jueves, 14 de noviembre de 2013

Truman Capote

Capote (2005) USA
Bennett Miller

Recreación del nacimiento de la que fue última novela de Truman Capote, A sangre fría. La película dibuja el personaje de Capote, interpretado por un entregado Phillip Seymour Hoffman, y como tiene conocimiento del suceso real, encuentra a los perpetradores e intenta recrear, de una forma que marcaría un estilo, la masacre. La película en describir al escritor como un personaje arrogante, endiosado, egoísta, y se pregunta por los motivos que le llevan a interesarse por el caso y ayudar a los encausados, retrasando el proceso hasta que consigue todo el material. Me gusta esa complejidad de la película, y el relato me resulta absorbente, aunque no todos los momentos tengan la misma brillantez. Los personajes secundarios apenas tienen relevancia y ceden su espacio a las andanzas del escritor.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

La infancia de Gorki

Detstvo Gorkogo Детство Горького (1938) URSS
Mark Donskoy

Primera parte de la trilogía que adapta la autobiografía de Máximo Gorki, en concreto la que transcurre en su infancia, pasada junto a sus abuelos, cuya decadencia económica va paralela al despertar de su sensibilidad.  Relato de un naturalismo veraz, en el que se mezclan los sucesos crudos, las aventuras de una infancia heterogénea y cambiante. Me ha gustado mucho por momentos la ausencia de muchos elementos comunes de otras películas del estilo, particularmente el subrayado de elementos entrañables o épicos, en favor de una narración que trata con naturalidad la decadencia, la muerte, la crueldad entre niños. He leído elogios a esta película quizá un tanto desmesurados, aunque por supuesto es una apreciación muy personal, pero es un film en cualquier caso para ver en más de una ocasión, una experiencia nada desdeñable, que no dudo en recomendar.

martes, 12 de noviembre de 2013

Sierra de Teruel

L'espoir / Sierra de Teruel (1939) Francia
André Malraux

El peculiar todoterreno, con un cariz aventurero, que fue André Malraux se asomó la cine por primera y última en este rápido testimonio del frente aragonés de la Guerra Civil española. Está dramatizado, no es un documental, pero deja testimonio de primera mano del ambiente, claramente de derrota y de pesadumbre, en lo que ya eran las postrimerías del conflicto. No es un filme de propaganda, por más que cuente solo la historia desde un bando, sino un reflejo de un bando desorganizado, derrotado, que lucha hasta el último momento aunque la sensación de debacle es palpable. Técnicamente, me ha sorprendido el uso del sonido, de los ambientes naturales y de los actores no profesionales, que podrían cuadrar perfectamente en el cine que se iba a hacer en Italia unos años después.

Territorio prohibido

Crossing over (2009) USA
Wayne Kramer

Bienintencionado rosario de historias relacionadas con la inmigración, cerca de la frontera mexicano-estadounidense. Hay inmigrantes de todos los tipos, latinos, australianos, judíos, iraníes, y sus problemas son variados, todos relacionados con la posibilidad de quedarse en el país o la de ser deportado. Su tono es variado, pasan cosas bastantes fuertes, pero no sé por qué, quizá me suena a ya visto, o lo que sea, pero nada me importa demasiado, no me lo acabo de creer y los conflictos no me llegan. De hecho, ni la terminé de ver.

jueves, 7 de noviembre de 2013

El último testigo

The Parallax view (1974) USA
Alan J. Pakula

Contemporánea del escándalo Watergate, pero completamente referencial del asesinato de Kennedy, este thriller policiaco con tremendas y oscuras conspiraciones detrás de tremendos crímenes de senadores americanos es una muestra perfecta para conocer el cine de Pakula, cineasta cuyo éxito arrollador hoy sería prácticamente imposible. Director de espacios, de silencios, de largas secuencias solitarias (en este caso alrededor de un Warren Beatty sucio y asexual), es una película muy característica al mismo tiempo del cine político-policiaco de la época. Su tono me recuerda a La conversación, y se tema a Los tres días del Cóndor. No se crean, no me ha gustado demasiado, pero un trago de ese cine reposado y silencioso que se hacía en los USA en los 70 viene bien de vez en cuando.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

La naranja mecánica

A clockwork orange (1971) UK
Stanley Kubrick

Adaptación de la novela de Anthony Burgess, aunque con final distinto al original, acerca de una distopía de un mundo vacío, hueco y ultraviolento, ya sea por parte de la juventud o por parte del Estado. Siempre me fascina la aparente facilidad con la que Kubrick es capaz de crear mítos o imágenes que se quedan para siempre como iconos o símbolos. Me atrae el que sea un director total, que maneja y dirige maniáticamente todos los elementos de sus agotadoras películas: cada decorado, cada mueble, cada rostro, generalmente hierático o caricaturizado, la música, cada plano, el vestuario. La naranja mecánica me sorprende por la desnudez y la frialdad del mundo que , consigue una película exangüe, sin aliento, impertubable e insoportablemente fría. Lo obviamente anticuado que está toda la parte visual no hace sino añadir otra capa más de extrañeza o de lejanía.

lunes, 4 de noviembre de 2013

Traviata 53

(1953) Italia
Vittorio Cottafavi

Adaptación de La dama de las camelias, transportada al Milán de los años 50, es una historia de amor que arrastra a la decadencia y a la enfermedad a una joven que vive de ser amante de ricos empresarios. Con presupuesto ajustados, actores discretos, Vittorio Cottafavi extrae un drama desatado, poderoso y elegante. Cottafavi lograría dejar muestras de su talento en géneros extraños, como el péplum, antes de dedicarse a la televisión, pero demuestra aquí su sensibilidad y su talento. Un magnífico melodrama

domingo, 3 de noviembre de 2013

Reconstrucción

Reconstituirea (1968) Rumanía
Lucian Pintilie

La película que le costó la expulsión del país a Pintilie, prohibida por la dictadura, y votada por la crítica rumana como la película más importante de la historia de ese país. Trata de unos jóvenes que son detenidos por una pelea, y cuya condena es filmar una reconstrucción de esa pelea, con motivos educativos. Película en la que se retrata con pesar la situación de un país en estado de corrupción general: el burócrata, el militar, el político, el intelectual y la juventud pillada en medio. No puedo, en cambio, recomendar a mi reducida audiencia que vea este sin duda valiente documento, cuya visión me ha resultado pesadísima.