viernes, 11 de febrero de 2011

4 meses, 3 semanas, 2 días

4 luni, 3 saptamâni si 2 zile (2007) Rumanía
Cristian Mungiu
15-2-2011

El título hace referencia al estado de gestación con el que una joven rumana decide abortar en la Rumanía de las postrimerías del comunismo, un país pobre y destruido, física y moralmente. Rodada con escasos medios, en unos planos secuencia desgarradores e impertubables, es una impactante pesadilla que ganó importante premios internacionales. Curiosamente la película desplaza su protagonismo no a la perpetradora del aborto, joven indolente y pasiva, sino a su compañera, que es quien lleva la carga de las negociaciones y a quien el asunto le salpica física y emocionalmente.

El último voto

Swing vote (2008) USA
Joshua Michael Stern
20-2-2011

Aunque no logre evitar que le sobrevuele el tono dulzón de comedia ligera, aunque evite caer en las negruras de la parodia total y destructiva, aunque, en definitiva, renuncie a ser la película negra y pesimista que se adivina, esta película que pone del revés y expone los mecanismos puramente mediáticos e hipócritas que dirigen los discursos de los políticos en época de campaña, que dirigen a una masa que ignora o quiere ignorar las manipulaciones a las que voluntariamente se somete, o que acaba decidiéndose por una pasividad y desinterés absoluta, me ha resultado atractiva y refrescante. Protagonizada y producida por Kevin Costner, que está bien en su papel de Homer Simpson divorciado, padre descuidado e irresponsable ciudadano, al que por un imposible azar recae la decisión de emitir el voto que decidirá la presidencia. Una fábula lo suficiente contestataria para ser divertida, pero insuficiente para ser demoledora.

martes, 8 de febrero de 2011

Sólo un beso

Ae Fond Kiss (2004) UK
Ken Loach
4-2-2011

Loach y su guionista Paul Laverty cambian un tanto el escenario y el tono de sus habituales películas y firman este melodrama interracial para denunciar la intolerancia religiosa y las barreras sociales que marginan y separan a comunidades enteras frente a otras comunidades. La diferencia habitual con otras de sus películas está en el nivel social de los protagonistas, e incluso en su apariencia (por primera vez, son personas "atractivas), pero los problemas que encuentran no son distintos a los de otros filmes. Una película un tanto de tesis, me ha resultado menos cercana, menos "reales" los personajes y sus desventuras que en algunas otras suyas, pero sigue siendo uno de mis autores favoritos. La dirección de actores es, como siempre, estupenda

sábado, 5 de febrero de 2011

Ikarie XB 1

También conocida como: Viaje al fin del universo
(1963) Checoslovaquia
Jindrich Polák
4-2-2011

En plena década de oro del cine checo, se rueda esa película de ciencia-ficción acerca de una nave enviada a buscar vida a los confines del universo. La película narra el claustrofóbico viaje de la tripulación en una nave poco acogedora haciendo un viaje muy largo. Particularmente curioso es el episodio en el que localizan una antigua nave del siglo XX, a la deriva, con una tripulación inequívocamente americana que se destruyó a sí misma, en un sutil mensaje político bastante gracioso. También resulta imaginativo las bromas de los personajes sobre la imagen que tenían los antiguos (es decir, los habitantes del siglo XX) acerca de la vida en el futuro. Están bastante bien los decorados interiores (que recuerdan un tanto a los de 2001, ¿habría visto Kubrick esta película?), los planos de los pasillos, cierto detalle en la descripción de los numerosos personajes. Un film curioso y digno, por más que el desarrollo no sea muy interesante.

viernes, 4 de febrero de 2011

Días de gloria

Indigènes (2006) Argelia
Rachid Bouchareb
2-2-2011

Rachid Bouchareb pone su atención en esta película en un suceso pocas veces retratado por el cine en la abundante filmografía de la Segunda Guerra Mundial: la participación en la misma de soldados reclutado en territorios coloniales, Argelia en este caso, de donde parten voluntarios en buena medida escapando de la miseria local. La película relata la participación de uno de estos batallones y se denuncia el trato injusto y discriminatorio recibido por parte del ejército francés. Por lo demás, es una película bélica de corte clásico, con buena factura, y un buen grupo de actores, que recibieron juntos un premio por su trabajo en Cannes.

El último rey de Escocia

Last king of Scotland (2006) UK
Kevin MacDonald
31-1-2011

Fabulación acerca del gobierno delirante y genocida de Idi Amín en Uganda, contada a través de la historia de joven médico en busca de experiencias, que llega a ser médico personal del dictador. A través de este personaje inventado se conoce o se intuye el horror perpetrado, hasta que él mismo experimenta la ira del general. Forrest Whitaker recibió merecidos galardones por su trabajo en la película, realmente sorprendente; él es lo mejor de la película con mucha diferencia, por encima de los artificios montados alrededor de este personaje del médico, poco convincente y atractivo en mi opinión, y de los momentos de suspense escasamente interesantes.

Spiderman 3

(USA) 2007
Sam Raimi
30-1-2011

Tercera entrega de las aventuras del trepamuros. Repite Sam Raimi, que esta vez también está en los créditos del guión. A mí, que aprendí a leer con los comics del lanzaredes, me duele a Gwen Stacy en un papel tan absurdo y pequeño, casi tontuela, solo como un guiño a los fans, que enfada más que simpatiza. Tampoco me siento muy agusto con Venom, villano que representa perfectamente la caida en la decadencia absoluta en que ahora vive Spiderman, y la Marvel entera. Esa añoranza que había de los buenos tiempos en las dos primeras entregas ya no la hay en esta tercera, que es plenamente moderna, ahora en el peor sentido de la palabra. Perdida la referencia con los iconos clásicos de esta colección, resulta una película irregular, larga, con una acción a tropezones, que no sabe por dónde ha de tirar a partir de ahora. Lo mejor son los toques de humor sempiternos de Raimi.

martes, 1 de febrero de 2011

Ariane

Love in the afternoon (1957) USA
Billy Wilder
29-1-2011

El año 1957 es el más prolífico en la carrera de Billy Wilder, rodando 3 películas muy diferentes: El héroe solitario, Testigo de cargo, y esta comedia romántica, prácticamente rodada en interiores. Con su guionista de entonces, I.A.L. Diamond, narra una historia de amor entre un rico y maduro casanova y una joven hija de un detective. Es la historia de amor entre arriba y abajo que suele gustarle a Wilder. Esconde menos píldoras amargas que en otras piezas parecidas del maestro, aunque la parte final, con un par de escenas estupendas con Maurice Chevalier, tiene un sabor agridulce. Por lo demás, es un Wilder muy estilizado, muy preciso con sus encuadres, para mí es un cineasta con un aspecto visual fascinante que casi siempre se le niega o se pasa por encima, y quizá Ariane sea el ejemplo más claro.

Parece ser que Wilder no estuvo contendo con la elección de Gary Cooper para el papel principal; no puedo estar más de acuerdo, creo que la pata más coja del film es la inverosimilitud de la relación entre Audrey Hepburn y él. Está, creo, demasiado mayor y envejecido.