lunes, 29 de septiembre de 2025

Civil war / Warfare

(2024 / 2025) USA
Alex Garland

Las dos últimas películas del guionista y director Alex Garland siguen parámetros estilísticos y de forma ciertamente similares y parecen marcar un punto de madurez en la más que interesante carrera de este hombre. Filma muy bien estas dos películas de ambiente como metálico, con una contundencia y con escenas y planos pensados, que impactan al espectador sin ser gores o brutales, como en la película que comentaré a continuación.

Civil war retrata en pocas pero suficientes líneas un Estados Unidos sumido en el caos, y para ello recupera ese cine que tan buenas películas nos ha dado de los reporteros de guerra, curtidos en batallas lejanas, obligados ahora a cubrir la noticia en su propia casa. He visto que se le ha comparado con Kubrick, y creo que no le falta razón, pero en este acaso le suma además unos personajes muy bien retratados, con pocos pero firmes trazos. Su última media hora es especialmente soberbia.

Viniendo de Civil war, Warfare, que retrata de forma hiperrealista (como remarca en la presentación, está basado exclusivamente en las experiencias de un soldado, que firma como co-director), una escaramuza durante la guerra de Iraq, me deja una impresión menos perdurable que aquella, más fría, pero probablemente vista en el orden inverso, o con más distancia, tendría la opinión de una obra dura, de una precisión milimétrica. Parece haber encontrado Garland un camino, un lenguaje y una puesta en escena propias. 

viernes, 26 de septiembre de 2025

Sing Street

(2016) Irlanda
John Carney

Parece que especializado en un tipo de comedias románticas musicales, como ya comenté con la ocasión de la deliciosa Begin again, el irlandés John Carney vuelve a su tierra para contar el inicio de una banda juvenil que recorre las modas y la música de los 80 en apenas un curso académico, un grupo que nace por la intención de su líder y vocalista de impresionar a una chica. Música gloriosa, personajes tratados con mucho cariño, actores maravillosos, y sobre todo, mostrar en pantalla el espíritu juvenil, aroma de adolescencia efervescente. Otra pieza antológica a la que le tomo mucho carinño.

Misión imposible - Sentencia mortal - parte 1

Mssion impossible : Dead reckoning - part one (2023) USA
Christohper McQuarrie

Con los 60 cumplidos y un físico improbable para ello, Tom Cruise sigue en su carrera en solitario (porque en sus películas no salen actores tan conocidos como él) como héroe de acción exagerada e hiperprofesional, en unas películas en general muy competentes y bien diseñadas. Ha encontrado en la franquicia de Misión imposible su lugar seguro y en el director Christopher McQuarrie su hombre de confianza. 

La saga termina con un díptico que se anuncia sin disimulo (esta primera parte que comento hoy no termina) en un más difícil todavía de una IA desatada y potencias innombradas que quieren hacerse con ella. Han sido 163 minutos de puro gozo, diversión pura como la que hace tiempo que no tengo, con gotas  nunca vistas de autoparodia. Magistral.

lunes, 22 de septiembre de 2025

20.000 especies de abejas

(2023) España
Estíbaliz Urresola Solaguren

Con algunos prestigiosos galardones, se inscribe en esta serie de películas rurales estivales de los últimos años, en torno a lo adolescencia o la niñez problemática, en una suerte de naturalismo, en el sentido casi más literal de la palabra. En esta ocasión, está el tema de la identidad de género, con este chico que se siente chica y cuya crisis estalla en un verano en el que además coincide con otra serie de crisis familiares. Sin evitar caer a veces en cierta pedagogía evidente y algo ramplona, es el excelente trabajo de su elenco, el infantil y el adulto, y en sus diálogos y sus momentos, lo que hace recordable y a ratos sobrecogedor este filme modesto y cautivador, por más que la mente simplificadora lo tienda a meter, algo injustamente,  en el mismo saco que otras cuantas películas recientes.

Dando la nota (1 y 2)

Pitch perfect (2012 / 2015 (USA)
Jason Moore / Elizabeth Banks

Comedia universitaria (de la que hay una tercera entrega) que se centra en una ridícula competición (grupos de canto a capella) que todos sus contendientes se toman muy en serio. La película encuentra un sitio en el que se halla muy cómoda, entre la comedia bufa, la parodia, lo cafre o bitchie, sin miedo al ridículo, los detalles de los personajes (esos comentaristas) y, desde ese sitio, difícil de conquistar y de mantener, dar un producto gracioso, con sus citas cinematográficas de rigor (no sin sorna, ese The Breakfast club) y que funciona sin resultar casi nunca cargante o excesiva. La segunda parte resiste sobre los mismos esquemas, con lo que no resulta novedoso, aunque efectivo. 

viernes, 12 de septiembre de 2025

Loli Tormenta / El vientre del mar

Loli Tormenta / El ventre del mar (2023 / 2021) España
Agustí Villaronga

Resulta hasta cierto punto entrañable que un Agustí Villaronga presumiblemente ya enfermo, consciente de que entregaba su última película, decidiera despedirse de su turbulenta y agitada filmografía, siempre poblada de oscuridades, con un película cálida, de fotografía luminosa, aunque esconda píldoras amargas sobre el desamparo, la avaricia y la decadencia, como Loli Tormenta. Y hay que verla así, con ese contexto, porque es un film que probablemente nos pasara desapercibido si viniera de otras manos o de otra parte.

Su penúltima película, basada en un texto de Alessandro Baricco, sí está más  próxima a lo que ha sido su vida fílmica, una recreación de la tragedia del naufragio de la Medusa, que es conectada a otras muchas cosas, entre ellas las tragedias actuales de las balsas de migrantes que se quedan en el Mediterráneo. Telegrama breve que acentúa su aspecto más teatral, que juega con ellas precisamente. 

No ha sido nunca un cineasta de mi gusto Villaronga, cuyos resultados me han parecido siempre muy desiguales, no hay una película suya que recuerde con especial cariño o impacto.

jueves, 11 de septiembre de 2025

Pacifiction / Honor de caballeria

(2022 / 2006) España, Francia
Albert Serra

Había visto empezar un par de películas de Albert Serra, sin éxito, así que he tardado mucho en animarme a hincarle el diente (por lo poco que he visto o leído de entrevistas al personaje, tampoco es que me animara mucho), así es que me he decidido a ver la primera y la última de sus películas de "ficción". Parece un tipo interesado en los alrededores de la narrativa, en los intersticios de la acción, en los tiempos muertos no cinematográficos entre cosas que suelen ser la materia del cine. Unas películas que hay que acompañar con manual de instrucciones. 

Pacifiction, que pasa por ser su propuesta más "digerible" dura casi de 3 horas de ese marasmo compuesto de sensaciones, luces, discotecas, y atardeceres polinesios, con varios posibles temas, tramas o brochazos. Honor de caballería, que tiene fama de ser dura, es curiosa. Sale el Quijote y Sancho pero lo que se ve son sus ratos muertos y absurdos, las aventuras se inician pero no se muestran, la verdad es que ha sido curiosa la experiencia, no muy larga.

Cine de tesis, casi experimental, para retar al espectador. En fin, su público entusiasta encuentra.

domingo, 7 de septiembre de 2025

Final de verano

El final del verano no ha sido de mucho cine. Viajes, otras cosas que hacer. Ha habido algunas revisiones (que no suelo poner aquí), y poca cosa hasta volver, hace unos días, a la normalidad laboral y vital. 

De capítulos atrasados de cinematófilos he rescatado algunas rarezas de los 70-80. Tinieblas (The man who haunted himself, UK, 1970), expone a un Roger Moore a punto de ser James Bond viviendo una especie de pesadilla cuando un doppelgänger parece que le está suplantando en su vida laboral y familiar, después de sufrir un accidente. Una película curiosa que necesitaría quizá de un punto más de delirio para pasar de ser un cómodo thriller. Ultima película del veterano Basil Dearden. 

Muy olvidada también está En defensa del reino (Defence of the realm, UK, 1986, David Drury), un sólido thriller político-periodístico, género que pocas veces suele fallar, no infrecuente en esa época y la década anterior, con el siempre interesante Gabriel Byrne, una guapísima Greta Scacchi y Denholm Elliott de secundario excelente.

No anda sobrada de delirio la francesa El precio del peligro (Le prix du danger, 1983, Yves Boisset), una sátira futurista muy obvia (quizá no lo era en su tiempo), en el que un macabro concurso de televisión obtiene grandes audiencias filmando en vivo la persecución y caza de un hombre hasta su muerte. Michel Piccoli pasándoselo bien haciendo de histrión presentador. Muy envejecida.

En los aviones a mi lejano destino de vacaciones me he puesto al día de superhéroes, subgénero que me gusta de vez en cuando, esta vez con personajes que no conozco de mi infancia, por ser  de DC o más modernos que mi época lectora de aquello. Son competentes, entretenidas y a ratos divertidas Black Adam (DC), y Thunderbolts (Marvel), ideales para estos largos vuelos. En Thor, love and thunder, se estira el humor que tanta gracia me hizo en la anterior entrega, y que tan bien sacó al Dios del Trueno de las torpes películas anteriores. En esta ocasión este humor me ha resultado pesado y tontorrón demasiadas veces.

En el mundo Toshiba la selección ha sido rara. Les ordres es una interesante película canadiense de 1974 de un momento muy poco conocido de la historia de ese país. A resultas de un atentado de un grupo independentista quebequés, el gobierno detiene y encarcela de forma arbitraria a centenares de personas los días siguientes, sin cargos y sin motivos. Película agobiante en sus mejores momentos. Marcado para matar (Koroshi no rakuin), es un desmadre de Seijun Suzuki, un puzle antojadizo y caótico sobre un asesino a sueldo, y El caballo que llora (Dorogoy tsenoy) relato exótico y rural de Mark Donskoy, de un ucraniano que debe exiliarse por enemistarse con el cacique local, y es acogido por unos gitanos en la Besarabia. Con esos colores de la Mosfilm tan pasteleros, es absorbente y evocador, a ratos sensible y y a ratos patriotera.