martes, 27 de diciembre de 2016

Vivir es fácil con los ojos cerrados

(2013) España
David Trueba

No nos recuerdan lo suficiente en el cine lo que significaron para este país 40 años de sometimiento, el vivir en una sociedad paleta, metida en si misma, acomplejada, aplastada bajo el peso de la iglesia. Se ha hecho mucho cine sobre la guerra y la posguerra, por supuesto, pero luego se da la impresión de que ya no pasaba nada, de que vinieron las suecas y todo se abrió. No está mal que películas como esta no recuerden que no, y más si lo hacen con la sutileza y el buen gusto que esta sensible recreación de una anécdota al parecer real. Un grandísimo Javier Cámara encabeza un gran reparto en una película bonita y agradable.

Habla, mudita

(1973) España
Manuel Gutiérrez Aragón

Los vagos recuerdos que tenía de esta película se centraban en la potente presencia física de José López Vázquez, y en esta nueva revisión confirmo que su rostro y su presencia son físicamente impactantes, como en ninguna otra película suya. Primer film de Gutiérrez Aragón, que ya sienta las bases de buena parte de su cine posterior, empezando por las localizaciones, las escenas con comida, esa historia con aromas de cuento, que se adentra por momentos en los símbolos. Aunque no es una película creo conseguida, su extrañeza y su originalidad siguen vigentes.

¡A mí la legión!

(1942) España
Juan de Orduña

Clásico del cine de exaltación patriótica, en este caso de la figura de los legionarios peleando en el protectorado de Marruecos, con dos de los grandes galanes de la época, Alfredo Mayo y Luis Peña. Se dice con razón que la película sobrepasa el tono de amistad legionaria hasta la muerte, y es verdad que existen momentos y miradas entre ambos actores dignos de poster gay. Nada raro en un hombre centrado en la pasión y el torrente como Juan de Orduña: de hecho, hay una mujer, enamorada de Alfredo Mayo, al que este no hace apenas caso, en favor de su amigo. Un extraño desvío al final, que nos lleva a algún lejano país europeo, echa a perder la tensión comentada. Para curiosos.

Cautivos

The captive (2014) Canadá
Atom Egoyan

Hacía tiempo que no me reencontraba con el cine de Atom Egoyan, que un tiempo era muy celebrado y seguido por la crítica, desaparecido totalmente después. Este trhiller de desapariciones que se desarrolla en un helado pueblo canadiense recuerda bastante a anteriores películas suyas, a los misteriosos paisajes morales de El viaje de Felicia o Exótica, tiene su mirada helada y su acercamiento oblicuo a su historia y personajes; y me parece que funciona hasta que en alguno, la pirueta narrativa, que juega con puntos de vista y diferentes momentos en el tiempo, se va de la mano, saltan los engranajes, y la pelicula acaba perdiendo el rumbo completamente. Sale Rosario Dawson, ojo.

martes, 20 de diciembre de 2016

Bambú

(1945) España
José Luis Sáenz de Heredia

Superproducción al servicio de Imperio Argentina y Luis Peña, ambientado en la isla de Cuba aún bajo dominio español. Pocas películas españolas se ambientan en esa época, y pocas lo hacen de modo tan libre y gracioso como la primera hora de este alocado sainete, antes de caer a terrenos más tópicos y más melodramáticos, en una mezcla que causa estridencias. La película ostenta una banda sonora muy rica de Ernesto Halffter, que pone a la estrella a cantar ritmos cubanos, desfiles (una de los mejores momentos). Una rareza a descubrir.

martes, 13 de diciembre de 2016

El pan y el perdón

La femme du boulanger (1938) Francia
Marcel Pagnol

Pagnol adapta un texto del novelista Jean Giono, un escritor también de la Provenza rural, que es un relato moral sobre la joven y bella mujer de un panadero recién llegado a un pueblo (interpretado por Raimu), que le abandona por un joven aparcero, afectando a la calidad del pan, entre otras cosas. Las coordenadas morales del drama hoy podrían resultar poco adecuadas, pero el relato, que se mueve entre la comedia y el drama, se mantiene vivo, así como las numerosas referencias sexuales; me surge un paralelismo con el Ozu que comentaba hace poco, en cuanto a cómo una narración desnuda y sencilla, acaba resultando incisiva y efectiva.

Agosto

August: Osage County (2013) USA
John Wells

Adaptación de un texto de origen teatral que, a raíz del suicidio del patriarca, se nos ofrece la destrucción de la familia, corroída por los excesos y las ganas de herirse, allá en las llanuras interminables de la desierta Oklahoma. Hay cierta tendencia en el texto a la ponzoña porque sí, a la exageración y al amontonamiento de los conflictos, que en la traslación al film están acertadamente sujetos, salvo en unos contados momentos de paroxismo. Reúne a un buen grupo de actores (capitaneados por una Meryl Streep en pleno uso de sus recursos), que tienen buenos textos para decir, por lo que, teniendo en cuenta que tengo debilidad por las películas basadas en textos teatrales, no puedo menos que recomendar que la veáis.

viernes, 9 de diciembre de 2016

Trascendence

(2014) USA
Wally Pfister

Primera película de este tal Pfister, parece ser que director de fotografía de unas cuantas películas de Nolan, se trata de una fábula sobre el exceso de las nuevas tecnologías, a través de un científico que logra trascender, esto es, llevar su consciencia a Internet, con consecuencias imprevisible. La historia de ha recordado muchísimas a los episodios aquellos de Más allá del límite, todos llenos de moralejas sobre aquellos que traspasan la moralidad en su uso de la ciencia y la tecnología. Pero Trascendence es una película muy tonta, bastante rollo. Adoro el género ciencia-ficción tecnológica y me conformo con poco, pero no hay nada aquí salvable.