(1965) España
Fernando Fernán Gómez
Después de El extraño viaje, su proyecto más personal y su mayor fracaso, Fernando Fernán Gómez acepta este encargo para llevar a la pantalla la obra de Mihura, sobre este señor de Murcia que quiere conocer la vida en París, sólo para acabar encerrado en una habitación, eso sí, con Ninette. El proyecto fue agraciado con el éxito que tantas veces se le negó. Película relajada y agradable; la actriz que hace de Ninette me acaba resultando cargante. Alfredo Landa está genial, por cierto, muy divertido.
Diario rápido de las películas que desordenada y caóticamente puedo ver. El principal destinatario del blog soy yo mismo y mi memoria. Lo de ver películas por parejas no tiene explicación ni justificación, pero me he aficionado a hacerlo así recientemente
jueves, 30 de noviembre de 2017
Spotlight
(2015) USA
Tom McCarthy
Sorprendente ganadora de los OScar de su edición (la verdad, es que no sé si sorprendente, porque no sigo con afición estos galardones, pero creo recordar que había favoritas más obvias, me da pereza, miradlo vosotros), se trata de una recreación de cómo se descubrió, se trató de encubrir y finalmente se destapó el escándalo de los abusos sexuales a menores de la Iglesia en Boston, por parte de un grupo de periodistas de investigación que da nombre al film. La película, que recuerda mucho a All the king's men, no presta atención en verdad a los protagonistas, de los que no sabemos apenas nada excepto que son periodistas entregados (no hay por qué saber nada más, quizá no haya mucho que contar de ellos), sino que se centran en la propia investigación. Película que me dejó bastante impresionado, muy seria, implacable, sin excesos. Mirando en IMDB descubro en la filmografía de sus director otro par de film majos.
Tom McCarthy
Sorprendente ganadora de los OScar de su edición (la verdad, es que no sé si sorprendente, porque no sigo con afición estos galardones, pero creo recordar que había favoritas más obvias, me da pereza, miradlo vosotros), se trata de una recreación de cómo se descubrió, se trató de encubrir y finalmente se destapó el escándalo de los abusos sexuales a menores de la Iglesia en Boston, por parte de un grupo de periodistas de investigación que da nombre al film. La película, que recuerda mucho a All the king's men, no presta atención en verdad a los protagonistas, de los que no sabemos apenas nada excepto que son periodistas entregados (no hay por qué saber nada más, quizá no haya mucho que contar de ellos), sino que se centran en la propia investigación. Película que me dejó bastante impresionado, muy seria, implacable, sin excesos. Mirando en IMDB descubro en la filmografía de sus director otro par de film majos.
Lazos de sangre
Blood ties (2013) Francia
Guillaume Canet
Filmaffinity pone banderita francesa a este thriller, pese a estar filmada en USA, con actores americanos, y tomar modelos cinematográficos de aquel país. Escrita y producida por James Gray, con notas y tramas reconocibles de este director, pero la película la firma el actor y director francés Guillaume Canet. Soy bastante fan de Clive Owen, y tiene un papel que le va perfecto. Muchas subtramas, resueltas con distinta suerte. Veo mucho postureo en las maneras de esta película, y mucho metraje.
Guillaume Canet
Filmaffinity pone banderita francesa a este thriller, pese a estar filmada en USA, con actores americanos, y tomar modelos cinematográficos de aquel país. Escrita y producida por James Gray, con notas y tramas reconocibles de este director, pero la película la firma el actor y director francés Guillaume Canet. Soy bastante fan de Clive Owen, y tiene un papel que le va perfecto. Muchas subtramas, resueltas con distinta suerte. Veo mucho postureo en las maneras de esta película, y mucho metraje.
Felices 140
(2015) España
Gracia Querejeta
Una cena para celebrar los 40 años de la protagonista (Maribel Verdú, espléndida), que esconde un anuncio sorpresa, que son esos 140 del título. La convivencia del grupo de amigos se verá alterada y saldrán, cómo no, todas las rencillas. Tragicomedia coral que empieza regular y se va animando con los minutos. Buenos actores, diálogos cortantes, un ritmo que deja tiempo para reflexionar sobre lo que vamos viendo.
Gracia Querejeta
Una cena para celebrar los 40 años de la protagonista (Maribel Verdú, espléndida), que esconde un anuncio sorpresa, que son esos 140 del título. La convivencia del grupo de amigos se verá alterada y saldrán, cómo no, todas las rencillas. Tragicomedia coral que empieza regular y se va animando con los minutos. Buenos actores, diálogos cortantes, un ritmo que deja tiempo para reflexionar sobre lo que vamos viendo.
viernes, 24 de noviembre de 2017
Los peces rojos
(1955) España
José Antonio Nieves Conde
Parece que la filmografía de Nieves Conde empieza y acaba con surcos, pero bien merece echar un ojo a otras partes de su cinematografía, como esta que comenté en su momento, o este policíaco psicológico, con aquilatado guion de Carlos Blanco como su gran baza. Está Emma Pennella en su etapa gloriosa, el mexicano Arturo de Córdoba, ambos bien acompañados por el resto del reparto. Está articulado en un complejo nudo de flashbacks que requiere de un buen narrador (Nieves Conde al parecer pretendía una narración lineal, que creo que hubiera funcionado igual, aunque hubiera perdido ese aspecto de puzle-pesadilla). Una película muy estimable
José Antonio Nieves Conde
Parece que la filmografía de Nieves Conde empieza y acaba con surcos, pero bien merece echar un ojo a otras partes de su cinematografía, como esta que comenté en su momento, o este policíaco psicológico, con aquilatado guion de Carlos Blanco como su gran baza. Está Emma Pennella en su etapa gloriosa, el mexicano Arturo de Córdoba, ambos bien acompañados por el resto del reparto. Está articulado en un complejo nudo de flashbacks que requiere de un buen narrador (Nieves Conde al parecer pretendía una narración lineal, que creo que hubiera funcionado igual, aunque hubiera perdido ese aspecto de puzle-pesadilla). Una película muy estimable
Pacto de silencio
(1949) España
Antonio Román
Producción "lujosa" de Emisora Films (con el operador francés Jules Kruger), que hace ocurrir en España (en un rincón perdido del monte Aralar, en Navarra , precisamente), una intriga internacional con origen en la Segunda Guerra Mundial, con espías y agentes secretos, mezclado con melodrama e incluso comedia costumbrista (a lo que ayuda Pepe Isbert). He podido leer por ahí que está influenciado por las técnicas neorrealistas (poco maquillaje, luz natural, vamos, antecedente del Dogma), en palabras además de su director, Antonio Román, un profesional del oficio y un atento cinéfilo. Tanto le gustó que hizo un propio remake 20 años después. Está servida con diligencia y se ve con agrado.
Antonio Román
Producción "lujosa" de Emisora Films (con el operador francés Jules Kruger), que hace ocurrir en España (en un rincón perdido del monte Aralar, en Navarra , precisamente), una intriga internacional con origen en la Segunda Guerra Mundial, con espías y agentes secretos, mezclado con melodrama e incluso comedia costumbrista (a lo que ayuda Pepe Isbert). He podido leer por ahí que está influenciado por las técnicas neorrealistas (poco maquillaje, luz natural, vamos, antecedente del Dogma), en palabras además de su director, Antonio Román, un profesional del oficio y un atento cinéfilo. Tanto le gustó que hizo un propio remake 20 años después. Está servida con diligencia y se ve con agrado.
lunes, 13 de noviembre de 2017
La luna vale un millón
(1945) España
Florián Rey
No he encontrado mucho en la carrera de Florián Rey que me haya entusiasmado mucho más allá de sus musicales de los años 30 con Imperio Argentina, aunque me queda bastante por ver. No lo hizo Audiencia pública (1946) que pude ver hace algunas semanas y que no reseñé, pero esta La luna vale un millón, comedia al servicio del cómico Miguel Ligero, que hace doble papel, es una comedia brillante y ágil, con buenos diálogos de José López Rubio y Luis Marquina, con moraleja incluida acerca de los desgraciados que son los ricos, y consoladora para los pobres, mensaje apropiado para la dura España de posguerra.
Florián Rey
No he encontrado mucho en la carrera de Florián Rey que me haya entusiasmado mucho más allá de sus musicales de los años 30 con Imperio Argentina, aunque me queda bastante por ver. No lo hizo Audiencia pública (1946) que pude ver hace algunas semanas y que no reseñé, pero esta La luna vale un millón, comedia al servicio del cómico Miguel Ligero, que hace doble papel, es una comedia brillante y ágil, con buenos diálogos de José López Rubio y Luis Marquina, con moraleja incluida acerca de los desgraciados que son los ricos, y consoladora para los pobres, mensaje apropiado para la dura España de posguerra.
El teniente seductor
The smiling lieutenant (1931) USA
Ernst Lubitsch
Otro de los musicales que rueda Lubitsch con Maurice Chevalier (actor que me resulta francamente insoportable) a su llegada a USA. Fue el primero de los nueve guiones que Samson Raphaelson escribió para el genio alemán, que apunta aquí su querencia con las puertas y las ventanas, en una película cuyo trama no reviste mayor interés, por otra parte. A destacar el número musical final entre Claudette Colbert y Miriam Hopkins, en la única escena que comparten en toda la película, llena de química y complicidad.
Ernst Lubitsch
Otro de los musicales que rueda Lubitsch con Maurice Chevalier (actor que me resulta francamente insoportable) a su llegada a USA. Fue el primero de los nueve guiones que Samson Raphaelson escribió para el genio alemán, que apunta aquí su querencia con las puertas y las ventanas, en una película cuyo trama no reviste mayor interés, por otra parte. A destacar el número musical final entre Claudette Colbert y Miriam Hopkins, en la única escena que comparten en toda la película, llena de química y complicidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)