Mostrando entradas con la etiqueta 1942. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1942. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de octubre de 2021

La extraña pasajera

Now, voyager (1942)
Irving Rapper

Melodrama al servicio de Bette Davis en el que la diva hace uno de esos papeles de muchas caras que tanto le gustaban, pero sin toque maquivélico esta vez. Hay que creerse que es una pobre joven enjaulada y enclaustrada por su cercenadora madre (¿la peor madre de la historia del cine?), que gracias a un amable doctor, se libera y se convierte en una atractiva mujer de mundo. El encomiable trabajo en la elegancia e imaginativa puesta en escena del directo Irving Rapper (para mí desconocido, que repetió en más títulos con la actriz) no logra en mi caso ocultar un drama disparatado.

lunes, 13 de enero de 2020

La señora Miniver

Mrs. Miniver (1942) USA
William Wyler

Empiezo el año con revisiones. Esta de este clásico del cine de propaganda por su lado más humanista e íntimo, el frente interior, las familias que se quedan temblando por las noticias de sus hijos o conocidos (como la nuestra El frente de los suspiros). Ambientada en el sur de Inglaterra, seguimos a esta familia centrándonos en la valentía resignada de la madre que da título al fin. Creo que tuvo éxito en todos los bandos posibles, está llena de elegancia y sensibilidad, sigue siendo emocionante y conmovedora.

martes, 3 de octubre de 2017

La muchacha de Moscú

Sancta Maria (1942) Italia
Edgar Neville

Aventura italiana de Edgar Neville, cuyo argumento no puede ser menos alentador: una chica soviética, atea, que encuentra el amor y a Jesús en las costas italianas de mano de un Don Juan local, cuyo padre murió a manos de los bolcheviques. Por supuesto, hay un cura por medio. Para los escudriñadores del cine de Neville exclusivamente.

martes, 27 de diciembre de 2016

¡A mí la legión!

(1942) España
Juan de Orduña

Clásico del cine de exaltación patriótica, en este caso de la figura de los legionarios peleando en el protectorado de Marruecos, con dos de los grandes galanes de la época, Alfredo Mayo y Luis Peña. Se dice con razón que la película sobrepasa el tono de amistad legionaria hasta la muerte, y es verdad que existen momentos y miradas entre ambos actores dignos de poster gay. Nada raro en un hombre centrado en la pasión y el torrente como Juan de Orduña: de hecho, hay una mujer, enamorada de Alfredo Mayo, al que este no hace apenas caso, en favor de su amigo. Un extraño desvío al final, que nos lleva a algún lejano país europeo, echa a perder la tensión comentada. Para curiosos.

sábado, 23 de mayo de 2015

El asesino vive en el 21

L'assassin habite... au 21 (1942) Francia
H.G. Clouzot

Aunque IMDB da algunos títulos anteriores, se puede considerar esta como la primera obra de Clouzot; una película costumbrista sobre un asesino en serie que nunca abandona el tono ligero, y que sitúa un crimen horrendo naciendo del pueblo inocente (como un año más tarde haría en El cuervo). Obra demasiado blanca, con algún hallazgo.

sábado, 1 de noviembre de 2014

Hubo una luna de miel

Once upon a honeymoon (1942) USA
Leo McCarey

Comedia romántica, o película de propaganda, o de espías, o agrio melodrama, o la suma de todo ello es esta peripecia que varía de género de secuencia en secuencia, o a veces en la misma secuencia. Una poco convencional producción de tiempos de guerra, con un Cary Grant majestuoso, rondándole a Ginger Rogers (no me hubiera importado ver a otra actriz en el papel), alrededor de una Europa que va cayendo poco a poco bajo el poder de la Alemania nazi.

jueves, 11 de octubre de 2012

El hombre que se quiso matar

(1942) España
Rafael Gil
8-10-2012

Adaptación de un relato de Fernández Flórez, se trata de un breve y más o menos agradable relato acerca de un hombre que, harto de sus desastres laborales y amorosos, anuncia a bombo y platillo su suicidio y aprende a vivir entonces sin miedo. Con Antonio Casal, actor al que le tengo especial cariño, como estrella, a la película a mi juicio le falta un punto de locura o liviandad para ser realmente entrañable.

lunes, 4 de junio de 2012

El cuervo

A gun for hire (1942) USA
Frank Tuttle
3-6-2012

La primera película de Alan Ladd fue un éxito, e inició su curiosa relación cinematográfica con Veronica Lake. Ambos forman una pareja extraña, el hierático y ella pasional. This gun for hire es un pequeño clásico del cine negro que deriva finalmente hacia la propaganda. Tiene unos personajes muy interesantes, que inician una serie de relaciones y movimientos que los enriquecen aún más, en una trama con algún agujero importante, basada en un relato de Graham Greene.

domingo, 5 de febrero de 2012

Era un padre

Chichi ariki (1942) Japón
Yasujiro Ozu
2-2-2012

La contribución de Ozu al cine de propaganda bélica viene, a regañadientes, con una historia familiar, como no podía ser de otra manera, a través de la historia de un humilde padre que sacrifica el estar con su hijo por enviarle a estudiar y trabajar. Historia muy sencilla, sin apenas desarrollo o argumento, que se puede contar entre las obras más despojadas del gran cineasta. Un ejercicio de desnudez extrema, una película creo más bien de aprendizaje, transición o experimentación.

martes, 26 de julio de 2011

Mashenka

(1942) URSS
Yuli Raizman
23-7-2011

En plena Segunda Guerra Mundial, con medio país invadido por los alemanes, en lo más crudo del enfrentamiento, se rueda esta breve y sencilla historia de amor, que comienza narrativamente antes del conflicto, y acaba, sin un verdadero final, en mitad de la guerra. Queda como una especie de telegrama a los combatientes, quizá una película de propaganda que no recurre a soflamas ni a discursos, sino a una anónima y poco destacada historia de todos los días, un melodrama del pueblo. Está rodada con austeridad y simpleza de formas, que se rompe con la risa incontenible de la actriz Valentina Karavayeva.

lunes, 3 de mayo de 2010

Rojo y negro

(1942) España
Carlos Arévalo
2-5-2010

Esta especie de película maldita o de culto del cine español es un folletín falangista que tuvo la peculiaridad de ser prohibido y enterrado por Franco, y su director apartado de una prometedora carrera (había sido responsable de la exitosa y peculiar Harka). Sigue la vida de los falangistas clandestinos en el Madrid sitiado, y las purgas de las checas. La protagonista es una mujer, primer hecho inesperado, magníficamente interpretada por la excelente actriz Conchita Montenegro. De buen pulso narrativo y estilizado y absorbente dramatismo, contiene una simbología algo misteriosa (como la famosa escena del comienzo, entre los niños), algo de collage documental, y es un interesante documento de las tendencias falangistas de corte "conciliador" que fueron aplastadas por el culto a la persona del dictador.