domingo, 31 de julio de 2016

Los días del pasado

(1977) España
Mario Camus

Probablemente la película más personal de las que ha rodado el siempre interesante Mario Camus sea este drama centrado en el mundo de los maquis, en los bosques de Cantabria nada más acabar el conflicto. Allí acude una maestra a ocupar una plaza en un remoto pueblo, porque sabe que su amado está en las montañas, recién venido de la Francia en guerra, cansado de huir y de luchar. La pareja la interpreta con veracidad Marisol y Antonio Gades, pareja en la vida real y militantes comunistas. Tanto drama de guerra como melodrama con reflejos de Antonioni, es una película misteriosa, abundante en silencios y en tiempos muertos.

Guerra mundial Z

World War Z (2013) USA
Marc Forster

Los diversos apocalipsis zombies que hemos ido viendo en los últimos años se suelen contemplar desde un punto de vista local, es decir, de los vaivenes de un grupo de personas, ya sean amigos, familia o reunidos por el azar. En este, el punto de vista es de Naciones Unidas, que envía a un equipo a intentar buscar una solución, cura o arma. Película que se recuerda por el imágenes de hordas de zombis enloquecidos corriendo y escalando, con Brad Pitt a duras penas cambiando de escenario. Entretenimiento absurdo, más ladeado a la acción que al terror. Para un cine de verano.

miércoles, 27 de julio de 2016

Mamá

(2013) Canadá
Andrés Muschietti

Producción canadiense de terror, en la vertiente fantasmagórica, que ha conocido en los últimos años una serie estimable de películas, de concepción más o menos clásica (Insidious o The Conjuring, de James Wan, me parecen contundentes y equilibrados productos al respecto); Mamá es algo más original, pues introduce variantes argumentales que la acercan al cuento o a la leyenda, con sus lados terribles, pero con una base tozudamente real, sobre todo en su personaje protagonista, encarnado enn un gran trabajo, otro, de Jessica Chastain. Con un uso adecuado de los efectos visuales, es mejor en sus planteamientos que en sus soluciones finales

Cenizas bajo el sol

Kings go forth (1958) USA
Delmer Daves

Poco conocido drama bélico, de las postrimerías de la parte más conocida de la carrera de Delmer Daves, situado entre sus grandes westerns, con un trío conocido de protagonistas: un atribulado Frank Sinatra, un crápula Tony Curtis, y una joven y bellísima Natalie Wood; el asunto tiene su lado social, que siempre interesa a Daves, porque toca el tema de los prejuicios raciales. Un trío amoroso que no me convence, porque no acabo de entender el comportamiento de los personajes en determinados momentos de la película, y porque no logra sobrepasar ciertos convencionalismos o esquematismos en la presentación de sus líneas argumentales.

Tierra de todos

(1962) España
Antonio Isasi Isasmendi

No son muchas las películas hechas en el cine español sobre la guerra desde un punto de vista estrictamente bélico, al menos durante la dictadura. Tierra de todos sigue un conflicto entre dos patrullas en una localidad de montaña. Se trata de un film reconciliatorio, aunque inclinado levemente del bando que imaginan, en el que soldados rivales aprecian al hombre que hay detrás del militar. Destaca por la pericia técnica de su director, hombre con grandes dotes para el montaje y la composición, que aquí demuestra con creces, en una película que apenas conoció distribución comercial.

martes, 26 de julio de 2016

The Pelayos

(2012) España
Eduard Cortés

En mis tiempos jóvenes, en los que iba al instituto en turno de tarde, escuchaba a menudo a Carlos Pumares en aquel Polvo de estrellas; me llamaba la atención cuando comentaba una película diciendo "No me la creo" o "Si ellos no se la creen, yo tampoco"; con el tiempo me ha ocurrido bastantes veces esa sensación de no creerte nada de lo que ves, sólo ver actores declamando y decorados, la sensación de estar viendo la obra de teatro desde bambalinas, la imposibilidad de entrar de una película; esa sensación, que bien puede deberse a causas subjetivas, es la que tengo viendo The Pelayos, la recreación de la famosa familia que encontró un método para ganar en los casinos; resulta que el patriarca es el peculiar cineasta Gonzalo García Pelayo. A lo que iba: Eduard Cortés ha salido indemne de edificios mucho más arriesgados que éste, pero es que no me creo nada de lo que pasa desde el minuto uno. Un disgusto.

lunes, 25 de julio de 2016

Ágora

(2009) España
Alejandro Amenábar

La extraña carrera de Amenábar se alejó considerablemente de cualquier otro punto con este drama histórico relativo a la filósofa Hipatia en la Alejandría que se debate entre batallas internas religiosas (entre el culto oficial egipcio y los cristianos) y el control romano. Amenábar no carga las tintas con una diatriba anticatólica, sino más bien opone la ciencia de Hipatia contra la religión en general y la política. La extrañeza de ver una película española ambientada en esa época, no muy visitada por lo demás por el cine, y que además se sostiene con dignidad y sin cutreces. La verdad es que lo que cuenta no me llega nunca  a implicar, pero no soy muy aficionado al cine histórico.

Una pistola en cada mano

(2012) España
Cesc Gay

Cesc Gay es un cineasta que anda siempre al borde de ser demasiado listo, de pasarse un poco con sus construcciones que bordean el artificio, o el ejercicio de alumno aplicado que intenta ser el más avanzado de la clase. Pero avanza su filmografía y nunca cae en ese abismo, y va consiguiendo pequeños milagros con cada proyecto. Una pistola es un ejercicio de cámara y actores, explicado en actos, con un diálogo muy cuidado, a través de escenas inconexas con dos o tres actores. Su elección de actores ni podía coincidir conmigo más en cuanto a los mejores actores actuales españoles. Y están todos muy bien. Incluso Eduardo Noriega, que no es de mis favoritos, está mejor que nunca. Y es una gozada verlos y ver la película.