Hope springs (2012) USA
David Frankel
Tommy Lee Jones y Meryl Streep llevan casados 30 años. Ella quiere resucitar su matrimonio, y su vida sexual, por lo que a regañadientes lleva a su marido a un consejero matrimonial. Allí, siguiendo sus intrucciones, intentan con poco éxito que todo vuelva a funcionar. Con esto mimbres puede salir desde un Bergman a un Farrelly. David Frankel se queda a la mitad de todo. Ni de lejos la película, los personajes o los diálogos tienen hondura suficiente para un drama sentimental, pero tampoco dice absolutamente nada en el plano cómico (pese a contar con Steve Carrell). Se trata en suma de un film tibio y bastante aburrido.
Diario rápido de las películas que desordenada y caóticamente puedo ver. El principal destinatario del blog soy yo mismo y mi memoria. Lo de ver películas por parejas no tiene explicación ni justificación, pero me he aficionado a hacerlo así recientemente
jueves, 26 de febrero de 2015
Elefante blanco
(2012) Argentina
Pablo Trapero
El elefante blanco al que hace alusión el título es lo mejor de esta película. Es un edificio eternamente abandonado, imposible de terminar, por más que se empeñen ONG, asistentes sociales y un par de curas en convertirlo en viviendas para las familias de una villa, un barrio chabolista hiperviolento en algún lugar de Argentina. Poco se ha hablado de esto en el cine argentino que conocemos. Elefante blanco denuncia la desidia oficial, el abandono a su suerte, la falta de apoyo de los pocos que se vuelcan en darle una oportunidad. En cuanto a la película, que dice mi colega bloguero que recibió buenas críticas, me parece muy por debajo de sus expectativas. Funciona sobre todo el aspecto objetivo, el documental, pero las historias no me conmueven ni me las creo. Un película fallida.
Pablo Trapero
El elefante blanco al que hace alusión el título es lo mejor de esta película. Es un edificio eternamente abandonado, imposible de terminar, por más que se empeñen ONG, asistentes sociales y un par de curas en convertirlo en viviendas para las familias de una villa, un barrio chabolista hiperviolento en algún lugar de Argentina. Poco se ha hablado de esto en el cine argentino que conocemos. Elefante blanco denuncia la desidia oficial, el abandono a su suerte, la falta de apoyo de los pocos que se vuelcan en darle una oportunidad. En cuanto a la película, que dice mi colega bloguero que recibió buenas críticas, me parece muy por debajo de sus expectativas. Funciona sobre todo el aspecto objetivo, el documental, pero las historias no me conmueven ni me las creo. Un película fallida.
martes, 24 de febrero de 2015
Crazy, stupid, love
(2011) USA
Glenn Ficarra, John Requa
Comedia romántica sobre un matrimonio que se separa, y en el que él emprende una nueva carrera de conquistador, adoctrinado por un joven metrosexual. Con este argumento, podríamos esperarnos cualquier cosa, pero el guionista y sobre todos sus dos directores echan el freno y entregan una película lúcida y divertida sin dar rienda suelta a exabruptos cómicos o chistes escatológicos. Antes de ofrecerse a las moralejas más evidentes ofrece una primera hora o así francamente buena. También cuenta con un reparto excelente, en el que todos están muy bien.
Glenn Ficarra, John Requa
Comedia romántica sobre un matrimonio que se separa, y en el que él emprende una nueva carrera de conquistador, adoctrinado por un joven metrosexual. Con este argumento, podríamos esperarnos cualquier cosa, pero el guionista y sobre todos sus dos directores echan el freno y entregan una película lúcida y divertida sin dar rienda suelta a exabruptos cómicos o chistes escatológicos. Antes de ofrecerse a las moralejas más evidentes ofrece una primera hora o así francamente buena. También cuenta con un reparto excelente, en el que todos están muy bien.
domingo, 22 de febrero de 2015
Wendy y Lucy
Wendy and Lucy (2008) USA
Kelly Reichardt
Tuve ocasión hace poco de comentar el atípico western Meek's cutoff. Wendy y Lucy, la película anterior a ella de la directora Kelly Reichardt, se mueve en tiempo y espacio distintos, pero por las mismas coordenadas cinematográficas. Muchos silencios, muchas escenas en las que no pasa realmente nada, su protagonista deambulando, una Michelle Williams desamparada, vanamente disfrazada de joven no atractiva. Aún así, el film me ha llenado de tristeza como hacía tiempo que no sentía (esa llamada a la hermana, escena que me sobrecoge cuando me la he vuelto a poner), con apuntes sencillos que sugieren toda otra película anterior que no se nos cuenta, y desemboca en un final emocionante, sin saber muy bien por qué. Una muestra de que a veces el exceso de argumento y de explicaciones molesta en la apreciación y comprensión de un personaje, al menos al nivel más visceral. Muy buena, José Luis.
Kelly Reichardt
Tuve ocasión hace poco de comentar el atípico western Meek's cutoff. Wendy y Lucy, la película anterior a ella de la directora Kelly Reichardt, se mueve en tiempo y espacio distintos, pero por las mismas coordenadas cinematográficas. Muchos silencios, muchas escenas en las que no pasa realmente nada, su protagonista deambulando, una Michelle Williams desamparada, vanamente disfrazada de joven no atractiva. Aún así, el film me ha llenado de tristeza como hacía tiempo que no sentía (esa llamada a la hermana, escena que me sobrecoge cuando me la he vuelto a poner), con apuntes sencillos que sugieren toda otra película anterior que no se nos cuenta, y desemboca en un final emocionante, sin saber muy bien por qué. Una muestra de que a veces el exceso de argumento y de explicaciones molesta en la apreciación y comprensión de un personaje, al menos al nivel más visceral. Muy buena, José Luis.
Le Havre
(2011) Finlandia
Aki Kaurismaki
Kaurismaki ha obtenido cierto éxito con su última película (algún colega mio que nunca había visto nada de él se ha acercado a un cine a verla), un drama social con algún tema nuevo en el cine del finlandés (como el de la inmigración clandestina), y un final muy optimista. Por lo demás, los que ya lo conocemos nos sentimos como en casa: su estilización es cada vez más patente, los objetos ya familiares (esos coches antiguos), las localizaciones (ciudades portuarias, barrios humildes), en este caso una ciudad francesa, que sigue pareciendo Finlandia, la música. Todo sigue como siempre. Y que nos dure.
Aki Kaurismaki
Kaurismaki ha obtenido cierto éxito con su última película (algún colega mio que nunca había visto nada de él se ha acercado a un cine a verla), un drama social con algún tema nuevo en el cine del finlandés (como el de la inmigración clandestina), y un final muy optimista. Por lo demás, los que ya lo conocemos nos sentimos como en casa: su estilización es cada vez más patente, los objetos ya familiares (esos coches antiguos), las localizaciones (ciudades portuarias, barrios humildes), en este caso una ciudad francesa, que sigue pareciendo Finlandia, la música. Todo sigue como siempre. Y que nos dure.
La sombra del poder
State of play (2009) USA
Kevin McDonald
Thriller periodístico político relacionado con el desmesurado poder que una empresa contratista del Ministerio de Defensa americano va acumulando (¿trasunto de Halliburton?). La película, agradablemente setentera, respira nostalgia por el oficio de periodista clásico en un mundo digital, ese que trabaja a todas horas, no tiene vida privada, está siempre sucio y come mal, y tiene la mesa llena de papeles, encarnado por un Russell Crowe fondón y desgarbado. El thriller se mantiene en pie y resulta denso toda la película; el último de los giros de guión, es un pinchazo en toda regla para quien esto escribe, aunque no al parecer a las pocas críticas que he leído por ahí.
Kevin McDonald
Thriller periodístico político relacionado con el desmesurado poder que una empresa contratista del Ministerio de Defensa americano va acumulando (¿trasunto de Halliburton?). La película, agradablemente setentera, respira nostalgia por el oficio de periodista clásico en un mundo digital, ese que trabaja a todas horas, no tiene vida privada, está siempre sucio y come mal, y tiene la mesa llena de papeles, encarnado por un Russell Crowe fondón y desgarbado. El thriller se mantiene en pie y resulta denso toda la película; el último de los giros de guión, es un pinchazo en toda regla para quien esto escribe, aunque no al parecer a las pocas críticas que he leído por ahí.
martes, 17 de febrero de 2015
Trouble every day
(2011) Francia
Claire Denis
Un matrimonio americano de recién casados pasa su luna de miel en París. Allí el marido intenta ponerse en contacto con un matrimonio de médicos con los que trabajó en unos extraños experimentos en Guyana. Ella está enferma. Vamos, que es una especie de zombie. Mi mujer opina que los franceses están enfermos. Casi mejor que no vea esta película rara, turbadora; me pasma el punto de vista y la narración de la directora Claire Denis, frío, entomológico. Sale Vincent Gallo, otro verso suelto. La vi hace unos días y ahí sigue, dando vueltas.
Claire Denis
Un matrimonio americano de recién casados pasa su luna de miel en París. Allí el marido intenta ponerse en contacto con un matrimonio de médicos con los que trabajó en unos extraños experimentos en Guyana. Ella está enferma. Vamos, que es una especie de zombie. Mi mujer opina que los franceses están enfermos. Casi mejor que no vea esta película rara, turbadora; me pasma el punto de vista y la narración de la directora Claire Denis, frío, entomológico. Sale Vincent Gallo, otro verso suelto. La vi hace unos días y ahí sigue, dando vueltas.
Profesor Lazhar
Monsieur Lazhar (2011) Canadá
Philippe Falardeau
No suelen ser plato de mi gusto por lo general las películas profesor-alumnos. Además de que es la misma historia que se repite en entornos distintos, me parecen guiones marrulleros, caprichosos, porque sí, de fórmula. Hay honrosas excepciones, claro. Profesor Lazhar tiene muchos puntos a su favor: no es un profesor novedoso, imaginativo y super enrollado que viene a remover unos estructuras anquilosadas, sino más bien al contrario. El actor y personaje principal están muy bien, los conflictos no son nada tremendistas, y están resueltos con pulcritud y sensibilidad. Apta para todos los públicos, en el mejor sentido.
Philippe Falardeau
No suelen ser plato de mi gusto por lo general las películas profesor-alumnos. Además de que es la misma historia que se repite en entornos distintos, me parecen guiones marrulleros, caprichosos, porque sí, de fórmula. Hay honrosas excepciones, claro. Profesor Lazhar tiene muchos puntos a su favor: no es un profesor novedoso, imaginativo y super enrollado que viene a remover unos estructuras anquilosadas, sino más bien al contrario. El actor y personaje principal están muy bien, los conflictos no son nada tremendistas, y están resueltos con pulcritud y sensibilidad. Apta para todos los públicos, en el mejor sentido.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)