lunes, 26 de enero de 2015

Ella y él

Kanojo to kare (1963) Japón
Susumu Hani

Melodrama de la New Age japonesa, de la mano de uno de sus integrantes, muy influenciado por cómo se está rodando en Francia o Italia. La película se desarrolla en las afueras de Tokyo, en un barrio periférico que podría estar en Italia o España, y no tiene nada que ver con el cine japonés tradicional. Allí se sigue la historia de una mujer pequeño-burguesa, que se enfrenta al vacío de su vida, que se tambalea con el encuentro con un trapero, antiguo compañero de universidad de su marido, que parece llevar una existencia más frágil pero más feliz. La película me ha gustado bastante sobre todo en su mitad final, y se beneficia de la excelente actriz Sachiko Idari, cuyo trabajo fue premiado en Berlín.

El hombre sin edad

Youth without youth (2007) USA
Francis Ford Coppola

Diez años después de su última película, sin apuros económicos gracias a sus otros muchos negocios dentro y fuera del cine, Coppola vuelve al ruedo y dirige esta película, sobre texto del rumano Mircea Eliade, una historia extraña y circular acerca de un estudioso de las raíces del lenguaje que, por un accidente, rejuvenece milagrosamente; lo que pasa después se va acercando casi a lo abstracto, o a lo figurativo, abierto a la interpretación, con esa sensación que tiene su cine de estar hablando siempre en clave de sí mismo y sus vivencias, transfiguradas. Coppola se arroja con todo, no tiene ya que rendir cuentas a nadie, ni que pagar tributos al público o a una productora. Película irregular, con todo, no está conseguida.

jueves, 22 de enero de 2015

Yo

(2007) España
Rafa Cortés

Otro film sobre la identidad. En esta ocasión es de un joven parado alemán (un buen Alex Brendemühl), que acepta un trabajo como jardinero y cuidador de la finca de otro alemán en Mallorca. Allí sustituye a otro ciudador homónimo, que ha desaparecido en extrañas circunstancias, dejando huellas en algunos de los habitantes del microcosmos del pueblo. La incapacidad de integrarse en su nueva vida, y los persistentes misterios que rodean a su antecesor dan forma a este tenso y extraño filme, de ritmo irregular, pero de intligente narración. Es curiosa.

Un hombre a la mitad

Un uomo a metà (1966) Italia
Vittorio de Seta

Lo poco que se conoce de Vittorio de Seta se enmarca dentro del documental, y del más estricto realismo costumbrista. Excepto esta película, un delirio acerca de la identidad y de los recuerdos que se mezclan con la realidad, cuyo punto de partida es la crisis sentimental y vital de un intelectual. Película-puzle, al regugio del entonces dominante Antonioni, que encajaría perfectamente con el mundo de los primeros Resnais o Carlos Saura. Una rareza con imágenes bonitas.

sábado, 17 de enero de 2015

El ladrón de palabras

The words (2012) USA
Brian Klugman, Lee Sternthal

Producción independiente, pero con reparto lleno de caras conocidas (con grandes secundarios en papeles triviales), que relata una historia de cajas chinas, esto es, una historia que narra una historia que narra una historia. Casi ninguna de ellas funciona convincentemente y el conjunto nunca encaja. La historia central es la más interesante, una historia de plagio literario, pero con recovecos curiosos, que podrían haber dado lugar a una película interesante. Esta historia tiene un desenlace facilón y aburrido. Le sobra eso y todo lo demás.

Agentes secretos

Agents secrets (2004) Francia
Frédéric Schoendoerffer

Coproducción italo-franco-española sobre unos agentes secretos sacrificados por sus jefes en un juego de política internacional. Ellos, evidentemente, se resisten. Es una historia que nos han contado cientos de veces, pero que no nos importa que nos lo cuenten una y otra vez. Suele venir acompañado con escenas de acción repartidas en variopintos escenarios internacionales. El reparto es de campanillas (la representación española es de Najwa Nimri), pero la película no funciona, es embarullada y la acción es normalita.

martes, 13 de enero de 2015

El Capitán América: el primer vengador

Captain America: first avenger (2011) USA
Joe Johnston

No fue nunca el Capitán uno de mis héroes favoritos. Tuvo etapas, en lo más crudo de la guerra fría, de soflama y discursos bastante pesados. Si le cogía un buen guionista, resaltaba su lado ingenuo cuando no contradictorio. La traslación al cine sigue con fidelidad el origen del superhéroe, que lucha contra los nazis para quedar luego congelado hasta el presente. Hay muchos guiños al lector de los comics, con personajes secundarios que luego serían villanos, como Zola, y su archienmigo Cráneo Rojo, cuyo color recordaría al malo soviético, y que aquí está trasplantado al bando nazi, un tanto desdibujado, que se propone no se sabe muy bien qué. Una película de aventuras bien resuelta, que presenta bien al personaje, con algún buen detalle de humor (como el trozo que lo presenta como mero mono de feria), pero que en conjunto me resulta algo sosa.

This happy life

Tanoshiki kana jinsei (1944) Japón
Mikio Naruse

Naruse participó en la contienda con algunos films de propaganda. Algunos, como éste, se ocupan del "frente doméstico" intentado insuflar filosofía de vivir felizmente, conformándome con lo que se tiene y ayudando al vecino, quizá ya presagiando la inminente derrota y debacle. La película, de poco más de una hora, retrata la llegada a una calle de un nuevo vecino, un anciano con sus dos hijas, con una filosofía de vida sencilla. El pueblo lo acoge con suspicacia pero pronto son contagiados por su optimismo. Una película ligera con un final algo extraño.