jueves, 11 de octubre de 2012

El hombre que se quiso matar

(1942) España
Rafael Gil
8-10-2012

Adaptación de un relato de Fernández Flórez, se trata de un breve y más o menos agradable relato acerca de un hombre que, harto de sus desastres laborales y amorosos, anuncia a bombo y platillo su suicidio y aprende a vivir entonces sin miedo. Con Antonio Casal, actor al que le tengo especial cariño, como estrella, a la película a mi juicio le falta un punto de locura o liviandad para ser realmente entrañable.

martes, 9 de octubre de 2012

Red de mentiras

Body of lies (2008) USA
Ridley Scott
7-10-2012

Ambientada en el Iraq de después de la segunda guerra, post 11-S, narra el día a día de un agente de campo de la CIA, y sus diversas estrategias para intentar localizar a un importante jefe terrorista. En los mejores momentos de la película, se nos cuenta como el protagonista (Leonardo di Caprio) tiene que tratar con los servicios secretos locales y a distancia con sus jefes de la CIA, mientras trata de sobrevivir. La película ofrece muy poco más, y se enreda inútilmente en una maraña de idas y venidas, tremendamente sosa, y un final muy desangelado.

Karamasoff el asesino

Der Mörder Dimitri Karamasoff (1931) Alemania
Fedor Ozep
5-10-2012

Versión condensada de Los hermanos Karamazov, de los albores del sonoro (sus mejores escenas son de hecho las que son mudas), del ruso errante Fedor Ozep. De las versiones rodadas en francés y alemán, ésta es la más conocida, y se trata de un caligráfico ejercicio de estilo, pero que por fuerza queda lejos de cualquier impacto dramático o de los personajes de la obra original.

jueves, 4 de octubre de 2012

La amargura del General Yen

The bitter tea of General Yen (1933) USA
Frank Capra
2-10-2012

Una película insólita en el cine de Frank Capra, lejos de sus territorios habituales, de sus cuentos morales o comedias rápidas. La amargura del General Yen es un sombrío melodrama, amargo e incómodo, y es la historia del despertar sexual de una puritana, ante un personaje que es detestable y lírico, despiadado y desesperanzado, cruel y honorable, que entrega con gusto su dominio y su poder ante la vana esperanza de un amor imposible. Una de las películas menos conocidas de su director, pero de sus mejores y más perdurable. Una gran obra maestra

Lucky break

(2001) UK
Peter Cattaneo
1-10-2012

Cuatro años después del éxito de Full Monty, Peter Cattaneo rueda otra comedia coral, con bastantes puntos en común, acerca del montaje de una estrafalaria comedia musical en una cárcel, que esconde un intento de fuga. Como en aquélla, resulta un comedia muy efectiva y agradable, con todos los recursos bien aprovechados y apoyada en sólidas interpretaciones, pero que por algún motivo pasó más desapercibida que la anterior.

lunes, 1 de octubre de 2012

Los sustitutos

Surrogates (2009) USA
Jonathan Mostow
29-9-2012

Adaptación de una novela gráfica, una distopía acerca de un mundo donde la gente utiliza unos robots dirigidos con la mente para interactuar en el mundo, en lo que parece ser una especie de droga. Evidentemente, todos utilizan unos sustitutos jóvenes y apolíneos, mientras se marchitan en sus casas. Solo unos pocos "puristas" se niegan a este ejercicio. La película, que comienza muy bien, está dirigida con el oficio habitual del artesano Jonathan Mostow, un director dotado para la acción, pero que se queda en la superficie de una película que tira por los caminos más trillados y renuncia voluntariamente, por pereza probablemente, a llegar a más.

El detective y la doctora

They might be giants (1971) USA
Anthony Harvey
28-9-2012

Adaptación de una obra de teatro de éxito, que ofrece una original variante del mito de Sherlock Holmes, esta comedia, que juega las bazas de ser alocada, desconcertante, tierna pero con un fondo amargo, con un personaje entre lúcido y psicótico, se apoya en las sólidas bazas de su pareja de intérpretes, George C. Scott y Joanne Woodward, pero necesita de un director de más personalidad y recursos que el abúlico Anthony Harvey, que no encuentra el tono adecuado. Fue con todo un éxito y goza de cierto prestigio.

Los gallos de la madrugada

(1971) España
José Luis Sáenz de Heredia
27-9-2012

En los años 60 y 70, Sáenz de Heredia rueda indistintamente producciones para el consumo masivo con las estrellas del cante del momento, y personales, peculiares e insólitas historias de ambientes extraños, como Los gallos de la madrugada, rodada en un Cabo de Gata virgen, lunar y primitivo. Con los ojos puestos en la Fedra, de Mur Oti, esta versión de la tragedia griega es más costumbrista, más dispersa, anárquica e imprevisible, deliberadamente caótica, al servicio de una Concha Velasco explosiva y de un enigmático Fernán Gómez. Mucho mejor que yo lo explica este bloguero: http://kentauro.blogspot.com.es/2007/08/los-gallos-de-la-madrugada.html