jueves, 31 de mayo de 2012

Valkiria

Valkyrie (2008) USA
Bryan Singer
30-5-2012

Reconstrucción del fallido atentado contra Hitler en los últimos meses de la Segunda Guerra Mundial,  que ya había sido llevado al cine, entre otros, por Pabst, con cuya película ésta tiene bastantes puntos en común. Es un film de cierta austeridad y sequedad agradecibles, y tiene un reparto variado, pero se resiente de su intención de crear suspense, en vano, puesto que todos sabemos el desenlace. Las motivaciones de los actores de la conspiración no están lo sufiencientemente desarrolladas, pero la reconstrucción visual hace que su visión resulte siempre interesante.

Freud, pasión secreta

Freud (1962) USA
John Huston
31-5-2012

Ficción semi-biográfica que da cuenta del nacimiento de las principales ideas del pensamiento y técnicas de Freud, interpretado por el frágil Montgomery Clift, que se beneficia de su aspecto enfermizo. Rodada en un asfixiante blanco y negro, la película ha resistido bien el paso del tiempo, pese a que muchas de los tópicos freudianos hoy ya no se sostengan, y está narrado con pasión pero sin dejarse llevar por el frenesí estético al que podrían haber invitado los sueños.

The green zone

(2010) USA
Paul Greengrass
27-5-2012

Película de acción con el tandem Greengrass-Damon, ambientada en la guerra de Irak, donde el soldado Damon inicia una búsqueda particular de las armas de destrucción masiva solo para descubrir que ¡oh, sorpresa!, el asunto estaba ligeramente manipulado o exagerado. Quizá sea esa ingenuidad, el hecho de centrarse en esa búsqueda que todo espectador medianamente informado sabe cómo terminará, lo que le ha restado interés a esta cinta, que no es que sea mala, pero no es el film trepidante ni duro que intenta ser.

Death proof

(2007) USA
Quentin Tarantino
26-5-2012

La segunda parte del delirio de Grindhouse, después de la disfrutable Planet Terror, es esta película que recupera el ambiente de las películas de serie B, o de consumo videoclubero de los 70 u 80, ambientadas en la carretera. Películas que yo no he visto. El caso es que Tarantino compone una película cuya idea general y giros son ingeniosos, socarrones, pero cuyos diálogos largos y extraños, otro de los elementos clásicos de sus películas, están sobrealimentados, son fatigosos y poco inspirados.

lunes, 28 de mayo de 2012

El muchacho de los cabellos verdes

The boy with green hair (1948) USA
Joseph Losey
23-5-2012

La primera película de Joseph Losey es una muy original y sorprendente narración acerca de la diferencia, o del cinismo, de la vida en la sociedad, sobre todo en la aceptación de lo "normal" y lo "anormal, con un personaje con muchos puntos en común con posteriores de sus narraciones. Película de corte pacifista, dentro de un tono tranquilo, sufrió al parecer el intento de sabotaje de Howard Hughes y ya debió de poner a Losey bajo sospecha.

Mañana será otro día

(1967) España
Jaime Camino
21-5-2012

La influencia de la nouvelle vague y, sobre todo, de Godard y de A bout de souffle es patente en una serie de filmes alrededor de la llamada Escuela de Barcelona. En esta película primeriza de Jaime Camino es evidente, aunque también lo es el construir un lenguaje más accesible o un mundo más reconocible para el espectador de la época. Curiosa y simpática, esta producción de muy escaso presupuesto tiene el honor de contar con la estupenda Sonia Bruno en una actuación colosal.

lunes, 21 de mayo de 2012

Cadenas invisibles

Catene (1949) Italia
Raffaello Matarazzo
20-5-2012

Recientemente redescubierto por la crítica, la carrera de Raffaello Matarazzo dio un giro con este melodrama de sólidas bases realistas, populares, que le encaminó a seguir en este género el resto de su carrera, cuando antes había rodado fundamentalmente comedias. Apoyado en la pareja Yvonne Sanson y Amadeo Nazzari, con la que repetiría en filmes posteriores, es una película de austeridad formal muy acusada, lejos del neorrealismo pese a estar anclada en la realidad inmediata, en la pequeña criminalidad, la hipocresía social o la emigración.

Sueño de amor eterno

Peter Ibbetson (1935) USA
Henry Hathaway
19-5-2012

Con sitio propio en la historia del melodrama, este atípico film con ribetes fantásticos, oníricos, que hizo las delicias de los surrealistas, está dentro de la década más lírica del cine de Hathaway, ayudado en esta ocasión por una rutilante fotografía de Charles Lang. A pesar de todo, me ha parecido de un lirismo sujeto, contenido, nunca desatado del todo, como podrían haberlo explotado otros cineastas como Mamoulian o Lewin.