Mostrando entradas con la etiqueta 1977. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1977. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de octubre de 2023

El huerto del francés

(1977) España
Paul Naschy

Segunda película como director de Jacinto Molina/Paul Naschy, alejada en esta ocasión de sus monstruos o terrores habituales, se trata de un buen relato de crónica negra andaluza, aunque con sus gotas de erotismo y de gore, en el que el actor y  director interpreta al dueño de un prostíbulo y asesino ocasional, poseído por un espíritu de revancha de clase. Un personaje bien dibujado, por otra parte. Como director, creo que combina aciertos de puesta en escena con un ritmo irregular y alguna chapuza. Al parecer, pasa por ser de sus mejores realizaciones, cosa que no puedo confirmar, puesto que no he visto ninguna más. Merece la pena echarle un vistazo.

jueves, 26 de diciembre de 2019

La ascensión

Voskhozhdeniye (1977) URSS
Larissa Shepitko

Última y más conocida película de la breve carrera de la directora soviética Larisa Shepitko, acabo de verla por segunda vez y este nuevo visionado me ha dejado impactado. Es una historia ambientada en el implacable invierno del frente ruso en la Segunda Guerra Mundial. Ensayo definitivo sobre el valor y la cobardía, y sobre cómo ambas se posan en los individuos de forma inesperada o imprevista. Relato de narración severa y contundente, que aprovecha ejemplarmente los gélidos exteriores. Demoledora.

sábado, 13 de julio de 2019

Los placeres ocultos

(1977) España
Eloy de la Iglesia

Pertenece a unos años bastante fructíferos en la carrera de Eloy de la Iglesia, erigido en cronista de una España en transición, en ebullición, con fuerzas contradictorias bullendo en su interior. Quizá no por su calidad cinematográfica intrínseca propiamente dicha, pero son películas testimoniales de su momento, que exponen un país en duda, con doble cara. Los placeres ocultos trata de la homosexualidad que se esconde y que avergüenza, y tiene vocación documental en testimoniar esos nuevos barrios del extrarradio madrileño de los 70, el caldero del incipiente mundo quinqui, al que de la Iglesia se dedicará ampliamente en años posteriores.

sábado, 2 de junio de 2018

La oscura historia de la prima Montse

(1977) España
Jordi Cadena

Adaptación de una novela de Juan Marsé, que se rodó aún en vida del dictador y se estrenó en democracia, con total libertad, aunque, juzgando por las diferencias con el original, no da esa impresión. Se trata de una película con un ambiente frío, u onírico, metálico, que no parece llevarse muy bien con la historia que cuenta. Película que encuentro fallida, tibia, muy lejos de las cargas explosivas que deberían estallar y no lo hacen.

domingo, 3 de diciembre de 2017

Bruja, más que bruja

(1977) España
Fernando Fernán Gómez

Otro más de los fracasos comerciales y artísticos en la carrera de Fernán Gómez, cineasta hoy venerado, y en su tiempo en activo a menudo ignorado. Esta es como una versión bufa y auto paródica de ese mundo oscuro y esperpéntico que montaron el guionista Pedro Beltrán y el actor/realizador. Historia del mundo rural más rancio y ponzoñoso, aderezado por inesperados números de ópera. Su enigmático fin quizá fuera de tragicomedia o de provocar el choque. Es una película curiosa, extraña, quizá precursora del cine de José Luis Cuerda, al que inevitablemente recuerda.

domingo, 8 de enero de 2017

Una historia de dolor y tristeza

Hishu monogatari (1977) Japón
Seijun Suzuki

Tras el cerrojazo de las productoras a Suzuki, en los años 70 solo logra rodar esta parábola sobre el poder la publicidad y los medios, y la manipulación de las empresas, que encumbra o deshecha a sus criaturas. Pero todo con el estilo del Suzuki más chirriante y cubista: estilización, salidas de tono, erotismo, momentos impredecibles, en otra explosión de su genio incontenible, al que la estructura linear de cualquier historia es incapaz de satisfacer, que busca el placer de ser raro y excesivo en cada toma.

domingo, 31 de julio de 2016

Los días del pasado

(1977) España
Mario Camus

Probablemente la película más personal de las que ha rodado el siempre interesante Mario Camus sea este drama centrado en el mundo de los maquis, en los bosques de Cantabria nada más acabar el conflicto. Allí acude una maestra a ocupar una plaza en un remoto pueblo, porque sabe que su amado está en las montañas, recién venido de la Francia en guerra, cansado de huir y de luchar. La pareja la interpreta con veracidad Marisol y Antonio Gades, pareja en la vida real y militantes comunistas. Tanto drama de guerra como melodrama con reflejos de Antonioni, es una película misteriosa, abundante en silencios y en tiempos muertos.

viernes, 1 de enero de 2016

El hombre de mármol

Czlowiek z marmuru (1977) Polonia
Andrzej Wajda

Probablemente la película más célebre del cine polaco sea El hombre de mármol. En una Polonia en crisis total, a pocos años de la aparición de Solidaridad, Andrzej Wajda mira hacia al pasado con mucha ironía. La pelicula sigue los pasos de una periodista que investiga a una figura olvidada, antiguo héroe del estajanovismo polaco de la época estalisnista, y del por qué de su caída en desgracia con el régimen. Se opone una mujer moderna y agresiva con el flashback al pasado domado e idealizado de los cincuenta. Sin ser panfletaria, con un estilo inmediato tomado de la televisión y el documental, Wajda explica la contradicción irremediable entre una sociedad civil pujante y una clase y estructuras políticas obsoletas. Una película importante, que hay que ver, aunque parezca algo vieja hoy.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Noche de estreno

Opening night (1977) USA
John Cassavetes

Días antes del estreno de una obra, su principal actriz entra en una espiral autodestructiva, causado por las coincidencias de su papel con su propia vida: la de una mujer que se está haciendo mayor y que tiene una vida vacía. Todo gira alrededor del personaje de Gena Rowlands, reflejo de otros tantos personajes habituales en el cine de Cassavetes, en una otra de sus extenuantes películas, con momentos de una tensión crispada electrizante. Es una película muy pirandelliana, en la que veces  no se sabe si hablan los personajes de la obra que están representando, los actores, o incluso los actores reales.

martes, 1 de octubre de 2013

Una jornada particular

Una giornata particolare (1977) USA
Ettore Scola

Probablemente la más popular de las producciones de Ettore Scola sea esta historia de dos personajes, encarnados por unos avejentados Sophia Loren y Marcello Mastroiani, dejados  de lado de la euforia de la visita de Hitler a la Italia fascista, en vísperas de la guerra. El uno represaliado por su condición sexual, la otra apartada por la moral machista, viven un furtivo e imposible encuentro. Película de una textura física especial, con esa comunidad que es el tercer personaje, es sin duda una de las grandes películas de Scola, impregnada de esa melancolía de sus mejores películas y de esa ternura y cariño por sus personajes.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Libertad condicional

Straight time (1977) USA
Ulu Grosbard
3-9-2012

Dustin Hoffman interpreta a un ex-convicto que intenta rehacer su vida en la libertad condicional, pero las cosas no le van bien, en parte por su agente del gobierno, que le hostiga. Una película con un desarrollo bastante esquemático, pero que funciona bien en la presentación de personajes y en la puesta en escena, con ese tono reposado tan de los 70, hoy absolutamente perdido. Aunque dista bastante de ser una película excepcional, es de lo mejor de la exigua carrera del director teatral, recientemente fallecido, Ulu Grosbard.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Shock

(1977) Italia
Mario Bava
12-11-2011

Realizador escrupuloso, acostumbrado a dotar de interés guiones simples y presupuestos ajustados, el italiano Mario Bava cierra su carrera con esta película de fantasma y casa encantada. Se ve a un director algo ya cansado, aceptando los caminos más trillados, incapaz de superar las limitaciones de un reparto bastante menor, pero con suficiente técnica como para construir un film de terror inquietante, con algún momento logrado, usando con sabiduría el extraño rostro de su protagonista infantil, verdadera pieza central de su película.

jueves, 14 de julio de 2011

Tres mujeres

3 women (1977) USA
Robert Altman
13-7-2011

En un universo realista de dureza, de aislamiento e incomunicación se desarrolla esta relación entre dos mujeres, alrededor de la emulación, la auto-mentira y la suplantación de personalidad. Es un film complejo, de ricos matices, de varias lecturas o capas, narrado con un naturalismo sereno. Se apoya en las intensas y excelentes interpretaciones de Sissy Spacek y Shelley Duval, y es un fascinante juego de psicología, una de las películas que más me han impactado de las últimas que he visto, y una de las mejores, si no la mejor, de la extraña filmografía de Robert Altman. Un relato dislocado, a contracorriente, pesimista y desesperanzado. Tiene un breve papel para el veterano director John Cromwell.

lunes, 13 de junio de 2011

El diablo, probablemente

Le diable probablement (1977) Francia
Robert Bresson
11-6-2011

Bresson ataca su película más destructiva siguiendo los pasos de un joven cuya desconfianza hacia todas las instituciones y pilares de la sociedad, si bien es una desconfianza tranquila, nada destructora, porque recela de cualquier acción directa, le lleva hacia la autodestrucción, rodada con esa falta de espectacularidad que le quita cualquier psicología, cualquier dramatismo o posible gloria. El joven protagonista no es capaz de encontrar asidero ni en las organizaciones de protesta, ni en la religión, ni en la ciencia. La narración, como siempre en Bresson, es elusiva, extraña, se detiene en detalles que le fascinan (ese autobús metafísico, centro del relato), en su realización más cercana a Godard.

martes, 5 de abril de 2011

Más allá del bien y del mal

Al di là del bene e del male (1977) Italia
Liliana Cavani
2-4-2011

Liliana Cavani se acercó en este film por la decadencia de Nietszche y su triángulo amoroso con Lou Andreas-Salomé y Paul Ree. Poco le interesa a la autora la figura del pensador, que podría ser cualquiera, o su filosofía, y escasamente su enfrentamiento absoluto a la Alemania de su tiempo, que solo se muestra indirectamente, con un perfume además tendenciosamente feminista. Siguiendo su línea de intereses habituales, es la degradación, la perversión, las escenas sexuales, filmadas con frialdad y sin ningún talento, las que componen este aburrido panfleto escandalizante, cuya capacidad de sorpresa e interés se agota mediada la película.

martes, 2 de noviembre de 2010

Un puente muy lejano

A bridge too far (1977) USA/UK
Richard Attenborough
30-10-2010

Mastodóntica recreación de una de las operaciones militares más ambiciosas de la Segunda Guerra Mundial, ya en sus años finales. Involucró varios objetivos, muchas unidades, varios ejércitos, y todo eso se plasmó en la película con varias acciones pararelas, multitud de extras, aviones, tanques, puentes, paracaidistas, un desfile interminable de actores muy conocidos, en papeles más o menos importantes. Es un filme desproporcionado, por fuerza desigual, con demasiados personajes y tramas, muy largo, pero lo compensan la exhibición de medios, la espectacularidad de las escenas, sin apenas material de archivo disonante, como suele ser habitual.