miércoles, 18 de septiembre de 2024

Alien: Romulus

(2024) USA
Fede Álvarez

Después de unas últimas entregas dedicadas a construir una verdadera cosmogonía alrededor de los xenomorfos, esta última Romulus es un paso al lado en la saga, un saliente que reverencia a sus congéneres, sobre todo a la primera, y se decanta por un filme de aventuras y terror espacial más "clásico", como fue el Rogue One para las Star Wars. Hasta la actriz escogida tiene cara de una joven Sigourney Weaver. Entonces comodona y estática si se quiere, pero efectiva y distraída como no lo fueron las anteriores reseñadas. 

miércoles, 4 de septiembre de 2024

Maixabel

(2021) España
Iciar Bollain

Recreación de los encuentros entre la viuda de una víctima de ETA con dos de sus verdugos arrepentidos por la "vía de Nanclares". Iciar Bollain elige abandonar cualquier tipo de contención o de distancia y va con todo, a tumba abierta, sin achantarse ante rodar escenas muy difíciles, y sale bien parada. Hacía mucho tiempo que no sentía tantas diferentes emociones viendo una película, ayudada sin duda por un reparto magnífico. 

Aproveché para ver uno de sus títulos más antiguos, Te doy mis ojos (2003), sobre la violencia doméstica. Creo que ha pasado el tiempo por esta película. Vista hoy, y vista entonces también, la particularidad es que centra en el torturador, intentando comprenderlo y analizarlo, de tal manera que, con todas las salvedades, uno llegue a sentir cierta compasión por este tipejo que lucha contra sus complejos y demonios, sin conseguirlo. También es destacable cómo la directora hace hincapié en el amor y la atracción que, como una maldición, tienen sus personajes.

En todo lo que he visto de la directora encuentra el momento para mirar con detenimiento, para construir escenas estupendas, de mucha tensión, aun en sus filmes menos logrados.

martes, 3 de septiembre de 2024

Entre ayer y mañana

Zwischen gestern und morgen (1947) Alemania
Harald Braun

Representante del llamado "cine de los escombros" realizado en Alemania inmediatamente después del fin de la SGM, concretamente en el corto periodo desde el fin de la contienda hasta la partición. (En los créditos de hecho, se nombra específicamente la zona americana). Se trata de un melodrama que recrea momentos tanto de recién terminada la contienda, como de antes. El melodrama está marcado por el ascenso de los nazis y la persecución política, y por el estado ruinoso de después. Interesante desde todos los puntos de vista (el documental, pero tanto la descripción física de la ciudad como del estado psicológico), es además un film bastante bueno en su concepción y es sus actuaciones. Este cine fue vilipendiado por la izquierda alemana posterior por su falta de auto-fustigación, como si el apoyo al nazismo hubiera sido algo ajeno. Algo de eso se puede apreciar, ciertamente, pero es sobre todo un estado de incredulidad general el que se percibe, como el despertar de una noche de borrachera total.

lunes, 2 de septiembre de 2024

Beau tiene miedo

Beau is afraid (2023) USA
Ari Aster

Dotado de libertad parece que absoluta para hacer lo que quiera, después de dos éxitos dentro del género terror, el sueco Ari Aster echa el resto en este larguísimo desvarío, dentro de la onda de Charlie Kaufman o Michael Gondry, pero mal. Relato surrealista de un conflicto madre-hijo en el fondo simple, el interés de la película y su mundo desquiciado, con Joaquin Phoenix poniendo cara y voces de no enterarse de nada, dura poco más de una hora. A partir de ahí, a mí me empieza a interesar todo mucho menos. Tener libertad implica responsabilidad.

El buen padre

The good father (1986) UK
Mike Newell

Producción de la BBC que se distribuyó en cines, con un aún desconocido Anthony Hopkins en el papel de un padre recién separado, lleno de resentimiento, que se "venga" vicariamente a través de un conocido, que también se ha separado, haciendo que se enfrasque en una desagradable batalla legal. La realización bastante plana de Mike Newell impide que se examinen las aristas y las ironías que se podrían sacar a esta historia, creo que la resolución de los conflictos es chata y bastante pobre. También está Jim Broadbent, aún desconocido para el mundo.

Tenéis que venir a verla

(2022) España
Jonás Trueba

Autor de películas generacionales, Jonas Trueba va cumpliendo años y sus protagonistas también. Así ,estos treintañeros que protagonizan esta brevísima anécdota, en la que las crisis de la edad están sólo apuntadas, encerradas en conversaciones triviales, culturetas, parecen que hablan en nombre de una generación, hipster, intelectual, y sus conflictos. El joven de los Trueba no puede evitar ser el protagonista de la narración, en cada plano, en cada decisión sobre cómo construye la película y la escena. Es breve, y como curiosidad se puede ver, aunque es muy probable que pueda causar irritación, consúmase con precaución.

La próxima piel / Un año, una noche

(2016/2022) España
Isaki Lacuesta

Director que se interesa por variados temas, con importancia de alguna manera en el elemento musical, reconozco que me da pereza abordar las películas de estimado Isaki Lacuesta, no puedo explicar muy bien por qué, quizá como un cuñado que te quiere contar algo que le interesa. Por ejemplo, no me apetece a priori ver las consecuencias en la vida de unos jóvenes sobrevivientes de los atentados de la sala Bataclan, cómo afecta a sus relaciones, cómo el miedo les impide continuar. Basado en las memorias de un español que lo sufrió, Lacuesta, que dirige bien, lo dota de relevancia en su medida justa.
La próxima piel, película anterior, es la historia de un chaval desaparecido que muchos años después reaparece, amnésico, como un macarra pequeño delincuente, que cuenta trolas sin parar. No le encuentro nada malo, aunque no me apasiona, el problema probablemente es mio.

miércoles, 7 de agosto de 2024

Festival Toshiba 2024

Tengo un viejo ordenador, un Toshiba, que tendrá cerca de 15 años (Windows 7, imaginaos). Tengo allí cerca de 300 películas, la mayoría de antes de las plataformas, de fuentes diversas, sobre todo cine bastante raro o antiguo, o ambas cosas, en ocasiones con una calidad de imagen abominable. Tarda un horror en arrancar y en cualquier operación, así que no lo uso mucho. Pero en verano lo resucito y veo algunos de esos títulos. Sobre todo en las 2 semanas o así que estoy de vacaciones pero no de viaje, en mi retiro toledano. Estas son las películas que han salido este año:

El desterrado de Santa Elena (Napelon auf St. Helena) [Alemania, 1929, Lupu Pick]. Con guion de Abel Gance, una especie de epílogo a su obra magna, con el humillante retiro del emperador, derrotado, a este islote perdido, en el que intenta vivir al día para acabar derrotado también en su intimidad. Una obra, como no podía ser de otra manera, intimista, tranquila, amarga.

Remordimiento (The broken lullaby) [USA, 1932, Ernst Lubitsch]. Uno de los grandes fracasos del director, por apartarse de la comedia, inserta entre sus películas musicales, es un severo y emocionante drama de postguerra. Parece que en algunos momentos vaya a salir el Lubitsch que conocemos para volver a caer después en el pesimismo. Una grandísima película.

La mañana de la familia Osone (Ôsone-ke no ashita) [Japón, 1946, Keisuke Kinoshita]. Lo poco que he visto del prolífico Kinoshita parece concentrarse en historias relativas a sagas familaires ( o generacionales, como en "Veinticuatro ojos"). Esta, realizada nada más terminar la guerra, cuenta las represalias que sufre una familia de orientación liberal durante la contienda, con las irremediables bajas de los enviados al frente. Kinoshita filma todo prácticamente sin salir de la casa, lo que contribuye a un ambiente cerrado y sofocante.

Dudaba si comentar sobre Cuatro noches de un soñador (Quatre nuirs d'un rêveur) [Francia, 1971, Robert Bresson], por la horrorosa, borrosa, copia que he podido ver, difusa, con colores desvaídos. Dudé incluso si seguir adelante tras los primeros minutos. Con lo visto, no puedo compartir el entusiasmo de mi colega Sergio por esta adaptación de Dostoyevski. 

El padre y la muchacha (O padre e a moça) [Brasil, 1965, Joaquim Pedro de Andrade] es un título clave en la historia de cinema novo, un drama rural que se beneficia de su ambientación, de su paisaje desolado, de sus personajes radicales (el terrateniente, el boticario amargado, el cura recién llegado, la muchacha salvaje, y sobre todo ese pueblo y esa población ignorante y bestial)

Ayer enemigos (Yesterday's enemy) [UK, 1959, Val Guest] es un inusual filme bélico británico, ambientado en Birmania en la SGM. Parece una película de Vietnam, es pacifista, bastante brutal, llena de recovecos éticos, con un Stanley Baker soberbio. Quizá la gran película olvidada de Val Guest. 

Pelo de zanahoria (Poil de carotte) [Francia, 1932, Julien Duvivier] adapta la famosa novela corta autobiográfica de Jules Renard (al parecer ya lo hizo antes, en una versión muda), que relata un verano en la infancia de un chaval en el pueblo con sus padres, en algún sitio de la Francia rural. Parece una comedia ligera costumbrista que se va tiñendo de una dura rememoración de una infancia en la que están la soledad y la falta de cariño y atención de sus padres. Duvivier está en plena forma, con su imaginativa visual a raudales, y sorprende por tratar los diferentes temas (desde el costumbrista al luctuoso), con el mismo tono. Muy bueno, como todo lo que he visto de este director.

Cuatro mujeres [España, 1947, Antonio del Amo] es el debut en la dirección de Antonio del Amo y en el guion de Manuel Mur Oti (repetiría como guionista en las 4 primeras y notables todas ellas películas de Del Amo). Hay mucho del mundo de Mur Oti ya en su escritura y de su mundo poblado de obsesiones y personajes enfermizos. Se trata de un film de episodios y las cuatro mujeres son (o no) la misma, interpretadas por la actriz argentina María Denis, que le falta personalidad para encarnar a esta mujer fatal a su pesar.