(1944) España
Rafael Gil
Adaptación de una novela de Pemán, narrada en flashback, sobre el amor imposible, en un clasista media rural, entre la hija del farmacéutico y un feriante. Se beneficia de un buen y amplio reparto, y de la mejor época de Rafael Gil, que maneja con ternura las situaciones, y consigue un suave drama romántico evocador, alejando cualquier asomo de acidez en la contemplación de esa sociedad rural que se presume asfixiante.
Diario rápido de las películas que desordenada y caóticamente puedo ver. El principal destinatario del blog soy yo mismo y mi memoria. Lo de ver películas por parejas no tiene explicación ni justificación, pero me he aficionado a hacerlo así recientemente
miércoles, 13 de enero de 2016
¿Para qué sirve un oso?
(2011) España
Tom Fernández
Comedia amable, inofensiva y a la postre bastante insípida a cuenta de dos hermanos científico, uno exitoso pero en crisis (Javier Cámara) y otro desastroso e igualmente perdido (el televisivo Gonzalo de Castro). Coinciden después de estar alejado en un perdido bosque asturiano, a la búsqueda de osos. Su relación, y la que tienen con el habitantes del pequeño pueblo cercano, es la que mantiene la película, sin nada especialmente malo.
Tom Fernández
Comedia amable, inofensiva y a la postre bastante insípida a cuenta de dos hermanos científico, uno exitoso pero en crisis (Javier Cámara) y otro desastroso e igualmente perdido (el televisivo Gonzalo de Castro). Coinciden después de estar alejado en un perdido bosque asturiano, a la búsqueda de osos. Su relación, y la que tienen con el habitantes del pequeño pueblo cercano, es la que mantiene la película, sin nada especialmente malo.
La duquesa de Benamejí
(1949) España
Luis Lucía
El bandolerismo ha visto algunos títulos meritorios en el cine español, siendo un género no demasiado explotado y muy propenso al folclorismo más paleto. Hasta que la llegada de Curro Jiménez lo puso en primera plana, claro. Esta de aquí es una muestra competente de la mano de Luis Lucía y Amparo Rivelles, según obra de los hermanos Machado. Hay romanticismo e idealización, claro, y no podía faltar algún cantecito, pero hecho con profesionalidad.
Luis Lucía
El bandolerismo ha visto algunos títulos meritorios en el cine español, siendo un género no demasiado explotado y muy propenso al folclorismo más paleto. Hasta que la llegada de Curro Jiménez lo puso en primera plana, claro. Esta de aquí es una muestra competente de la mano de Luis Lucía y Amparo Rivelles, según obra de los hermanos Machado. Hay romanticismo e idealización, claro, y no podía faltar algún cantecito, pero hecho con profesionalidad.
viernes, 8 de enero de 2016
Insidious
(2010) USA
James Wan
El guionista y el director de la perturbadora saga Saw, se pasan al terror de fantasmas, con esta variante del género casa encantada, que hace bien pronto por escapar del tópico. Hay niño ultrasensible a los fantasmas, apariciones súbitas, sin abusar demasiado de los efectos gore. James Wan tiene habilidad para la atmósfera y potencia visual y, cómo lo diría, el asunto acojona bastante, que es su propósito. En un momento la película duda por dónde tirar, y ya en la última media hora o así se abandona a la ruleta rusa desenfrenada, lo que supone un bajonazo. Sale Barbara Hershey, que ya se enfrentó a fantasmas tremebundos en El ente, hace una tira de años. Parece ser que hubo un par de secuelas posteriores.
James Wan
El guionista y el director de la perturbadora saga Saw, se pasan al terror de fantasmas, con esta variante del género casa encantada, que hace bien pronto por escapar del tópico. Hay niño ultrasensible a los fantasmas, apariciones súbitas, sin abusar demasiado de los efectos gore. James Wan tiene habilidad para la atmósfera y potencia visual y, cómo lo diría, el asunto acojona bastante, que es su propósito. En un momento la película duda por dónde tirar, y ya en la última media hora o así se abandona a la ruleta rusa desenfrenada, lo que supone un bajonazo. Sale Barbara Hershey, que ya se enfrentó a fantasmas tremebundos en El ente, hace una tira de años. Parece ser que hubo un par de secuelas posteriores.
El trepa
Le mouton enragè (1974) Francia
Michel Deville
Jean-Louis Trintignant es un banquero apático y gris; siguiendo las instrucciones de un misterioso amigo escritor fracasado y tullido, y quitándose de un plumazo cualquier tipo de tapujo moral, consigue el éxito profesional y sentimental, rodeado de mujeres hermosas (como Romy Schneider) y personas influyentes. Relato crudo, erótico y probablemente escandaloso en su tiempo, seduce con su esquivo punto de vista, entre cínico, frío o despiadado. El nombre de Michel Deville lo relaciono con buenas películas en el recuerdo, siempre un punto retorcidas o transgresoras. A El trepa se le notan los años, pero sigue sorprendiendo.
Michel Deville
Jean-Louis Trintignant es un banquero apático y gris; siguiendo las instrucciones de un misterioso amigo escritor fracasado y tullido, y quitándose de un plumazo cualquier tipo de tapujo moral, consigue el éxito profesional y sentimental, rodeado de mujeres hermosas (como Romy Schneider) y personas influyentes. Relato crudo, erótico y probablemente escandaloso en su tiempo, seduce con su esquivo punto de vista, entre cínico, frío o despiadado. El nombre de Michel Deville lo relaciono con buenas películas en el recuerdo, siempre un punto retorcidas o transgresoras. A El trepa se le notan los años, pero sigue sorprendiendo.
jueves, 7 de enero de 2016
Una vida marcada
Cry of the city (1948) USA
Robert Siodmak
Producción con la marca de Darryl F.Zanuck (noir turbio, denso, urbano) y el acierto expresivo y claustrofóbico del alemán Robert Siodmak, en el momento más fecundo de su carrera. Se trata de un policiaco dual, en el sentido de que sigue la típica historia de dos personajes con el mismo origen, uno policia y otro ladrón. La película tiene novedades en el desarrollo de la trama, que se centra en lo que sucede después de la acción, y que casi se despoja todo lo que se aparta de los personajes centrales (como el personaje de Debra Paget, misteriosamente negado excepto en el mismo final). Un policíaco absorbente, con dos actores de segunda fila como principales incovenientes (el permanentemente adormilado Victor Mature y Richard Conte)
Robert Siodmak
Producción con la marca de Darryl F.Zanuck (noir turbio, denso, urbano) y el acierto expresivo y claustrofóbico del alemán Robert Siodmak, en el momento más fecundo de su carrera. Se trata de un policiaco dual, en el sentido de que sigue la típica historia de dos personajes con el mismo origen, uno policia y otro ladrón. La película tiene novedades en el desarrollo de la trama, que se centra en lo que sucede después de la acción, y que casi se despoja todo lo que se aparta de los personajes centrales (como el personaje de Debra Paget, misteriosamente negado excepto en el mismo final). Un policíaco absorbente, con dos actores de segunda fila como principales incovenientes (el permanentemente adormilado Victor Mature y Richard Conte)
viernes, 1 de enero de 2016
La barrera invisible
Gentlemen's agreement (1947) USA
Elia Kazan
Parece mal visto en los círculos cinéfilos selectos opinar bien de este gran primer éxito de Elia Kazan, agraciado por una lluvia de Óscars. Ni siquiera Elia Kazan o Gregory Peck la recordaban con agrado, al parecer por las diferencias entre ellos. Quizá el asunto hoy (el antisemitismo latente en la alta sociedad norteamericana) resulte poco interesante, pero a mí me ha interesado mucho el desarrollo, casi nunca pesado o panfletario, sus buenos y maduros diálogos y personajes, su puesta en escena tranquila y contenida, e incluso el trabajo de Gregory Peck. Muchas de sus propuestas e ideas son válidas hoy en día cambiando el objeto (o sin cambiarlo).
Elia Kazan
Parece mal visto en los círculos cinéfilos selectos opinar bien de este gran primer éxito de Elia Kazan, agraciado por una lluvia de Óscars. Ni siquiera Elia Kazan o Gregory Peck la recordaban con agrado, al parecer por las diferencias entre ellos. Quizá el asunto hoy (el antisemitismo latente en la alta sociedad norteamericana) resulte poco interesante, pero a mí me ha interesado mucho el desarrollo, casi nunca pesado o panfletario, sus buenos y maduros diálogos y personajes, su puesta en escena tranquila y contenida, e incluso el trabajo de Gregory Peck. Muchas de sus propuestas e ideas son válidas hoy en día cambiando el objeto (o sin cambiarlo).
El hombre de mármol
Czlowiek z marmuru (1977) Polonia
Andrzej Wajda
Probablemente la película más célebre del cine polaco sea El hombre de mármol. En una Polonia en crisis total, a pocos años de la aparición de Solidaridad, Andrzej Wajda mira hacia al pasado con mucha ironía. La pelicula sigue los pasos de una periodista que investiga a una figura olvidada, antiguo héroe del estajanovismo polaco de la época estalisnista, y del por qué de su caída en desgracia con el régimen. Se opone una mujer moderna y agresiva con el flashback al pasado domado e idealizado de los cincuenta. Sin ser panfletaria, con un estilo inmediato tomado de la televisión y el documental, Wajda explica la contradicción irremediable entre una sociedad civil pujante y una clase y estructuras políticas obsoletas. Una película importante, que hay que ver, aunque parezca algo vieja hoy.
Andrzej Wajda
Probablemente la película más célebre del cine polaco sea El hombre de mármol. En una Polonia en crisis total, a pocos años de la aparición de Solidaridad, Andrzej Wajda mira hacia al pasado con mucha ironía. La pelicula sigue los pasos de una periodista que investiga a una figura olvidada, antiguo héroe del estajanovismo polaco de la época estalisnista, y del por qué de su caída en desgracia con el régimen. Se opone una mujer moderna y agresiva con el flashback al pasado domado e idealizado de los cincuenta. Sin ser panfletaria, con un estilo inmediato tomado de la televisión y el documental, Wajda explica la contradicción irremediable entre una sociedad civil pujante y una clase y estructuras políticas obsoletas. Una película importante, que hay que ver, aunque parezca algo vieja hoy.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)