domingo, 29 de marzo de 2020

Nombre de mujer

Nome di donna (2018) Italia
Marco Tulio Giordana

Producción italiana inédita en nuestro país, de un director veterano, que trata el tema del acoso en los lugares de trabajo, en este caso una residencia, con el agravante de que es un secreto a voces que todo el mundo finge no saber. La película funciona más o menos hasta cierto punto en que los guionistas deciden terminar como sea y todo acaba bien. Discreta

Green book

(2018) USA
Peter Farrelly

Parece ser que sigue los pasos de una historia real, un chofer italiano que sigue a un músico negro por lo más racista del profundo sur de USA. Va a pasar todo lo que te puedes imaginar: personajes que superan sus propios prejucios, que aprenden mucho el uno del otro, situaciones que te indignan, un final donde todo el mundo es amigo sin importar su color u origen, y unos planos en los créditos que te cuentan qué fue de ellos. Es cierto, y es blandengue, pero está bien escrita, los personajes te los crees y te interesan, y los actores están muy bien. Fue bendecida con sus consiguientes premios

Los salvajes en Puente San Gil

(1966) España
Antoni Ribas

Esta película supuso el debut de Antoni Ribas, otra de esas prometedoras carreras que se van desvaneciendo con los años, suceso harto frecuente en nuestro cine. Y es una pena, porque esta historia amarga sobre una compañía de teatro que llega a un pueblo de beatos e ignorantes que los humillan y desprecian es una carga de profundidad con muy mala uva. Disfrazada de comedia, sobre todo en su apertura, que recuerda mucho a Berlanga, aunque el director maneja peor el caos filmado. Pero la progresión es muy buena.

La leyenda del Alcalde de Zalamea

(1972) España
Mario Camus

Adaptación que mezcla elementos de la obra de Calderón con la otra versión, de dudosa atribución a Lope de Vega, sobre el alcalde que lleva su honor por encima de todas las cosas, incluso del mismo rey y su soldadesca. Película de resultados muy discretos, con un Paco Rabal al que veo incómodo declamando versos como Pedro Crespo, y un mucho mejor Fernando Fernán Gómez como el capitán. Hoy está bastante olvidada.

Ceremonia sangrienta

(1973) España
Jordi Grau

Uno de los títulos claves y más exitosos del terror Español de los 70 es esta recreación de la figura de la condesa Bothary, a la que se suma un batiburrillo de todo lo que puede: vampirismo, erotismo, castillos, pueblos de campesinos supersticiosos, hechizos, magia negra. Interesante potaje, con un guión en el que intervienen Juan Tébar y José Luis Garci y pone en escena con acierto Jorge Grau. Funciona muy bien el erotismo y la sensualidad, la paranoia y el terror gótico. Un festín.

domingo, 22 de marzo de 2020

Revisiones

En las últimas semanas estoy superando mi aversión general a volver a ver películas y he vuelto a ver un montón de títulos de variadas épocas y géneros. Cada vez me gusta más, en general ninguno me ha decepcionado, antes bien, me han deparado muy buenos momentos. No los comento en el blog, porque la función primordial de este cuaderno es recordar las películas que he visto y anotar por qué me han gustado o no.  Han sido bastantes, no sé si las voy a recordar todas, un par de Buñuel excelsos, Tristana y Nazarín, mucho más cercanos al mundo del director que al de Galdós que le inspira, unos cuantos Bergman, Noche de  Circo, Manantial de la doncella, la excelente Un verano con Mónica (una de mis favoritas del sueco), la geométrica y algo fría perfección de Persona, una vuelta a los Coen de El hombre que nunca estuvo allí, Barton Fink, Fargo, El gran Lebowski, todas magníficas, una nueva visita a lo inconmensurable de Los siete samurais, sorprendente cómo filma la acción y la lluvia este hombre, un Jacques Becker agonizante, Los amantes de Montparnasse, un par de Ophüls, La ronda y Carta de una desconocida, vitamina exquisita, con las revisiones de Ophüls siempre creo que la forma va a matar al fondo, pero nunca pasa, es cine cuidado y precioso, pero sensible.


Los compañeros

(1970) Italia
Sergio Corbucci

Afamado spaghetti-western de uno de sus maestros, con alguna de las estrellas del subgénero. Esta ocasión la violencia decrece en favor de la comedia, la socarronería y la auto parodia, con interpretaciones exageradas (una de las características de este cine que más me irrita) de Franco Nero y sobre todo de Tomas Milian. Reconozco que no conecto con estas películas, aunque últimamente estoy haciendo un esfuerzo por recuperar algunas.

sábado, 21 de marzo de 2020

Una noche en el viejo México

(2013) USA
Emilio Aragón

Casi me interesa más la historia de cómo Emilio Aragón llegó a rodar este drama familiar fronterizo con Robert Duvall a caballo entre USA y México que la propia película, cuyo único interés es ver al veteranísimo actor disfrutar con un papel a su gusto. La película se mantiene moderadamente un rato para caer en picado en su última parte, lastrada por una intragable trama criminal y un guión muy flojo.