De lo último que he visto es la noruega La caza (JAkten, 1959, Erik Lochen) que recuerda a la española del mismo título de alguna manera, es una metanarración de curiosa estructura sobre el fin de semana de caza de un matrimonio y un amigo, con problemas de celos incluido, que juega con lo real, lo imaginado, lo soñado o lo narrado. La griega El miedo (O fovos, 1966, Kostas Manousakis), es una estimable producción ambientada en una Grecia rural, atrasada, caciquil y reprimida, una narración sudorosa y física sobre un crimen de naturaleza sexual entre personas de la misma familia terrateniente. Por último la película taiwanesa Super citizen Ko (Chao ji da guo min, 1995, Wan Jen) perteneciente al naciente despertar del cine taiwanés, que trata, poco conocido hecho para mí que me alegro de haber conocido, de la represión que en la naciente isla-estado se produjo por el gobierno "blanco" sobre las personas sospechosas de tener ideas pro-comunistas. Ambientada en la Taiwan contemporánea, sobre un antiguo miembro de esa siniestra policía que busca la redención y el perdón.
Diario rápido de las películas que desordenada y caóticamente puedo ver. El principal destinatario del blog soy yo mismo y mi memoria. Lo de ver películas por parejas no tiene explicación ni justificación, pero me he aficionado a hacerlo así recientemente
domingo, 27 de octubre de 2024
Varias Cinematófilos
Cinematófilos es una newsletter argentina en la que, durante el espacio de una semana, se puede ver una película, que viene acompañada por una entrada sobre el contexto de la película (el país, la época, movimiento o escuela, actor, director, género...) y después un comentario sobre la misma, siempre muy acertado todo. Lleva ya bastante tiempo, pero yo lo descubrí hace poco, lamentablemente. La selección es muy diversa en cuanto a época y origen geográfico, pero se suelen escoger películas desconocidas de cinematografías poco exploradas, y en copias de buena calidad, con subtítulos en español.
Labels:
1959,
1966,
1995,
Erik Løchen,
Grecia,
Kostas Manousakis,
Noruega,
Taiwan,
Wan Jen
sábado, 12 de octubre de 2024
Steve Jobs
(2015) USA
Danny Boyle
Si en 2010 el equilibrista del diálogo rápido y la réplica barroca Aaron Sorkin (brillantísimo, pero excesivo a mi gusto, poco dosificado) anaiizó la figura de Mark Zuckenberg en La red social, en 2015 hace lo propio con la de Steve Jobs, en tres actos, correspondientes a sendas presentaciones de productos. Dudo mucho que alguien que no sepa quién es Steve Jobs o sus productos entienda nada de lo que ocurre en la pantalla, una vorágine sin control de escenas, personajes y diálogos. Si en la mencionada La red social David Fincher sujetaba el copioso material literario, Danny Boyle, cineasta que encuentro casi siempre nefasto, apenas aporta nada al torrente de Sorkin, servido por un sólido reparto.
Cerdita / La ermita
(2022 / 2023) España
Carlota Pereda
La escritora y directora CArlota Pereda parece interesada en los alrededores del cine de terror y utiliza los mecanismos del slasher y de la película de fantasmas o folk horror para plantear historias sobre personajes aislados, por decisión propia o por acoso del entorno, en ambos casos rural, aunque en paisajes muy diferentes. Cerdita se ambienta en Andalucía, donde una chica sufre un acoso intolerable por su aspecto físico y donde un psicópata parece querer ocuparse de su venganza. La ermita tiene como protagonista a una niña obsesionada con una historia de fantasmas medievales, como medio de salvar a su madre moribunda. Prefiero mil veces el relato cafre y malvado de Cerdita, aunque su narración tiene baches importantes, que el poco inspirado relato olvidable de La ermita.
Sufragistas
Suffragette (2015) UK
Sarah Gavron
Película sobre los inicios del movimiento sufragista británico, desde movilizaciones pacíficas hasta la represión, la clandestinidad y el terrorismo. La película, por lo que leo, recibió buenas críticas, que alaban la ambientación y el trabajo de las protagonistas. Por algún motivo, en cambio, no he podido sentirme arrastrado a la lección histórica y a la lógica indignación y vergüenza que la película propone, quizá no escogí el momento adecuado. De esas películas que a los diez o quince minutos ya sabes exactamente cómo se va a desarrollar todo.
Nunca, casi nunca, a veces, siempre
Never rarely sometimes always (2020) USA
Eliza Hittman
Magnifico título (que solo se comprende al ver el film) el que tiene esta producción independiente americana que trata sobre el viaje a la ciudad de una chica de pueblo americana que se ha quedado prematuramente embarazada. Va, con su amiga, para abortar. No se habla ni del padre y de las circunstancias de ese embarazo. La película retrata con admirable aspereza y precisión el viaje, con el dinero menos que justo, y los problemas que encuentran las jóvenes en las duras inhóspitas calles de Nueva York.
Espíritu sagrado
(2021) España
Chema García Ibarra
"No sé si estoy viendo lo peor que he visto en mi vida o lo mejor". Esto me decía un amigo al que le recomendé está película, en su caso además viéndola a las 01:30 de la madrugada, momento en el que esta marcianada debe ser aún más impactante. A veces parece un skecth de La hora chanante, pero rodado en Elche, es un film que define la palabra "flipante". Se ve mejor acompañado por los cortos del autor, disponibles todos en Filmin, un universo propio, de actores no profesionales esforzándose en actuar mal, imagen cuidadosamente desmañada, ternura y crueldad en la misma escena. Lo más radical e impactante en cine español que he visto en los últimos años. Bienvenido sea.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)