jueves, 9 de septiembre de 2010

Good

(2008) Alemania / UK
Vicente Amorim
6-9-2010

Ambientada en Alemania en el periodo que va desde la llegada de los nazis al poder hasta bien entrada la guerra, se trata de una película con un enfoque nada enfático y bastante comprensivo sobre un personaje, de carácter fundamentalmente conformista o simplemente sin los recursos o el valor para prestar resistencia al fanatismo, que acaba incluso beneficiándose de la situación, solo para tener un arrebato final de valentía cuando ya no sirve para nada. Es un punto de vista muy valioso, que no se desvía hacia una redención que hubiera sido increíble, y acaba con unos de los finales más impresionantes y abruptos que recuerdo. Es un final valiente, que rehúye con inteligencia la redondez y deja al espectador perplejo. Una película muy interesante, con un excelente Viggo Mortensen muy bien acompañado por el resto del reparto.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Los masajistas y la mujer

Anma to onna (1938) Japón
Hiroshi Shimizu

Amigo y contemporáneo de Ozu, Shimizu, que tuvo bastante éxito en su tiempo, permanece hoy olvidado por los cinéfilos, tanto en Europa como en Japón, y sus películas (más de 160, mudas y sonoras),son difíciles de encontrar. Parece ser que era un cineasta especializado en la descripción de costumbres y en el retrato de la infancia. En este caso, me he encontrado con una extraña historia triangular entre un masajista ciego, una misteriosa mujer de Tokio, y un hombre de negocios que viaja con su sobrino. Se cuentan apenas unas pinceladas de los persojajes, y la historia pasa muy escondida, demasiado escondida a mi parecer. Shimizu es muy contemplativo, parece esconder una actitud de denuncia hacia la hipocresía social, pero todo mucho más ligero y oculto que en Ozu.

sábado, 4 de septiembre de 2010

The cooler

(2003) USA
Wayne Kramer
3-9-2010

La extraña pareja que forman el excelente actor William H. Macy y la hermosa Maria Bello son lo mejor de esta buena película ambientada en los casinos de Las Vegas. Sigue los pasos de un gafe profesional y de un propietario de casino de los viejos tiempos, desdeñoso de los parques temáticos en lo que se han convertido los casinos. La película construye con acierto una atractiva atmósfera, ayudada por un férreo guión, buena música y las buenas actuaciones de todos los actores. Una curiosa y peculiar historia de amor.

El amor de Jeanne Ney

Die Liebe der Jeanne Ney (1927) Alemania
G.W. Pabst
2-9-2010

Adaptación de Ilya Ehrenburg, esta absorbente película ya contiene todos los ingredientes habituales del maestro: realismo social con leve tendencia a la izquierda, el poder corruptor del dinero, la aparición de los bajos instintos, y la pasión entre personajes de ambientes distintos. El estilo visionario, adelantado a su tiempo de Pabst, excepto en lo que a dirección de actores se refiere, que en este caso es exagerada, su constante experimentación, hacen de esta película un inspirado ejercicio de narración, que lleva hasta el límite las posibilidades expresivas del mudo.

jueves, 2 de septiembre de 2010

El truco final

The prestige (2006) USA
Christopher Nolan
2-9-2010

Sobre una historia de una rivalidad entre magos en el Londres victoriano, el afamado Christopher Nolan realiza sus trucos de narración favoritos: el juego entre los diferentes puntos de vista, una narración dislocada en el tiempo, lo que es y lo que parece ser, en forma de círculos concéntricos o de espejos reflectantes. Nolan maneja sabiamente lo que desvela al espectador y lo que mantiene en secreto. En esta ocasión, un espectador avezado podrá averiguar relativamente pronto en qué consiste el gran secreto de esta película, que está bien construida, que recibió merecidas nominaciones a la fotografía y dirección artística, pero que por algún motivo, en algunos momentos me ha parecido pesada en su desarrollo, y no he acabado de entrar en el juego propuesto.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

El ultimátum de Bourne

The Bourne ultimatum (2007) USA
Paul Greengrass
31-8-2010

Tercera entrega de las aventuras del antiguo agente de la CIA Jason Bourne para averiguar detalles de su pasado. La película reitera modelos de las entregas anteriores, y sigue un esquema repetitivo de cambio de escenario y persecución. El guión no guarda muchas sorpresas salvo esperar la siguiente invención del agente para librarse de la vigilancia y caza de la que es objeto. Pero esta tercera parte se recordará por las escenas de acción, que, si en principio pueden parecer mareantes, consigue un efecto dinámico sin que impida seguir el desarrollo. Especialmente destacable en este aspecto la secuencia de Tánger, muy brillante. Un ejercicio de estilo de carreras y explosiones, ayudado por el fantástico montaje y la música.

La vida de los otros

Das Leben der Anderen (2006) Alemania
Florian Henckel von Donnersmarck
30-8-2010

Ganadora de numerosos premios, entre ellos el Oscar, esta producción alemana hace un incisivo retrato de lo que debía ser la vida en las postrimerías del régimen policial de Hoenecker en la RDA. Entre dos personajes, que tienen en común, aunque desde ópticas muy dististas, que creen en lo que hacen y en lo que su país debería ser, se establece un vínculo que no llega a materializarse. Los perfiles psicológicos y las motivaciones de ellos, y de los personajes que les rodean ,quedan muy bien retratados. La labor de dirección, muy bien amarrada, contrarresta algunos atajos y artimañas del guión, y ofrece un emocionante espectáculo.

El limpiabotas

Sciuscia (1946) Italia
Vittorio de Sica
29-8-2010

Y para conmemorar la entrada 200 de este diario, todo un clásico. La primera de las 4 películas de De Sica que se suelen inscribir en los pilares del neorrealismo (aunque Milagro en Milán tenga tan poco de neorrealista), y que nos hace olvidar que tuvo una carrera antes y después de ellas. Pero en estos 4 filmes hace un repaso completo a los problemas más acuciantes de lo que estaba pasando en aquellos años. En El limpiabotas, es el mundo de la infancia y la adolescencia el objeto de atención. Llama la atención que todos los personajes adultos, por poco que salgan ,tienen su momento para explicar su situación, de modo que no recaen culpas especialmente en nadie en concreto. La película no rehuye en ningún caso el sentimentalismo, y se aleja especialmente del modo rosselliniano de Alemania, año cero o Roma. Pues eso, un clásico.