Mostrando entradas con la etiqueta Mikhail Kalatozov. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mikhail Kalatozov. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de junio de 2022

Tres hombres sobre una balsa

AKA: Verdaderos amigos

Vernye druz'ya (1954) URSS
Mikhail Kalatozov

Raro, quizá único, acercamiento a la comedia del caligráfico Kalatozov, sobre tres antiguos amigos, exitosos miembros de la República soviética en su madurez, que deciden retomar un viejo sueño de infancia, y remontar un río en balsa. No falta de pasada el momento de gloria al partido y al país, del que se glosan sus logros industriales, aunque tampoco faltan palos a la burocracia y el nepotismo. Bonita de ver, con esos colores que tenía el cine ruso de esa época, bien fotografiados, y con el delicatessen técnico del cineasta, que tiene menos oportunidades para el lucimiento. 

sábado, 9 de septiembre de 2017

Cuando pasan las cigüeñas

Letyat zhuravli (1957) URSS
Mikhail Kalatozov

Ganadora de la Palma de Oro en Cannes, es la película más conocida de Kalatozov. No sé si la mejor, porque no he visto muchas más, pero con lo poco que he podido ver, coincide en un estilo visual depurado y aquilatado, con composiciones muy cuidadas. Aquí se une además un buen melodrama bélico, sensible, emotivo. Creo por ello que se trata de una gran película.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Soy cuba

(1964) Cuba / URSS
Mikhail Kalatozov
14-12-2009

Concebida como un aparato de propaganda ruso-cubano al servicio de la revolución de Castro, la película está estructurada en historias cortas que ilustran diversos aspectos de la Cuba en el momento de estallar la revolución: desde la vida en La Habana, las condiciones desiguales entre la parte rica y la parte pobre de la sociedad, y los comienzos de la guerrilla. Aislado del elemento propagandístico, es un excelente y vanguardista film, con imágenes muy poderosas, de un lirismo a veces mágico. Kalatozov se inició en los tiempos del mudo, y se aprecia la influencia de los maestros rusos. Rodado en blanco y negro, en unos largos planos con cámara subjetiva, sigue siendo 40 años después cine de vanguardia y experimentación.