domingo, 31 de diciembre de 2017

Julieta

(2016) España
Pedro Almodóvar

Hay que darle valor en esto del cine al que te engaña, al que te embauca, al que construye un mundo cerrado, con sus reglas, disfrazado de mundo real. Eso es lo que me pasa con muchas películas de Almodóvar. Que entro en un mundo delirante y excesivo, que tiempo después de ver la película recuerdo las frases y los giros de la trama y me río, por lo ridículamente serio que parecía una  historia folletín delirante. Pero no puedo olvidar que durante hora y media he vivido ahí y todo me ha parecido medido y sublime. Ejemplar Julieta. Magistral.

lunes, 18 de diciembre de 2017

ArteKino 2017

Por segundo año he "asistido" al Festival de Cine Online gratuito ArteKino, de la cadena Arte. 10 películas de cine europeo, películas en general de autor, de poco presupuesto. He podido ver 8 de esas diez en los días que ha durado el festival. 8 películas dominadas por una sensación de crisis, ocho deprimentes narraciones, no sé si cosa de quien las haya seleccionado, o hijas de su tiempo, que denotan una corriente fría de pesimismo que recorre Europa, o es que para llevar películas a festivales tienen que ser de este estilo (me falta la experiencia festivalera para juzgar) Veamos:
- La película lituana Frost (Sharunas Bartas, 2017) sigue el viaje de una pareja de lituanos al corazón del conflicto en Ucrania, en helados paisajes. La pareja entra en crisis a medida a que se adentra cada vez más en la zona. Un tostón imponente.
- La portuguesa Colo (2017) me descubre a la cineasta Teresa Villaverde. Tanto el experto Jesús Cortés como Filmaffinity opinan que son mejores anteriores películas suyas. Merecerá la pena, porque Colo, la historia de un matrimonio y su hija sufriendo los embates de la crisis me parece sensible y áspera, despiadada sin cargar las tintas. Leed lo que dice de ella Sergio, que escribe mucho mejor que yo.
- Chevalier (2015, Grecia, Athina Rachel Tsangari) es una película que ataca las actidudes, más que machistas, diría yo de machotes, al narrar la historia de una absurda competición entre un grupo de hombres acaudalados pasando unas vacaciones en un yate. Una película chocante y delirante, con un inteligente final.
- La película búlgara Bezbog (Godless, 2016, Ralitza Petrova) es la que te va a quitar las ganas de visitar Bulgaria alguna vez en tu vida. Una historia de corrupción moral, social y física (esas casas, esos portales, esas calles), áspera como un trago de vodka. Depresión total. Quizá una buena película que no recomendaría a nadie. Por cierto, el final, ni flores.
- Helle Nächte (2017, Thomas Arslan, Alemania) es la historia de un padre que intentar reconciliarse con su hijo a través de un fantástico viaje a Noruega en un verano, aprovechando el entierro del abuelo, de origen noruego. Todo lo contrario que la búlgara: estoy deseando coger una caravana e irme a conocer esos paisajes. De lo demás, nada. A olvidar
- Quizá mi favorita haya sido la polaca Ostatnia rodzina (La última familia, 2016, Jan Matuszynski) poco convencional biopic de un poco convencional artista, el pintor Beksinski y de su peculiar familia, más concretamente el tarado de su hijo. Tierna e inesperada, adorable.
- Rodada en 35 mm, Corazones cicatrizados (Inimi cicatrizate, 2016, Radu Jude) es un relato de los últimos años del escritor Max Blecher, confinado en una cama, luchando con una tuberculosis ósea, en un sanatorio salido de una película de terror. Su inmovilidad no le impedirá vivir esos años de forma plena, aunque lo desmientan los intertítulos, extraídos de sus diarios, y que no se corresponden con lo mostrado en pantalla. Una especie de Montaña mágica, bonita, preciosista, algo fría.
- Y para terminar, Vivir y otras ficciones (2017, España, Jo Sol), una película minimalista, de poco presupuesto obtenido por crowdfunding, es triste e  incómoda, desigual, extraña, un falso documental que trata temas poco comunes.

En resumen, una experiencia buena, aunque celebro que todo el cine no sea como éste. Deseando estoy de volver a ver películas de hombres disfrazados superfuertes o cosas por el estilo.

miércoles, 6 de diciembre de 2017

Margot y la boda

Margot at the wedding (2007) USA
Noah Baumbach

Pude ver hace no mucho Frances Ha (2012), de este Noah Baumbach, una película con vocación de indie (algo muy habitual en el cine de USA que sale con esa etiqueta), que, pese a haber leído malas opiniones por ese motivo, a mí me resultó simpática. Esta Margot es anterior, con un reparto conocido, pero también con vocación indie confesa en el dibujo de sus personajes, en su abrupto montaje, o en sus diálogos chocantes. Pese a todo, tiene momentos buenos, brillantes, y un resultado general áspero y cortante que perdura.

A propósito de Elly

Darbareye Elly (2009) Irán
Asghar Farhadi

Un fin de semana normal que acaba en tragedia por un estúpido accidente (un niño que casi se ahoga, el supuesto ahogamiento de una mujer, que desaparece de una manera "antonionina"), destapa un mundo de relaciones sociales que a un espectador occidental no deja de parecerles absurdos, como poco. Choca, y seguro que es intencionado por parte de sus creadores, el aspecto moderno de la pandilla al inicio de la película, y el descubrimiento a posteriori de las rigideces de las convenciones sociales que se descubren después. Notable film iraní, que muestra que el cine de aquel país no tiene que exigir la paciencia infinita del espectador para ser degustado.

La punta del iceberg

(2016) España
Daniel Cánovas

Primer largo de un realizador experimentado en el cortometraje y la televisión, se trata de una especie de thriller ambientado en el mundo de la empresa que fagocita a sus trabajadores, obligándoles a largas horas de trabajo, la esclavitud ante los resultados, los plazos ajustados, con la excusa sempiterna de la crisis y la amenaza del despido. En una empresa se están sucediendo los suicidios y allá va la dura analista Maribel Verdú a ver qué pasa. La película, con este interesante planteamiento, vive estancada en la mayor parte del relato, dando vueltas a la misma situación, pero tiene cierto interés el aroma deprimente y la languidez que transpira en toda la película.

Elysium

(2013) USA
Neill Blomkamp

Después de una retorcida e incómoda distopía, District 9, el sudafricano Neill Blomkamp vuelve a sugerir, en esta producción, ya americana, una fantasía futurista "moral", que de nuevo plantea una situación y un planteamiento muy original, aunque acaba pagando peajes del cine de acción más convencional. Tiene aroma sudafricano esa ciudad sucia y chabolera futurista, esa sociedad con una diferencia abismal entre el rico y la inmensidad pobre, por más que el protagonista sea el ario Matt Damon. Mejores intenciones que resultados, aunque con un comienzo realmente bueno.

domingo, 3 de diciembre de 2017

El mar y el tiempo

(1989) España
Fernando Fernán Gómez

Quizá sea esta la película en sentido estricto más personal de Fernán Gómez, al firmar también el guion, que está basado en una novela suya. Se trata de una historia de choque generacional, o más bien, de cómo dos generaciones, la de la posguerra y la del final de la dictadura, conviven con sus peculiares intereses, sus retos, sus miserias. Es una película muy coral, muy compleja y a la vez muy sencilla de ver. Yo le estaré eternamente agradecido por los momentos realmente inolvidables, maravillosos, memorables, que le brinda a la octogenaria Rafaela Aparicio.

Bruja, más que bruja

(1977) España
Fernando Fernán Gómez

Otro más de los fracasos comerciales y artísticos en la carrera de Fernán Gómez, cineasta hoy venerado, y en su tiempo en activo a menudo ignorado. Esta es como una versión bufa y auto paródica de ese mundo oscuro y esperpéntico que montaron el guionista Pedro Beltrán y el actor/realizador. Historia del mundo rural más rancio y ponzoñoso, aderezado por inesperados números de ópera. Su enigmático fin quizá fuera de tragicomedia o de provocar el choque. Es una película curiosa, extraña, quizá precursora del cine de José Luis Cuerda, al que inevitablemente recuerda.