domingo, 22 de marzo de 2020

Revisiones

En las últimas semanas estoy superando mi aversión general a volver a ver películas y he vuelto a ver un montón de títulos de variadas épocas y géneros. Cada vez me gusta más, en general ninguno me ha decepcionado, antes bien, me han deparado muy buenos momentos. No los comento en el blog, porque la función primordial de este cuaderno es recordar las películas que he visto y anotar por qué me han gustado o no.  Han sido bastantes, no sé si las voy a recordar todas, un par de Buñuel excelsos, Tristana y Nazarín, mucho más cercanos al mundo del director que al de Galdós que le inspira, unos cuantos Bergman, Noche de  Circo, Manantial de la doncella, la excelente Un verano con Mónica (una de mis favoritas del sueco), la geométrica y algo fría perfección de Persona, una vuelta a los Coen de El hombre que nunca estuvo allí, Barton Fink, Fargo, El gran Lebowski, todas magníficas, una nueva visita a lo inconmensurable de Los siete samurais, sorprendente cómo filma la acción y la lluvia este hombre, un Jacques Becker agonizante, Los amantes de Montparnasse, un par de Ophüls, La ronda y Carta de una desconocida, vitamina exquisita, con las revisiones de Ophüls siempre creo que la forma va a matar al fondo, pero nunca pasa, es cine cuidado y precioso, pero sensible.


Los compañeros

(1970) Italia
Sergio Corbucci

Afamado spaghetti-western de uno de sus maestros, con alguna de las estrellas del subgénero. Esta ocasión la violencia decrece en favor de la comedia, la socarronería y la auto parodia, con interpretaciones exageradas (una de las características de este cine que más me irrita) de Franco Nero y sobre todo de Tomas Milian. Reconozco que no conecto con estas películas, aunque últimamente estoy haciendo un esfuerzo por recuperar algunas.

sábado, 21 de marzo de 2020

Una noche en el viejo México

(2013) USA
Emilio Aragón

Casi me interesa más la historia de cómo Emilio Aragón llegó a rodar este drama familiar fronterizo con Robert Duvall a caballo entre USA y México que la propia película, cuyo único interés es ver al veteranísimo actor disfrutar con un papel a su gusto. La película se mantiene moderadamente un rato para caer en picado en su última parte, lastrada por una intragable trama criminal y un guión muy flojo.

El amor menos pensado

(2018) Argentina
Juan Vera

Tragicomedia argentina sobre la crisis de la pareja en los 50s, propiciadas por el hastío y el vacío repentino cuando los hijos se hacen mayores. Se sigue las vicisitudes de una pareja que se separa un poco por dejarse llevar por esa crisis inevitable, y deambula entre nuevas relaciones y situaciones. La película tiene un buen comienzo y se prolonga demasiado en situaciones repetitivas que se encaminan el final esperado. Da un poco igual todo porque es un placer ver moverse, mirar, reflexionar y hablar a Ricardo Darían y a Mercedes Morán.

El topo

Tinker taylor soldier spy (2011) UK
Tomas Alfredson

Adaptación de las primera de las novelas de Smiley, aquella en la que el espía vuelve de su retiro para descubrir al topo de lo más alto de los servicios secretos. No busquéis, porque es imposible, la complejidad psicológica de la novela; la película se contenta, y lo hace decentemente, en atrapar y explicar bien los detalles de la trama y capturar el ambiente anticlimático de la novela de Le Carré: espías e intrigas de despacho y archivos, sin acción ni explosiones.

lunes, 9 de marzo de 2020

Moonlight

(2016) USA
Barry Jenkins

Sorprendente ganadora de la edición de los Oscar de su año, Moonlight es un melodrama contenido y sincopado sobre la vida de un chico negro en un barrio y una familia muy complicados, sobre todo si además se trata de un chaval hipersensible, tímido y homosexual. Le seguimos en tres momentos de su vida. El director, prácticamente debutante, tiene un modo de narrar personal e interesante, huye de las estridencias, parece que esquiva los momentos de más drama, y su película es original, aunque reconozco que no logro emocionarme con lo que aparece en la pantalla.

Puro vicio

Inherent vice (2014) USA
Paul Thomas Anderson

Recreación de una época y de un lugar, como le gusta hacer al variopinto P. T. Anderson, a través de un thriller que recuerda a la novela y cine negro de los setenta, con mucho más ácido. Prácticamente todo el mundo anda fumado o drogado en una historia deliberadamente confusa, con un papel de tío raro al gusto de Joaquin Phoenix. Divertimento demasiado largo para mi gusto, pecado ya recurrente en la carrera de este guionista y director. Acabo pronto cansado de la excentricidad del asunto.

Straight outta Compton

(2015) USA
F. Gary Gray

Biografía de uno de los grupos fundamentales del rap, concretamente de llamado gangter rap, de barrio bajo, de letras agresivas y denuncias del racismo y la brutalidad policial. El grupo no sobrevivió a su propio éxito y sus contradicciones. Para los no aficionados a este género la película logra con éxito que te intereses por la música y por el grupo, aunque sea a nivel superficial. Su atmósfera y su ritmo rápido, acorde con la música que lo ilustra, son absorbentes.