miércoles, 31 de julio de 2013

Cándida

(2006) España
Guillermo Fesser

Guillermo y Javier Fesser sacan partido de su descubrimiento de sus programas de radio, la sin par Cándida, y montan a su alrededor esta especie de épica del barrio bajo y del arrabal. Es reconocible el mundo entre tierno y cruel de los Fesser en algunos momentos, y en ellos se encuentra lo mejor de esta película, que lamentable e incomprensiblemente deriva en su segunda mitad hacia una historia de un presentador de televisión absurda, que no me interesa nada, manida, que intenta desesperada e inútilmente lograr la emotividad del espectador, que ya la tenía ganada con el propio personaje de Cándida. Una pena, un material desaprovechado.

Stone

(2010) USA
John Curran

Thriller psicológico, solemne y algo pretencioso, por momentos aburridos, rescatable por algunas escenas aisladas e inesperadas que sorprendemente funcionan, acerca de un oficial de la condicional enfrentado a su último caso antes de jubilarse. El asunto tira por derroteros metafísicos que le llevan a enfrentarse a la miseria de su propia vida. De los cuatro actores que sustentan la función me quedo con Frances Conroy, que aporta los mejores momentos de la película, si bien bastante breves. Milla Jovovich está muy guapa y Edward Norton está insoportable. Los propios defectos de la película juegan a su favor, y es su inconcrección y sus balbuceos lo que más misterio aporta.

viernes, 26 de julio de 2013

Los hombres que miraban fijamente a las cabras

The men who stared at goats (2009) USA
Grant Heslov

Producida por George Clooney, esta producción reúne a un plantel de actores realmente apabullante enfrentados a una trama delirante acerca de un grupo secreto del ejército americano, integrado por tarados con supuestos poderes paranormales, en una misión en la primera guerra de Irak. Pretende ser o una película divertida y alocada o una lúcida e indirecta parodia sobre la paranoia militar, pero no sé muy bien qué es al final. No me resulta ni demasiado divertida ni corrosiva en modo alguno, o al menos no lo he apreciado. Ver actores importantes hacer tonterías y pasárselo bien tiene algún momento gracioso, pero la película, que huele a Soderbeg o a los Coen, según los ratos, no funciona.

A sangre fría

(1959) España
Juan Bosch
AKA: Trampa al amanecer

Policíaco en la variante atraco perfecto que se da al traste por la avaricia y perfidia de los perpetradores,  se trata de un thriller que va declinando hacia el drama moral. Es probablemente lo mejor de la filmografía del barcelonés Juan Bosch, si es que eso quiere decir algo, antes de entretarge sin tapujos a los géneros en boga según la época, y sería algo mejor si tuviese un reparto más adecuado, y no estuvieran tan subrayadas las ganas de hacer un film a la americana. Es probable que mi percepción esté alterada, pero es que no veo a Carlos Larrañaga como joven desorientado ni desde luego a Arturo Fernández como peligroso gangster.

miércoles, 24 de julio de 2013

El perdón

The claim (2000) UK
Michael Winterbottom

Adaptación de una novela de Thomas Hardy trasladada a la dura montaña fronteriza del Oeste pionero americano, a donde se traslada un inspector de ferrocarril, que choca con el terrateniente local, dueño de la mina de oro, que tiene una deuda moral con su pasado. El irregular director Michael Winterbottom saca partido de los exteriores y de sus actores, y entrega un drama abigarrado, intenso, barroco, rocoso y firma en resumen una de sus mejores películas.

lunes, 22 de julio de 2013

El día que un cerdo cayó al pozo

Daijiga umule pajinnal (1996) Corea
Hong Sang-soo

La primera película del hoy medianamente célebre, venerado en algunos círculos, Hong Sang-soo, fue esta historia de amor a varias bandas, entrelazadas, narradas en varios segmentos dedicados cada uno a un vértice de esta historia de soledad y amor destructivo; con clara influencia francesa, pero con ese ritmo, ese interés por el detalle nimio, por la elipsis, de este atípico director, resulta una película muy curiosa, cuyo tono uno nunca acaba de atrapar, de modo que tuve que dar un segundo visionado más rápido para fijarme en los detalles, y acabar de rellenar los huecos de esta trama que su primera visión provoca. Inesperada e insólita.

La conspiración

The conspirator (2010) USA
Robert Redford

Después del triple atentado contra la cúpula del gobierno de Lincoln en la postrimerías de la Guerra Civil, que le cuesta la vida al presidente, se suceden una serie de persecuciones y detenciones, que acaban en un juicio militar sin garantías contra, entre otros, una mujer, madre de uno de los conspiradores, huido. La flagrante indefensión de esta mujer le sirve a Robert Redford para hacer una cristalina invectiva contra la situación de Guantánamo, tan cristalina y tan obvia que la verdad es que no me apetece que me cuenten tan machaconamente esta historia consabida de lo que significa Estados Unidos y todo eso. Reconozco la vistosidad y profesionalidad de la puesta en escena, pero poco más me conmueve de este asunto.

Libero - Los padres no siempre aciertan

Anche libero va bene (2006) Italia
Kim Rossi Stuart

Pequeño drama familiar a cuenta de una familia monoparental (la madre abandonó de forma abrupta el nido y el resto van tirando como pueden), a través de los ojos y la experiencia del más joven de la familia, un ninño de unos 11 años, enfrentado a una realidad compleja, con un padre inestable, una hermana que le chincha, y la eterna sombra de su madre ausente, que de golpe vuelve a la realidad. Me ha emocionado esta película, he conectado con este muchacho y sus problemas, huye de lugares comunes muy tentadores, le perdono ese final in extremis que intenta dejarnos más tranquilos.