, pero que al espectador le es desvelado que no es así. Emprenden entonces un viaje sin sentido, circular, un despertar a la vida doloroso, pero, que en un último momento, tiene la esperanza de cualquier vida que comienza. Rodada en largos planos secuencia, ambientada en una Grecia lluviosa, gris, industrial, desolada, con personajes tan desorientados como ellos, es una experiencia intensa, lastrada a mi juicio, por un uso desmedido de un simbolismo muy brusco.