miércoles, 8 de enero de 2014

El pagador de promesas

O pagador de promessas (1962) Brasil
Anselmo Duarte

Primera y única película brasileña hasta la fecha que ha ganado la Palma de Oro en el festival de Cannes. Se trata de la adaptación de una pieza teatral, que gira en torno a un hombre que, por cumplir una promesa, porta una cruz para depositarla en la Iglesia de Santa Bárbara en Bahía y que, por determinadas circunstancias, el párroco local se lo impide, convirtiéndose en el centro de atención de la ciudad. Película bien realizada, con un talento especial para la composición, que resulta exótica, cruda, de cierto salvajismo muy magnético. Una película bastante interesante y bastante olvidada, probablemente porque no tiene mucho que ver con el Cinema Novo contemporáneo suyo.

lunes, 6 de enero de 2014

El cuarto hombre

Kansas City confidential (1952) USA
Phil Karlson

El cineasta Phil Karlson bien merece un hueco en el corazón del cinéfilo por un puñado de películas policíacas realizadas sobre todo en los años 50, de las que Calle River 99 y ésta que nos ocupa sean sus más conocidas y probablemente mejores creaciones. Emparejado por otra serie de directores que llevan un paso más allá el cine policíaco y negro de años anteriores, introduciendo rodaje en exteriores, cierta desnudez formal, un tono seco y, en el caso de Karlson, el uso de una violencia austera, y más centrado en la trama policial que en el romance. Kansas City sigue los pasos de un ex-convicto que busca limpiar su nombre, para desvincularlo de un robo a un banco con el que se le ha relacionado. Una intriga de desarrollo siempre interesante, hasta el final, unas interpretaciones afiladas, un ambiente asfixiante y seco, hacen de esta película una excelente muestra de esta "nueva ola" de cine negro.

sábado, 4 de enero de 2014

Los herederos felices

Lachende Erben (1933) Alemania
Max Ophüls

Aunque ya tenía algunas películas importantes, esta es una de las primeras películas de Ophüls; se trata de un comedia ligera ambientada en el valle del Rin, en el mundo vinícola, donde el imprevisto heredero de una de las 2 principales competidores debe permanecer abstemio 1 mes para hacer efectiva la herencia. Se trata, efectivamente, de un film menor del maestro alemán, aunque como comedia es ágil y da muestra del sentido del humor y su vitalidad, en un film al servicio del famoso actor Heinz Rühmann.

Daré un millón

Darò un milione (1935) Italia
Mario Camerini

Comedia de suave ironía burguesa a cuenta de un millonario que decide pasar unos días haciéndose pasar por pobre. Unas palabras cogidas literalmente hacen creer a la ciudad que hay un millonario camuflado dispuesto a dar un millón a quien le trate con humanidad. Peripecia amable y breve de un jovencísimo Vittorio de Sica, que no acaba de hacer sangre en la hipocresía de las clases altas; a años luz de Plácido o películas similares, pocos motivos resisten hoy para rescatar este título, salvo para los exploradores de lo antiguo, como un servidor.

Ella, él y el otro

César et Rosalie (1972) Francia
Claude Sautet

Romy Schneider está en el centro de este triángulo amoroso sin salida. Ella es una mujer francesa de la época, de esas que aquí debían resultar por entonces poco menos que brujas. Libre, divorciada, iniciando una relación con un hombre pero manteniendo la independencia, y hecha un lío cuando aparece un antiguo amor. Sautet presenta unos personajes vivos e imperfectos, perdidos en una relación que viene y va. Todo lo que he visto de este director francés me ha gustado mucho; es su humanidad y su cariño por sus personajes, sin firmas vistosas de autor, como tantos otros de su época; historias cálidas y cercanas, de personas complejas y contradictorias.

miércoles, 1 de enero de 2014

Werther

Le roman de Werther (1938) Francia
Max Ophüls

La subjetividad a la hora de ver cine es obvia, pero no son menos determinantes las circunstancias o momentos que rodean la visualización y disfrute de un film. Vuelvo a ver, por accidente, esta película, que solo muy al final recuerdo haber visto, y descubro para mi sorpresa que ya la he comentado aquí. Lo curioso es que leo la reseña o no puedo estar más en desacuerdo con mis propios comentarios. Me ha encantado y me ha parecido deliciosa esta adaptación de Göethe, por un Ophüls inspirado, plasmando en pocos minutos esta historia de amor y fidelidad. Me parece admirable toda la primera parte, ligera, y de igual calibre el resto de la obra, la decadencia del joven amante de la vida y del amor. Lo que me ha ocurrido hace evidente la necesidad de volver a ver películas que ya hemos visto, dar segundas o terceras oportunidades.

Humanidad y globos de papel

Ninjo kami fusen (1937) Japón
Sadao Yamanaka

Antes de fallecer en la guerra poco tiempo después, Sadao Yamanaka firma su obra maestra, y hace lamentar no haber podido ver cómo se hubiera desarrollado su carrera posterior. Humanidad y globos de papel es un jidai-geki que se desarrolla en un arrabal, en una comunidad de samurais arruinados, pequeños maleantes, adictos al juego. Llena de un humanismo muy emparentado con lo que luego mostraría Kurosawa o Mizoguchi, se trata de un inspirado relato coral, a ratos excelente. Para los amantes del cine clásico japonés, entre los que me incluyo, una gran película no demaisado conocida.

The purchase price

(1932) USA
William A. Wellman

Barbara Stanwyck protagoniza esta historia de una cantante, amante de un gangster, que decide cambiar su vida y marcharse al campo, en un matrimonio concertado. Delirante guión, puesto en escena por un Wellman, cuyo filón de innumerables películas de los años 30 siempre reserva alguna invención visual interesante. La película tiene algún momento pre-código Hays impensable solo unos años después, dentro de la excentricidad de esta historia absolutamente increíble. Y aprovecho para felicitar el 2014 a mis selectos lectores.