viernes, 29 de marzo de 2013

El círculo rojo


Le cercle rouge (1970) Francia
Jean Pierre Melville
28-3-2012

Mucho menos conocida que su precedente Le samurai (El silencio de un hombre), pero igual sino más efectiva y atrayente, es este thriller que con elementos muy habituales (ladrones que salen de la cárcel, atracos perfectos sin ningún riesgo) ofrece una aún hoy innovadora visión sobre ellos, caracterizada por un puesta en escena seca, minimalista, un esqueleto sin adornos, unos arquetipos fundamentales, detalles de una trama más profunda, de una película escondida, que juega con el pasado de los personajes o con sus motivaciones sin abandonar nunca la línea "elemental" de la trama. Quizá algo excesiva en su metraje o su meticulosidad en algunos momentos.

Ligeramente escarlata

Slightly scarlet (1956) USA
Allan Dwan


Policíaco triangular entre un hombre (John Payne) y 2 mujeres (exuberantes Arlene Dahl y Rhonda Fleming, que cambian sin problemas del mundo de aventuras, piratas y westerns a las convenciones del cine negro), que resulta de inspiración minelliana en las formas y tourneuriana en los modos, en uno de los mejores  títulos de Allan Dwan en los 50, resumen de los que podía dar la serie B o la segunda fila de apuntalamientos de los géneros consagrados por películas de primeros actores o grandes presupuestos.

sábado, 23 de marzo de 2013

Flor del desierto

The winning of Barbara Worth (1926) USA
Henry King
19-3-2013

Lujosa producción ambientada en el Oeste más primigenio, el de los colonizadores de los alrededores de las desérticas orillas del río Colorado. Escenarios e historias muy queridas y visitadas por Henry King, que tiene a su servicio a Ronald Colman, actor que ganó con los años y con el sonido, la olvidada actriz húngara Vilma Banky, y un joven Gary Cooper. El triángulo que representan no tiene demasiado interés y la película se centra más en el aspecto más espectacular de las ciudades que nacen de la noche a la mañana, riadas, desiertos, todo narrado con ejemplar perfección.

El abuelo

(1925) España
José Buchs
17-3-2013

Primera de las varias adaptaciones que ha tenido esta novela de Pérez Galdós, por el prolífico y exitoso pionero cántabro José Buchs. Aunque narrada con eficacia y oficio, El abuelo es un film bastante acartonado y estático, con el principal interés de conocer una obra del poco conocido mudo español, de bastante éxito comercial y popularidad.

Celda 211

(2009) España
Daniel Monzón
15-3-2013

Exitosa película carcelaria, un género no muy visitado por el cine español, que gira alrededor del personaje que interpreta con contundencia Luis Tosar (aunque no está en mis trabajos favoritos de este gran actor), rodeado por un bien orquestado grupo de actores profesionales y no profesionales. La peripecia, que tira de alguna trampa o atajo bastante fácil, mantiene el pulso en toda la narración y se entrega a un crescendo final irreprochable.

La laguna negra

(1952) España
Arturo Ruiz Castillo
12-3-2013

Interesante relato montañero, que toma la forma de la crónica de un crimen, al estilo de un romance de ciego. Utiliza con inteligencia los exteriores naturales para resaltar el carácter brutal y primitivo de la historia, con una dirección de actores tirante, rayano en la exagerado, que subraya el tono de leyenda popular, de crónica negra, de memoria de un parricidio en un marco abstracto y salvaje.

jueves, 14 de marzo de 2013

La piel que habito

(2011) España
Pedro Almodóvar
10-3-2013

En su terreno favorito, es decir, en el filo del alambre, con el abismo del ridículo siempre debajo, Pedro Almodóvar enfila esta historia, una de sus más radicales y negras. Una hisoria, como siempre, de senderos que se cruzan, muchos de los cuales no llevan a ninguna parte, una estructura extraña, personajes asombrosos, todo sublimado, narrado con la seriedad de quien tiene entre sus manos un asunto de profundidad insondable. O entras o te quedas fuera, o te pasa como a mí. Pasas del desinterés a la risa no provocada, o a la estimación de nuevo de un creador sin duda único, irrepetible.

miércoles, 13 de marzo de 2013

Malditos bastardos

Inglorious basterds (2009) USA
Quentin Tarantino
9-3-2013

Tarantino entra en la Segunda Guerra Mundial como un elefante en una cacharrería, y, saltándose con total impunidad la historia (lo mejor de la película, sin duda), relata un largo e irregular periplo acerca de un atentado sobre la plana mayor del Reich. No sé si seré yo, ya me pasó con Death proof, pero sus típicas largas escenas de diálogos previas a un desenlace violento me empiezan a resultar pesadas e inacabables. Algunos delirios me resultan ingeniosos, el uso de la música sigue siendo ejemplar, pero creo que he perdido el hilo que me enganchaba con sus películas anteriores.