viernes, 15 de junio de 2018

Sólo quiero caminar

(2008) España
Agustín Díaz-Yanes

Rodada y ambientada fundamentalmente en México, con bastantes actores de aquel país, se trata de un turbio y seco drama criminal, con narcotraficantes y mujeres duras y rebeldes. Tiene el estilo reconocible de otras películas de Díaz-Yanes, buenas escenas y buenos actores y actrices. Pero no sé qué le pasa en ocasiones que no me lo acabo de creer, se le ven las costuras, los andamiajes.

El método

(2005) España
Marcelo Piñeyro

Adaptación de la existosa obra teatral de Jordi Galcerán sobre el peculiar proceso de selección de un puesto directivo. Resulta una adaptación bastante libre del original, con un final completamente distinto y un trasfondo "social", enmarcado en unas revueltas por la  celebración del G-8,  que no estaba presente en la obra. Algunas de estas decisiones me resultan discutibles, pero ha yactores muy buenos con buenos personajes y con buenos diálogos.


miércoles, 13 de junio de 2018

Juventud corrompida

I delfini (1960) Italia
Francesco Maselli


Abundan en la cinematografía italiana de los 50 y 60 las películas sobre la vida ociosa y vacía de la burguesía de provincias, vidas inútiles e insatisfactorias según las pintaron Fellini, Risi o incluso Lina Wertmuller. Maselli se centra igualmente en las vidas de unos jóvenes pijos de provincias, que atraen a su círculo a jóvenes menos afortunados (Claudia Cardinales, nada menos). El título español retrata con precisión la mirada ácida e inmisericorde del cineasta y sus guionistas, entre los que está Alberto Moravia, nada menos.

sábado, 2 de junio de 2018

Nixon

(1995) USA
Oliver Stone

En una etapa muy frecuentada  por Oliver Stone de biografías de personajes emblemáticos, Stone ofrece esta sobre Richard Nixon. Formalmente muy parecida a JFK, es un complejo puzle temporal en el que Stone mira al personaje con cierta compasión. Son los mejores momentos los que le describen como una persona acomplejada y perseguida por una maldición de no poder ser el gran presidente querido, a la manera de Kennedy, con el que se compara constantemente. Por el contrario, la película presupone un espectador con muchos datos, y muchos momentos (dura más de 3 horas), se destinan a plomizos detalles sobre la gran maquinaria de tejemanejes alrededor del Watergate. Mucho cuidado a ese grupo al que Stone sitúa como organizadores del asesinato de Kennedy (muy en la línea de lo que fabula James Ellroy en América). El trabajo de caracterización, sin maquillajes abusivos, y los gestos de Anthony Hopkins son escalofriantes.

Gente en sitios

(2013) España
Juan Cavestany

Sin duda una de los propuestas más peculiares  y originales de los últimos años del cine patrio, se trata de una sucesión de pequeños episodios de corte más o menos surrealista. Apenas apuntes, o ideas, esta sucesión (que parecen sacadas de los cortes más surrealistas de La hora chanante y similares, esos que no provocaban risa) varían en tono y extensión, no parecen perseguir nada en concreto (lo cual favorece a la película en general). Un film sorprendente.

Posición avanzada

(1966) España
Pedro Lazaga

Última y probablemente la mejor de las películas bélicas rodadas por Pedro Lazaga. Muy inspirada  en el cine americano del género (probablemente en algún Fuller o en Men in war), rodada en blanco y negro, se trata de un film puramente de género, con ese tono extrañamente conciliador de ciertas  películas del régimen. Aquí, sin ir más lejos, los peores y más despiadados resultan siempre los soldados extranjeros. Técnicamente es un film impecable, de gran profesionalidad, que maneja muy bien la geografía y los espacios.

La oscura historia de la prima Montse

(1977) España
Jordi Cadena

Adaptación de una novela de Juan Marsé, que se rodó aún en vida del dictador y se estrenó en democracia, con total libertad, aunque, juzgando por las diferencias con el original, no da esa impresión. Se trata de una película con un ambiente frío, u onírico, metálico, que no parece llevarse muy bien con la historia que cuenta. Película que encuentro fallida, tibia, muy lejos de las cargas explosivas que deberían estallar y no lo hacen.

España otra vez

(1969) España
Jaime Camino

Probablemente el cineasta español que más veces (prácticamente toda su filmografía) se ha fijado en la Guerra Civil y alrededores ha sido Jaime Camino, que obsesivamente vuelve una y otra vez al conflicto, o como en este caso, sus consecuencias. En España otra vez, recorre la vuelta al país de un antiguo voluntario, médico que viene a Barcelona a asistir a un congreso, y aprovecha para recordar su estancia durante la guerra, sus antiguos amores y amistades. Parece ser que la película se proyectó como un film de flamenco, del que quedan muchos momentos, y Jaime Camino encubiertamente la lleva a su camino, aunque chocó con la censura. Queda un extraño híbrido, una película a medio hacer.