miércoles, 26 de junio de 2024

Vivir rodando

Living in oblivion (1995) USA
Tom DiCillo

Recuerdo en mi adolescencia cinematográfica que tuvo cierto éxito en ambientes gafapastas el cineasta independiente Tom DiCillo con esta y alguna película posterior, aunque parece que su carrera se ha ido a ninguna parte o terminado definitivamente. Vivir rodando la verdad es que es una película vocacionalmente indie bastante simpática, muy original, aun vista hoy por vez primera tantos años después, sobre el rodaje de una película "indie", que da bastantes vueltas, que ofrece varios niveles de lectura, con un adecuado humor autorreferencial sobre lo que es participar en una película indie, con el entonces ubicuo es este tipo de films Steve Buscemi.

Morbius

Morbius (2022) USA
Daniel Espinosa

No estoy muy puesto e igual meto la pata, pero parece que Avengers: Endgame es como el final una fase 1 de Marvel, y luego ha empezado una fase 2, marcada por la aparición de nuevos personajes. Morbius recupera a un villano segundón de Marvel, por los recuerdos que tengo, para una película muy perezosa, rutinaria, mecánica, todo lo malo que os podáis imaginar. Tiene escenas post-créditos que por lo visto, no han llevado a ninguna parte, por lo que es de suponer el fracaso de esta película y quizá de toda la fase 2. Mejor, porque si he defendido con uñas y dientes varias películas de esta franquicia, no hay nada que salve este tremendo fiasco.

lunes, 10 de junio de 2024

Estudio de modelos / Piel de asno

Model shop / Peau d'âne (1969/1970) Francia
Jacques Demy

Después de sus dos exitosos y ambiciosos musicales, Jacques Demy diversifica sus intereses con una aventura americana (Model shop, aunque cuenta como coprotagonista con Anouk Aimée), una especie de telegrama sobre la situación del país, con gusto en algunos de los clichés de la iconografía americana (esos diners, esas casas junto a la playa, los pozos..) que siguen las últimas horas de un joven a punto de ser reclutado para Vietnam y su encuentro con una emigrada francesa a punto de volver a su país. Ese último día es relatado con ternura y desencanto (que recuerda a los mejores momentos de Los paraguas de Cherburgo). 

De vuelta en Francia, rueda un nuevo musical ambientado en el mundo de los cuentos infantiles (adaptado de Perrault), con Catherine Deneuve y un Jean Marais (como guiño a Cocteau, en el que se inspira), un juguetito que de nuevo bordea lo cursi sin caer en él. Al año después, adapta el flautista de Hamelin (que no he visto, no sé si parece a este kitsch y colorista ensueño). Muy bueno Jacques Demy, confirmo que me entusiasma bastante lo que he visto de él. 


sábado, 8 de junio de 2024

La zona de interés

The zone of interest (2023) UK
Jonathan Glazer

Producción británica que ha tenido cierto éxito en el peldaño inferior al blockbuster, lo que ha tenido como consecuencia que se hable de ella en medios, redes y círculos de amigos, por lo que es muy poco probable que uno empiece a ver esta película sin saber nada de lo que va a pasar o está pasando, y es difícil de evaluar el impacto que causaría en ese caso. Para el resto, nos queda poco más que contemplar una película cuyo leitmotiv ya sabemos qué es y que no va mucho más allá. Es suficiente, no obstante, para que la película te impresione, porque el director bordea sabiamente, mediante la consabida distancia, caer en ningún subrayado. El apunte final, que descoloca, es un sutil coscorrón, según lo veo, al lamentable espectáculo turístico en que se ha convertido esa zona.

Barbarroja / Dodeskaden

Akahige / Dodes 'ka-den (1965 / 1970) Japón
Akira Kurosawa

Con sólo dos películas en 10 años, la década 1965-1975 parece haber sido de crisis total en la carrera de Kurosawa, antes del resurgir en su espectacular última etapa (incluso he leído en algún sitio que se acercó al suicidio). No están las dos películas de esta entrada entre las más recordadas del cineasta. 

Ambas basadas en dos obras del mismo autor, Shugoro Yamamoto, se tratan de películas muy diferentes. Barbarroja es un relato en casi 3 horas sobre una clínica para pobres en el Japón del shogunato, al que llega a regañadientes un médico nuevo, que aprenderá la típica lección moralizante de practicar la medicina y la empatía, de la mano del mentor, apodado Barbarroja (Toshiro Mifune). El desarrollo no plantea mucho interés, y hay algunas digresiones a las que no encuentro la lógica. Kurosawa se emplea en la sublimación del material y el cuidado visual, con una preciosista fotografía en B/N, pero el resultado es muy largo y repetitivo.

Dodeskaden, rodada con poco presupuesto, es una arriesgada fábula que se desarrolla en un pobre barrio de chabolas, en un decorado casi surrealista. La primera película en color del maestro ya fija su dominio de éste como elemento narrativo. La película, rara en su filmografía, al menos en sus formas (no en ese ambiente, que ya salía en películas tempranas, como El perro rabioso o El ángel ebrio), me resulta simpática, aunque la entiendo como un testigo de una época de crisis de autor, buscando un nuevo camino.