(2016) España
Inés París
De mejor resultado que sus dos últimas comedias, esta película de Inés París, con guión de Fernando Colomo y ella misma, se trata de una comedia con toques negros que desarrolla en el margen de una cena entre el productor, guionista y posible actor de una posible película, que acaba en desastre. Película divertida, con un ritmo que se mantiene constante (¿qué cosa hay más difícil en una película?), y que provoca la risa en los momentos adecuados. Maneja con habilidad los modos para que los planes descabellados de algunos de sus protagonistas resulten convincentes.
Diario rápido de las películas que desordenada y caóticamente puedo ver. El principal destinatario del blog soy yo mismo y mi memoria. Lo de ver películas por parejas no tiene explicación ni justificación, pero me he aficionado a hacerlo así recientemente
domingo, 31 de diciembre de 2017
Poco a poco
Petit à petit (1971) Francia
Jean Rouch
Especie de continuación de Jaguar, Petit a Petit sigue el desarrollo de la empresa que los protagonistas de aquella montan en su país, Níger, su viaje a París en busca de ideas empresariales, y su vuelta a su país a ponerlas en práctica, solo para descubrir que prefieren la sencilla vida rural. Película en la que se palpa la improvisación y la libertad para rodar, y una suerte de alegría y entusiasmo. Las películas de Rouch me dejan sin saber si las considero ingenuas en su acercamiento al África recientemente descolonizada (y no soy el único, se le tachó de cosas contrapuestas en su acercamiento a la realidad africana). Transmite amor por sus paisajes y personajes, sin duda.
Jean Rouch
Especie de continuación de Jaguar, Petit a Petit sigue el desarrollo de la empresa que los protagonistas de aquella montan en su país, Níger, su viaje a París en busca de ideas empresariales, y su vuelta a su país a ponerlas en práctica, solo para descubrir que prefieren la sencilla vida rural. Película en la que se palpa la improvisación y la libertad para rodar, y una suerte de alegría y entusiasmo. Las películas de Rouch me dejan sin saber si las considero ingenuas en su acercamiento al África recientemente descolonizada (y no soy el único, se le tachó de cosas contrapuestas en su acercamiento a la realidad africana). Transmite amor por sus paisajes y personajes, sin duda.
The imitation game (Descifrando Enigma)
The imitation game (2014) UK
Morten Tyldum
Después de ver esta película, que recrea la figura del genio arrogante y bastante insoportable de Alan Turing y sus esfuerzos por descifrar la máquina nazi Enigma, he recordado haber visto otra película sobre este mismo asunto, pero que obviaba todo el tema de Turing (Enigma, 2001, Michael Apted). Aquí, en esta ambiciosa película, se intenta recrear tanto el esfuerzo y la intriga del equipo de criptógrafos liderados por Turing, como del aspecto personal de su conflictivo líder, homosexual, torturado, aislado, su pasado y las relaciones con sus compañeros y superiores. Tantas ambiciones se ven moderadamente alcanzados, y la película se ver con placer. Se ha hablado de la interpretación de Benedict Cumberbatch como la mejor baza del film, y es cierto, pero rompo una lanza también por Keira Knightley, que tiene momentos estupendos aquí, de los mejores de su carrera.
Morten Tyldum
Después de ver esta película, que recrea la figura del genio arrogante y bastante insoportable de Alan Turing y sus esfuerzos por descifrar la máquina nazi Enigma, he recordado haber visto otra película sobre este mismo asunto, pero que obviaba todo el tema de Turing (Enigma, 2001, Michael Apted). Aquí, en esta ambiciosa película, se intenta recrear tanto el esfuerzo y la intriga del equipo de criptógrafos liderados por Turing, como del aspecto personal de su conflictivo líder, homosexual, torturado, aislado, su pasado y las relaciones con sus compañeros y superiores. Tantas ambiciones se ven moderadamente alcanzados, y la película se ver con placer. Se ha hablado de la interpretación de Benedict Cumberbatch como la mejor baza del film, y es cierto, pero rompo una lanza también por Keira Knightley, que tiene momentos estupendos aquí, de los mejores de su carrera.
Beatriz
(1976) España
Gonzalo Suárez
Gonzalo Suárez se sumó a la corriente de relatos de terror de ambientación gótica y gotas de erotismo, con esta historia de ambientación rural, basada en relatos de Valle-Inclán. Cinta de irregular ritmo, compuesta por diferentes elementos o subtramas que no acaban de casar bien, pero que se beneficia sobre todo de su ambientación y de sus escenarios, rodados en la brumosa y húmeda Galicia.
Gonzalo Suárez
Gonzalo Suárez se sumó a la corriente de relatos de terror de ambientación gótica y gotas de erotismo, con esta historia de ambientación rural, basada en relatos de Valle-Inclán. Cinta de irregular ritmo, compuesta por diferentes elementos o subtramas que no acaban de casar bien, pero que se beneficia sobre todo de su ambientación y de sus escenarios, rodados en la brumosa y húmeda Galicia.
Amanecer en Puerta Oscura
(1957) España
José María Forqué
Con guión de Alfonso Sastre, Amanecer en Puerta Oscura es un western andaluz, en la variante de huidos de la justicia, perseguidos por los grandes terratenientes que tienen a las fuerzas del orden (la Guardia Civil nada menos), de su lado. Todo está muy bien en esta película, una de las mejores firmadas por José María Forqué, cinéfilo y cineasta a partes iguales: el reparto, la planificación, la dosificación, la fotografía. Mereció un premio en Berlín y tuvo algunos problemas con la censura en España. Su escena final, de gran dramatismo, es bastante famosa.
José María Forqué
Con guión de Alfonso Sastre, Amanecer en Puerta Oscura es un western andaluz, en la variante de huidos de la justicia, perseguidos por los grandes terratenientes que tienen a las fuerzas del orden (la Guardia Civil nada menos), de su lado. Todo está muy bien en esta película, una de las mejores firmadas por José María Forqué, cinéfilo y cineasta a partes iguales: el reparto, la planificación, la dosificación, la fotografía. Mereció un premio en Berlín y tuvo algunos problemas con la censura en España. Su escena final, de gran dramatismo, es bastante famosa.
Julieta
(2016) España
Pedro Almodóvar
Hay que darle valor en esto del cine al que te engaña, al que te embauca, al que construye un mundo cerrado, con sus reglas, disfrazado de mundo real. Eso es lo que me pasa con muchas películas de Almodóvar. Que entro en un mundo delirante y excesivo, que tiempo después de ver la película recuerdo las frases y los giros de la trama y me río, por lo ridículamente serio que parecía una historia folletín delirante. Pero no puedo olvidar que durante hora y media he vivido ahí y todo me ha parecido medido y sublime. Ejemplar Julieta. Magistral.
Pedro Almodóvar
Hay que darle valor en esto del cine al que te engaña, al que te embauca, al que construye un mundo cerrado, con sus reglas, disfrazado de mundo real. Eso es lo que me pasa con muchas películas de Almodóvar. Que entro en un mundo delirante y excesivo, que tiempo después de ver la película recuerdo las frases y los giros de la trama y me río, por lo ridículamente serio que parecía una historia folletín delirante. Pero no puedo olvidar que durante hora y media he vivido ahí y todo me ha parecido medido y sublime. Ejemplar Julieta. Magistral.
lunes, 18 de diciembre de 2017
ArteKino 2017
Por segundo año he "asistido" al Festival de Cine Online gratuito ArteKino, de la cadena Arte. 10 películas de cine europeo, películas en general de autor, de poco presupuesto. He podido ver 8 de esas diez en los días que ha durado el festival. 8 películas dominadas por una sensación de crisis, ocho deprimentes narraciones, no sé si cosa de quien las haya seleccionado, o hijas de su tiempo, que denotan una corriente fría de pesimismo que recorre Europa, o es que para llevar películas a festivales tienen que ser de este estilo (me falta la experiencia festivalera para juzgar) Veamos:
- La película lituana Frost (Sharunas Bartas, 2017) sigue el viaje de una pareja de lituanos al corazón del conflicto en Ucrania, en helados paisajes. La pareja entra en crisis a medida a que se adentra cada vez más en la zona. Un tostón imponente.
- La portuguesa Colo (2017) me descubre a la cineasta Teresa Villaverde. Tanto el experto Jesús Cortés como Filmaffinity opinan que son mejores anteriores películas suyas. Merecerá la pena, porque Colo, la historia de un matrimonio y su hija sufriendo los embates de la crisis me parece sensible y áspera, despiadada sin cargar las tintas. Leed lo que dice de ella Sergio, que escribe mucho mejor que yo.
- Chevalier (2015, Grecia, Athina Rachel Tsangari) es una película que ataca las actidudes, más que machistas, diría yo de machotes, al narrar la historia de una absurda competición entre un grupo de hombres acaudalados pasando unas vacaciones en un yate. Una película chocante y delirante, con un inteligente final.
- La película búlgara Bezbog (Godless, 2016, Ralitza Petrova) es la que te va a quitar las ganas de visitar Bulgaria alguna vez en tu vida. Una historia de corrupción moral, social y física (esas casas, esos portales, esas calles), áspera como un trago de vodka. Depresión total. Quizá una buena película que no recomendaría a nadie. Por cierto, el final, ni flores.
- Helle Nächte (2017, Thomas Arslan, Alemania) es la historia de un padre que intentar reconciliarse con su hijo a través de un fantástico viaje a Noruega en un verano, aprovechando el entierro del abuelo, de origen noruego. Todo lo contrario que la búlgara: estoy deseando coger una caravana e irme a conocer esos paisajes. De lo demás, nada. A olvidar
- Quizá mi favorita haya sido la polaca Ostatnia rodzina (La última familia, 2016, Jan Matuszynski) poco convencional biopic de un poco convencional artista, el pintor Beksinski y de su peculiar familia, más concretamente el tarado de su hijo. Tierna e inesperada, adorable.
- Rodada en 35 mm, Corazones cicatrizados (Inimi cicatrizate, 2016, Radu Jude) es un relato de los últimos años del escritor Max Blecher, confinado en una cama, luchando con una tuberculosis ósea, en un sanatorio salido de una película de terror. Su inmovilidad no le impedirá vivir esos años de forma plena, aunque lo desmientan los intertítulos, extraídos de sus diarios, y que no se corresponden con lo mostrado en pantalla. Una especie de Montaña mágica, bonita, preciosista, algo fría.
- Y para terminar, Vivir y otras ficciones (2017, España, Jo Sol), una película minimalista, de poco presupuesto obtenido por crowdfunding, es triste e incómoda, desigual, extraña, un falso documental que trata temas poco comunes.
En resumen, una experiencia buena, aunque celebro que todo el cine no sea como éste. Deseando estoy de volver a ver películas de hombres disfrazados superfuertes o cosas por el estilo.
- La película lituana Frost (Sharunas Bartas, 2017) sigue el viaje de una pareja de lituanos al corazón del conflicto en Ucrania, en helados paisajes. La pareja entra en crisis a medida a que se adentra cada vez más en la zona. Un tostón imponente.
- La portuguesa Colo (2017) me descubre a la cineasta Teresa Villaverde. Tanto el experto Jesús Cortés como Filmaffinity opinan que son mejores anteriores películas suyas. Merecerá la pena, porque Colo, la historia de un matrimonio y su hija sufriendo los embates de la crisis me parece sensible y áspera, despiadada sin cargar las tintas. Leed lo que dice de ella Sergio, que escribe mucho mejor que yo.
- Chevalier (2015, Grecia, Athina Rachel Tsangari) es una película que ataca las actidudes, más que machistas, diría yo de machotes, al narrar la historia de una absurda competición entre un grupo de hombres acaudalados pasando unas vacaciones en un yate. Una película chocante y delirante, con un inteligente final.
- La película búlgara Bezbog (Godless, 2016, Ralitza Petrova) es la que te va a quitar las ganas de visitar Bulgaria alguna vez en tu vida. Una historia de corrupción moral, social y física (esas casas, esos portales, esas calles), áspera como un trago de vodka. Depresión total. Quizá una buena película que no recomendaría a nadie. Por cierto, el final, ni flores.
- Helle Nächte (2017, Thomas Arslan, Alemania) es la historia de un padre que intentar reconciliarse con su hijo a través de un fantástico viaje a Noruega en un verano, aprovechando el entierro del abuelo, de origen noruego. Todo lo contrario que la búlgara: estoy deseando coger una caravana e irme a conocer esos paisajes. De lo demás, nada. A olvidar
- Quizá mi favorita haya sido la polaca Ostatnia rodzina (La última familia, 2016, Jan Matuszynski) poco convencional biopic de un poco convencional artista, el pintor Beksinski y de su peculiar familia, más concretamente el tarado de su hijo. Tierna e inesperada, adorable.
- Rodada en 35 mm, Corazones cicatrizados (Inimi cicatrizate, 2016, Radu Jude) es un relato de los últimos años del escritor Max Blecher, confinado en una cama, luchando con una tuberculosis ósea, en un sanatorio salido de una película de terror. Su inmovilidad no le impedirá vivir esos años de forma plena, aunque lo desmientan los intertítulos, extraídos de sus diarios, y que no se corresponden con lo mostrado en pantalla. Una especie de Montaña mágica, bonita, preciosista, algo fría.
- Y para terminar, Vivir y otras ficciones (2017, España, Jo Sol), una película minimalista, de poco presupuesto obtenido por crowdfunding, es triste e incómoda, desigual, extraña, un falso documental que trata temas poco comunes.
En resumen, una experiencia buena, aunque celebro que todo el cine no sea como éste. Deseando estoy de volver a ver películas de hombres disfrazados superfuertes o cosas por el estilo.
miércoles, 6 de diciembre de 2017
Margot y la boda
Margot at the wedding (2007) USA
Noah Baumbach
Pude ver hace no mucho Frances Ha (2012), de este Noah Baumbach, una película con vocación de indie (algo muy habitual en el cine de USA que sale con esa etiqueta), que, pese a haber leído malas opiniones por ese motivo, a mí me resultó simpática. Esta Margot es anterior, con un reparto conocido, pero también con vocación indie confesa en el dibujo de sus personajes, en su abrupto montaje, o en sus diálogos chocantes. Pese a todo, tiene momentos buenos, brillantes, y un resultado general áspero y cortante que perdura.
Noah Baumbach
Pude ver hace no mucho Frances Ha (2012), de este Noah Baumbach, una película con vocación de indie (algo muy habitual en el cine de USA que sale con esa etiqueta), que, pese a haber leído malas opiniones por ese motivo, a mí me resultó simpática. Esta Margot es anterior, con un reparto conocido, pero también con vocación indie confesa en el dibujo de sus personajes, en su abrupto montaje, o en sus diálogos chocantes. Pese a todo, tiene momentos buenos, brillantes, y un resultado general áspero y cortante que perdura.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)