martes, 10 de diciembre de 2013

La seguridad interior

Die innere Sicherheit (2000) Alemania
Christian Petzold

Unos antiguos terroristas (supuestamente de extrema izquierda, no queda claro, ni tampoco que sean terroristas), viven camuflados en Portugal con su hija adolescente. El despertar sexual y la madurez de la niña (interpreta con una sensibilidad especial por la joven Julia Hummer,) coinciden con la paranoia de los padres, que creen su tapadera descubierta y vuelven a Alemania. Primer largo para el cine de Christian Petzold, es un ejercicio frío de narración, pero que perdura en la memoria. Tiene una filmación atenta al detalle y bastante sugerente, y un conflicto que no acaba de desarrollarse ni de desembocar en nada especialmente.

domingo, 8 de diciembre de 2013

Enter the void

También conocida como Soudain le vide
(2009) Francia
Gaspar Noé

Tercera película del polémico directo franco-argentino Gaspar Noé, esta vez ambientada en Tokyo, donde narra un alucinado y lisérgico viaje a través de las drogas, la reencarnación y la alucinación. La película sigue los pasos de un joven traficante que muere, y en el que seguimos sus horas posteriores imaginamos que como espíritu, a la vez que se rescatan momentos de su pasado. Destaca por su complicada realización, su cámara supersubjetiva o largos planos cenitales. Son 150 minutos de viaje astral, de irregular interés, al que probablemente le sobren muchas cosas, pero que consigue momentos de alucinación y fascinación reales.

Mi aprendizaje

También conocida como Ganarse el pan
V lyudyakh (1939) URSS
Mark Donskoy

Segunda parte de la trilogía de la versión cinematográfica de la autobiografía de Gorki. Esta parte recorre la adolescencia del escritor, donde tiene que vagar de trabajo en trabajo, recorriendo talleres, tiendas, fábricas, barcos, y donde, tras una breve y bonita vuelta a casa, parte para hacerse el hombre que se está gestando. En esta parte, se pone de relieve la conciencia del futuro escritor de las injusticias, su rebeldía ante la explotación y su dignidad, su desconfianza ante la religión. Si La infancia de Gorki no resultaba elegíaca, Mi aprendizaje no resulta doctrinaria, por la mesura y la elegancia de la narración, fundamentalmente. 

Un rayo de sol

Tambien traducida como Tú eres mi amor
Sonnenstrahl (1933) Alemania
Pál Fejös

5 años después de rodar en Estados Unidos la que es seguramente su obra maestra y su película más conocida. Lonesome, el húngaro errante Pál (en USA, Paul) Fejös rueda en Alemania una película muy similar, ambientada en la Viena de la Gran Depresión, que relata como dos suicidas frustrados se enamoran e intentan salir adelante. Hay quizá menos lirismo o menor olor a Murnau en esta otra historia de optimismo desarmante y contundente, en esta epopeya a la vida y al amor, que no oculta la vista a las tragedias, pero anima una y otra vez a levantarse, dejando el testigo que recogerá Capra al otro lado del charco en los duros años que quedaban por venir.

lunes, 2 de diciembre de 2013

La carretera

The road (2009) USA
John Hillcoat

Relato apocalíptico según Cormac McCarthy, en el que se sigue la huida a ninguna parte de un padre y su hijo, intentando a duras penas mantener su vida, haciendo equilibrios entre su frágil ética y la intención de sobrevivir. Deslumbrante ejercicio de fisicidad, la película también me ha vencido por el aspecto emocional. A pesar de no tener apenas desarrollo como tal (no pasa casi nada), el conflicto entre la moral y la supervivencia y la relación entre ambos, con pocas palabras, me ha convencido y conmovido. Entre su debe, una voz en off que se hace absolutamente innecesaria, pero es una película recomendable.

Kôchiyama Sôshun

(1936) Japón
Sadao Yamanaka

Con menos de treinta años, Sadao Yamanaka, amigo y coetáneo de Ozu, muere en el frente chino de la guerra. Detrás deja unas  pocas peliculas, que dejan ganas de saber cómo habría evolucionado su cine. Kuchiyama, un jidai geki poco convencional, ambientado en el Edo imperial, pero en los barrios bajos, en un submundo de bandas, de juego, de callejones sucios, y de prostitutas. Un drama coral, con un ritmo más rápido de lo habitual. Tanto, que al joven Yamanaka se le va de las manos en alguna ocasión, y la película pierde pie en algún momento. Para amantes del clásico japonés menos conocido.

Sagrado matrimonio

Holy matrimony (1943) USA
John M. Stahl

En plena guerra, John M. Stahl rueda esta comedia de origen teatral sobre un pintor de renombre pero al que nadie conoce, que juega a estar muerto. Se trata de un entretenimiento delicioso, una película de una ligereza casi mágica, que se ve en un suspiro, basado en la figura del verboso cómico Monty Woolley, y unos secundarios magníficos (con el exquisito Laird Cregar a la cabeza). La mano de Stahl se ve en el especial tratamiento que adquiere el papel de la actriz Grace Fields, que podría haber quedado en un soso secundario, y tiene uno de los personajes más interesantes de la película. Una joya.

Manon

(1949) Francia
H.G. Clouzot

Libre adaptación de un texto de Prevost, trasladado a la Francia de finales de la guerra, y sobre todo de la postguerra del crimen, el estraperlo y las bandas. La película traza una pirueta que acaba en los primeros judíos que desembarcan en Palestina. Todo esto para plasmar una historia que usa los códigos del cine negro americano, que inspira a Clouzot un oscuro y mórbido relato de amor desesperado, en una película que no se pudo ver en España hasta después de la dictadura. A la película, interesante y audaz como siempre en Clouzot, le falta algo para ser mejor, quizá mejores actores o una pareja principal cuya química no resulta lo desesperada y carnal como debiera.