domingo, 14 de febrero de 2016

El mensajero del miedo

The Manchurian candidate (2004) USA
Jonathan Demme

Remake del film de John Frankenheimer de 1962 (o nueva adaptación de la novela de la que se origina, como queráis) que pone al día las circunstancias que rodean la trama (desaparecido el enemigo comunista, le toca el turno al enemigo interior, uno que intenta aprovechar el miedo y la psicosis post 11-S), pero mantiene el tono paranoico y delirante del original. Si bien quizá la película queda corta en sus intenciones, es una muestra del buen oficio rodando del olvidado y un día archiconocido Jonathan Demme. Esta nueva versión mantiene el tono y el pulso en todo su metraje.

miércoles, 10 de febrero de 2016

El sabor de la sandía

Tian bian yi duo yun (2005) Taiwan
Tsai Ming-liang

Goza de prestigio entre los entendidos el taiwanés Tsai Ming-liang, y al parece esta película es de las pocas (si no la única) que se ha estrenado en España. Como pasa con mucho cine asiático, poco importa lo que pase a nivel narrativo: una tremenda sequía sacude Taiwan, y cada cual lo pasa como puede, a menudo con la ayuda de una fresca sandía. Es verdad que la película transmite sensaciones: soledad, incomunicación, desasosiego: lo hace a través de escenas ásperas, de sexo desagradable, adornado con estrafalarios números musicales. Pero todo muy áspero, feo, feista, nauseabundo. No encuentro motivos para recomendar esta película a nadie. Vete a la mierda, Tsai Ming-liang.

Shoot'em up

(2007) USA
Michael Davis

Un tipo está sentado. A su lado pasa una mujer embarazada seguida de otro tipo con malas intenciones. Y se arma el lío. A partir de ahí, tiros, piruetas imposibles, persecuciones. ¿Y para qué más? Película que no busca excusas ni coartadas, ni credibilidad. Ofrece escenas de acción desenfrenada e imposibles, con una fotografía saturada, estilizada. Las escenas de acción están rodadas con imaginación desbocada; cuenta con la complicidad de Clive Owen y Paul Giammatti, y una neumática Monica Bellucci. Me lo he pasado bomba, para qué os voy a engañar.

martes, 9 de febrero de 2016

Los muelles de Nueva York

The docks of New York (1928) USA
Josef von Sternberg

Es Sternberg, de los directores clásicos, uno de los que más me gusta volver a ver sus películas, cuyas virtudes y cuya maestría me parecen más imperecederas y su manera de rodar más actual. Los muelles de Nueva York es un melodrama con toques negros, urbano y cerrado, sobre un guión de Jules Furthmann. Me parece de una modernidad que quita el sentido el acercamiento y el estilo de Sternberg, y un misterio cómo logra un filme personal reconocible, con esos dramas morales en ambientes extraños, en ese conflicto entre la dignidad y la decadencia, en su mundo visual refinado, con movimientos de cámara asombrosos. Un romántico empedernido. Está la sensual actriz Betty Compson haciendo aquí el papel que asumirá la futura Marlene. Otro filme magistral de este maestro nunca suficientemente reivindicado.

miércoles, 3 de febrero de 2016

Tokyo drifter

Tôkyô nagaremono (1966) Japón
Seijun Suzuki

Si queréis acercaros al peculiar cine de serie B de Seijun Suzuki, no dejéis de ver este título, emblemático donde los haya, precursor y deudor de tantos caminos, buenos y malos. Horterada, desmesura, ejercicio de estilo, policíaco abstracto, absorbido por su propia teatralidad y artificio, lo que queráis. También es un musical. Todo en uno. No os lo perdáis.

La sombra de la traición

The double (2011) USA
Michael Brandt

Otra de Richard Gere. Aquí es un agente secreto retirado que tiene que retornar para dar caza a un antiguo asesino ruso que se creía muerto o inactivo. El mosqueo inicial se confirma: hay truco, pero la película decide desvelarlo muy pronto. Hay más giros raros para el final, tranquilos. La película es muy floja, no me creo absolutamente nada, la acción es muy regulera, todo muy tontorrón, bordeando el desastre.

lunes, 1 de febrero de 2016

Cama y sofá

Tretya meshchanskaya (1927) URSS
Abram Room

No es la comedia lo que más nos ha llegado del mudo soviético, salvo tipos raros como Boris Barnet. Pero esta insólita, atrevida y excelente comedia urbana triangular bien merece la pena buscarla. Suelo en ocasiones unir películas a momentos de visionado. Cama y sofá la he visto en un vuelo de cinco horas, en la pequeña pantalla de mi portátil, sin sonido (ya, es muda, pero sin la música), y he pasado hora y media de regocijo, viendo una película que se desenvuelve fresca y divertida y que esconde un alegato de la liberación femenina sin necesidad de recurrir al panfleto ni a la pancarta.

Biutiful

(2010) México
Alejandro González Iñárritu

Primera película de Iñárritu sin la escritura de Guillermo Arriaga detrás, se trata de una historia feísta de los bajos fondos de Barcelona, donde un moribundo Javier Bardem intenta hacer a duras penas algo con su vida, próxima a su fin. Hay voluntad algo molesta de caer al fondo como sea en algunas ocasiones, y la película no me llega a conmover (puede ser debido a las poco favorables circunstancias en que la he visto, en dos sentadas con varios días entre medias, tampoco me apetece volver a verla a comprobarlo). Bardem es una presencia impresionante y muy poderosa, la película pierde muchos enteros cuando se aparta de él para contarnos otras ramificaciones que nunca funcionan.