(2008) Filipinas
Lav Díaz
He tardado casi dos meses en ver esta película, que dura 7 horas y media. Rodada con muy pocos medios en planos-secuencia de varios minutos, en los que podemos estar contemplando un paisaje, un hombre caminando, una mujer mirando al vacío, la lluvia... Podéis levantaros al baño y volver tranquilamente. Me resulta curioso el que alguien ruede una película de esta manera y pretenda que se exhiba en algún lado. El hecho de que la haya visto, si bien en partes, significa que tiene algo en ocasiones atrayente, una rugosidad, una amargura especial, pero vamos, es una locura bastante demencial.
Diario rápido de las películas que desordenada y caóticamente puedo ver. El principal destinatario del blog soy yo mismo y mi memoria. Lo de ver películas por parejas no tiene explicación ni justificación, pero me he aficionado a hacerlo así recientemente
martes, 29 de marzo de 2016
lunes, 28 de marzo de 2016
La herida luminosa
(1956) España
Tulio Demicheli
Coproducción hispano-mexicana que adapta una obra teatral de bastante éxito, acerca de un médico ateo librepensador que encuentra a Dios tras sufrir varios traspiés amorosos y familiares. Encuentro la razón que llevó a Garci a volver a filmarla 40 años después: se trata de un melodrama en estado puro. Confieso que la vi porque estaba de vacaciones y la ponían por la tele en ese momento. Pero creo que es film de bastante interés, rodada con bastante gusto, de herencia americana, con un especial sensibilidad por el color y el espacio (creo que le gustaría a Almodóvar), y actores competentes.
Tulio Demicheli
Coproducción hispano-mexicana que adapta una obra teatral de bastante éxito, acerca de un médico ateo librepensador que encuentra a Dios tras sufrir varios traspiés amorosos y familiares. Encuentro la razón que llevó a Garci a volver a filmarla 40 años después: se trata de un melodrama en estado puro. Confieso que la vi porque estaba de vacaciones y la ponían por la tele en ese momento. Pero creo que es film de bastante interés, rodada con bastante gusto, de herencia americana, con un especial sensibilidad por el color y el espacio (creo que le gustaría a Almodóvar), y actores competentes.
domingo, 27 de marzo de 2016
Grupo 7
(2012) España
Alberto Rodríguez
Junto a La isla mínima (y quizá, de refilón, 7 vírgenes), conforma un denso y entrelazado pareado de filmes policíacos basados en la descripción de un ambiente, llamativamente enmarcado en Sevilla y alrededores, que resulta absorbente, y en unos personajes robustos, marcados más por la interpretación que por el diálogo; juega con la frontera de lo que está bien y lo que está mal, de lo que es excesivo de lo que es justificable, sin tomar partido. Un policíaco con muy buena factura.
Alberto Rodríguez
Junto a La isla mínima (y quizá, de refilón, 7 vírgenes), conforma un denso y entrelazado pareado de filmes policíacos basados en la descripción de un ambiente, llamativamente enmarcado en Sevilla y alrededores, que resulta absorbente, y en unos personajes robustos, marcados más por la interpretación que por el diálogo; juega con la frontera de lo que está bien y lo que está mal, de lo que es excesivo de lo que es justificable, sin tomar partido. Un policíaco con muy buena factura.
miércoles, 9 de marzo de 2016
Todos queremos lo mejor para ella
Tots volem el millor per a ella (2013) España
Mar Coll
Muy emparejada con otra película suya, Tres días con la familia, esta nueva película de Mar Coll arremete igualmente con una gran familia burguesa catalana. En su seno, una mujer que se recupera de un accidente, parece comprender que su vida carece de sentido, sobre todo cuando reencuentra a una amistad olvidada de su juventud; versión corregida y aumentada de la anteriormente mencionada, el film funciona perfectamente dentro de su aparente sencillez y ofrece un espectáculo con atención a los detalles y bien urdido. De lo mejor que he visto últimamente en cuanto a cine nacional se refiere.
Mar Coll
Muy emparejada con otra película suya, Tres días con la familia, esta nueva película de Mar Coll arremete igualmente con una gran familia burguesa catalana. En su seno, una mujer que se recupera de un accidente, parece comprender que su vida carece de sentido, sobre todo cuando reencuentra a una amistad olvidada de su juventud; versión corregida y aumentada de la anteriormente mencionada, el film funciona perfectamente dentro de su aparente sencillez y ofrece un espectáculo con atención a los detalles y bien urdido. De lo mejor que he visto últimamente en cuanto a cine nacional se refiere.
Morning glory
(2010) USA
Roger Michell
Comedia ambientada en el mundo de la televisión y más concretamente en el de los magazines matutinos; allí va a para una animosa Rachel McAdams para intentar reavivar un moribundo programa a base de carnaza y espectáculo grotesco. Es una película moderadamente divertida, que le da al fin un papel aprovechable a Harrison Ford, y un reparto amplio que funciona bastante bien; no llega a ser una comedia bienpensante ni con moralina, aunque tampoco es tan mordaz y destructiva como quiere hacernos creer.
Roger Michell
Comedia ambientada en el mundo de la televisión y más concretamente en el de los magazines matutinos; allí va a para una animosa Rachel McAdams para intentar reavivar un moribundo programa a base de carnaza y espectáculo grotesco. Es una película moderadamente divertida, que le da al fin un papel aprovechable a Harrison Ford, y un reparto amplio que funciona bastante bien; no llega a ser una comedia bienpensante ni con moralina, aunque tampoco es tan mordaz y destructiva como quiere hacernos creer.
Pan negro
Pa negre (2010) España
Agustí Villaronga
Historia de posguerra rural, con el toque áspero tan característico del cine de Villaronga. Gira alrededor de un chaval, que se queda sin padre, porque éste huye a Francia por temor a ser represaliado, y se va a vivir con sus parientes. Se diferencia de otros títulos de posguerra con niño en ser más descarnada, y en el magnetismo visual de su director. Fue recompensada con diversos premios.
Agustí Villaronga
Historia de posguerra rural, con el toque áspero tan característico del cine de Villaronga. Gira alrededor de un chaval, que se queda sin padre, porque éste huye a Francia por temor a ser represaliado, y se va a vivir con sus parientes. Se diferencia de otros títulos de posguerra con niño en ser más descarnada, y en el magnetismo visual de su director. Fue recompensada con diversos premios.
Invasor
(2012) España
Daniel Calparsoro
Segundo acercamiento de Calparsoro a la actividad de soldados españoles en misiones en el extranjeros, tras Guerreros. En esta ocasión, es la historia de un médico destacado en Irak, que se ve envuelto en una escaramuza de la que no recuerda casi nada. Es un thriller con pulso, pero muy irregular, algo muy habitual en el cine de Calparsoro, capaz de conseguir una atmósfera metálica pero de venirse abajo en escenas muy poco conseguidas.
Daniel Calparsoro
Segundo acercamiento de Calparsoro a la actividad de soldados españoles en misiones en el extranjeros, tras Guerreros. En esta ocasión, es la historia de un médico destacado en Irak, que se ve envuelto en una escaramuza de la que no recuerda casi nada. Es un thriller con pulso, pero muy irregular, algo muy habitual en el cine de Calparsoro, capaz de conseguir una atmósfera metálica pero de venirse abajo en escenas muy poco conseguidas.
viernes, 4 de marzo de 2016
El origen del planeta de los simios
Rise of the planet of the apes (2011) USA
Rupert Wyatt
De una franquicia que parecía haber dado de sí todo lo que se podía, tras el intrascendente remake de Tim Burton, sale esta especie de precuela, que fantasea con el posible origen del desastre que a la postre llevará a una tierra dominada por simios. La ciencia, cómo no, es la gran culpable, a través de una posible cura contra el alzheimer. Inteligente y bien rodado thriller que aprovecha para arrojar dudas morales (la maldición de la auto-consciencia del simio, origen de su sufrimiento), denuncias medioambientales y probablemente ecologistas. Como filme de acción es bastante bueno y sus efectos visuales son sorprendentes. Como pega, el personaje femenino, poco más que un florero para cubrir la cuota.
Rupert Wyatt
De una franquicia que parecía haber dado de sí todo lo que se podía, tras el intrascendente remake de Tim Burton, sale esta especie de precuela, que fantasea con el posible origen del desastre que a la postre llevará a una tierra dominada por simios. La ciencia, cómo no, es la gran culpable, a través de una posible cura contra el alzheimer. Inteligente y bien rodado thriller que aprovecha para arrojar dudas morales (la maldición de la auto-consciencia del simio, origen de su sufrimiento), denuncias medioambientales y probablemente ecologistas. Como filme de acción es bastante bueno y sus efectos visuales son sorprendentes. Como pega, el personaje femenino, poco más que un florero para cubrir la cuota.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)