Mostrando entradas con la etiqueta Juan Antonio Bayona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Antonio Bayona. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de julio de 2019

Un monstruo viene a verme

A monster calls (2016) España
J. A. Bayona

En una carrera de indudable éxito internacional, con pocos títulos, pero de gran presupuesto y actores de caché, J.A. Bayona cosechó un notable éxito con esta adaptación de un relato infantil que explora el lado tenebroso, dramático y mágico de la infancia, una historia enrevesada y confusa con monstruo y niño. Pese a su impacable factura, creo que la película intenta emocionarme y recurrir a los fantasmas de la infancia, pero el resultado se me hace apabullante, se me hace bola.

domingo, 8 de noviembre de 2015

Lo imposible

(2012) España
Juan Antonio Bayona

Una producción extremadamente extraña: se recrea un suceso ocurrido en el dramático maremoto y posterior tsunami del Océano Índico, recreando la historia real de unos turistas españoles que sobrevivieron milagrosamente. Pero se hace pensando en el mercado internacional, con actores extranjeros con pinta de guiris (nunca se dicen su nacionalidad). De asombrosa solvencia técnica y espectáculo asegurado, a mí me parece algo indecente seguir la peripecia de unos turistas españoles que sobreviven todos, en medio de un desastre que devastó zonas enteras y mató a medio millón de personas. Mi mujer me indica en cambio que me fije en el título. Según ella, la película se centra en la milagrosa situación de esta familia, el tsunami es sólo el marco en el que se desarrolla. Si es eso, el film logra momentos buenos de emoción, que es fácil, dada la historia, efectivamente imposible.

martes, 30 de noviembre de 2010

El orfanato

(2007) España
J. A. Bayona
28-11-2010

Gran éxito comercial del cine español de los últimos años, es una convincente ópera prima, con casa encantada y fanstasmas infantiles incluida. Se le nota el aire de ópera prima en que al director se le va la mano remarcando en exceso ciertos pasajes y personajes (como esa disparatada, casi cómica, figura de la antigua cuidadora y madre de Tomás, el niño deforme), pero suele acabar reconduciendo la trama de nuevo a niveles más aceptables para acabar con una parte final realmente buena, sin trampas, muy comprensible. Tiene también en sus momentos más bajos un tufo a refrito de múltiples fuentes, pero el resultado global a mí me convence y creo que cosechó el éxito merecido en taquilla. Fue incomprensiblemente seleccionada para representar a nuestro país en los Oscar, y bendecida con numerosos Goya, alguno inexplicable, como el de guión original.