domingo, 17 de enero de 2021

Tres historias

Tri istorii (1997) Rusia
Kira Muratova

Primera película que veo de la realizadora "rebelde" ucraniana Kira Muratova, que se ganó las antipatías del gobierno comunista por su estilo vanguardista, alejado del realismo domesticado del gusto del régimen. 3 historias, ya en plena disolución de la URSS, son tres relatos marcados por la aparición de la muerte, muertes absurdas, inesperadas, crueles. El cine del este en general es de los que me resulta más ajeno y extraño. Este film tiene gran potencia visual y momentos que dejan huella en el espectador, aunque no estoy seguro de cuál es el propósito de todo.

Rojo oscuro

Profondo rosso (1975) Italia
Dario Argento

En una etapa de estilización ascendente, que culminará con su siguiente película, Suspiria, Rojo oscuro es un eslabón importante en la carrera del italiano Dario Argento. Con un desapego evidente hacia los detalles de la trama o los personajes, la imaginación del director para la construcción de escenas, el uso del sonido y del color van haciéndose más destacados. Rojo oscuro es de los títulos que más me han gustado de lo que he visto, donde encuentro el mayor equilibrio entre el desarrollo de la película y la imaginación visual del cineasta. 

Las señoritas de Rochefort

Les demoiselles de Rochefort (1967) Francia
Jacques Demy

Años después de Los paraguas de Cherburgo, Jacques Demy visita otra ciudad, Rochefort, y plantea un segundo musical, reconociendo implícitamente al musical americano su deuda en la figura de Gene Kelly. Las señoritas de Roquefort, también con Catherine Deneuve, y su malograda hermana, Françoise Dorleac, es un musical de formas mucho más clásicas, de números musicales en medio de una narración, en este caso de varias asuntos románticos entrelazados. Sin ser un film desdeñable, creo que no es musical memorable, y me hace echar mucho de menos la magia inexplicable del musical continuo de Cherburgo y sus paraguas.

jueves, 14 de enero de 2021

Loulou

(1980) Francia
Maurice Pialat

Sigo con esta especie de ciclo de Pialat, director que se tomaba con calma abordar sus proyectos; empezó tarde en el cine, y estrenaba cada dos o tres años. Es posible que tardara en conseguir financiación, no parecen proyectos fáciles de pone en pie. Loulou la encuentro emparentada directamente con Nosotros no envecejeremos juntos, en otro ambiente, más ochentero, más quinqui, pero se ve esa mezcla de relaciones con erupciones de violencia, ternura desnuda, caos sentimental, y dos actores prestigiosos. Isabelle Huppert, la burguesa que deja a un marido violento por otro que no lo es menos, aunque no con ella, un tremendo Gerard Depardieu, un pequeño delincuente, en uno de sus mejores papeles. Cine imprevisible, alejado de las formas narrativas convencionales, no tanto en el cómo, sino en la construcción de la "trama", en el devenir caótico e impreciso de sus personajes.

lunes, 11 de enero de 2021

Life aquatic

Life aquatic with Steve Zissou (2004) USA
Wes Anderson

Después de los Tenenbaums, Wes Anderson (en compañía esta vez de Noah Baumbach) ahonda en lo que parece ser su estilo, de relatos corales sobre asuntos de familia, llenos de  gente y de detalles excéntricos y peculiares, decorados llamativos, tramas con querencia al absurdo. Creo que está algo mejor aquí que en la anteriormente comentada, pero me queda muy lejos de ser un espectáculo memorable, sino más bien caprichoso y cansino. 

miércoles, 6 de enero de 2021

Mi lista del 2020

Llega el momento de echar un vistazo a lo que pude ver en 2020. Por las terribles circunstancias de todos conocidas, pude ver más películas de lo habitual este año o, al menos, las pude ver en mejores condiciones, esto es, sin sufrir los estragos del sueño, más despierto, o, por ello, viéndolas de una vez. Aunque también dediqué más tiempo de lo normal a seguir la increíble actualidad, intentando entender todo lo que estaba pasando.

Como la que ya hice el año pasado, esta no es mi opinión sobre lo mejor de 2020, porque no sigo la actualidad (aunque los estrenos directos en plataformas ha contribuido a que haya visto algo más de lo más reciente), sino que se refiere a las películas que vi el año pasado que, viendo en retrospectiva, mejor recuerdo me han dejado. Básicamente, lo que he hecho ha sido releer las entradas del blog, y he seleccionado las que, al leer los títulos, mejores sensaciones me han dejado. Eso va a dejar fuera probablemente a alguna película que no haya comentado, porque he estado más perezoso en ese apartado (por ejemplo, me extrañan tan pocas entradas en agosto), pero no tengo medios de saber qué he visto, no lo recuerdo (por eso empecé este blog). Tampoco, como el año pasado, he tenido en cuenta revisiones, películas que no he visto por primera vez. Allá van, sin ningún orden especial:

1. Her (2013) Spike Jonze
2. Carol (2015) Todd Haynes
3. Roma (2018) Alfonso Cuarón
4. Boyhood (2014) Richard Linklater
5. El incinerador de cadáveres (1969) Juraj Herz
6. Le brasier ardent (1923) Ivan Mousjukine
7. El ángel blanco (1955) Raffaello Matarazzo
8. Historia de un matrimonio (2019) Noah Baumbach
9. La noche deseada (1967) Otto Preminger
10. Estiu 1993 (2017) Carla Simón
11. The Florida project (2017) Sean Baker
12. Un asunto de familia (2018) Hirozaku Koreeda
13. Sonata de otoño (1978) Ingmar Bergman
14. Passe ton bac d'abord (1978) Maurice Pialat
15. Cold war (2018) Pawel Pawlikowsi
16. Viaje al cuarto de una madre (2018) Celia Rico


viernes, 1 de enero de 2021

La trinchera infinita

(España) 2019
Jon Garaño, Aitor Arregi, José Mari Goenaga

Y termino el infausto 2020 con esta premiada cinta sobre los "topos", aquellos personajes que vivieron escondidos decenas de años tras el final de la guerra, por miedo a las represalias de los vencedores, que ya había sido recreado por el cine español, pero no de forma tan exhaustiva como aquí. La película recorre con acierto y sin panfletos las consecuencias que esta vida deja en el individuo y en su relación con su mujer y su hijo. La larga duración del film podría sobrevivir sin alguno de los episodios narrados, es cierto, y no concuerdo con las críticas que he leído sobre el trabajo de Belén Cuesta, cuyos tics lingüísticos me cansan. Notable película, en cualquier caso.

Estoy pensando en dejarlo

I'm thinking of ending things (2020) USA
Charlie Kaufman

El particular guionista Charlie Kaufman no regala sus retorcidos guiones a nadie tras las cámaras en esta ocasión y firma también esta historia, de nuevo, de un momento de crisis existencial y de pareja, que entra de lleno en su mundo (aunque es una adaptación de material literario, al parecer). Y realmente lo hace muy bien, con una puesta en escena potente, evocadora, que soporta y da consistencia a su mundo de irrealidades. Una nueva ida de olla con inspirados momentos de diálogos, exteriores e interiores, mensajes ocultos, rimas, encajados con naturalidad.