lunes, 17 de mayo de 2010

La tierra tiembla

La terra trema: episodio del mare (1948)
Luchino Visconti
15-5-2010

Monumento pilar del neorralismo, esta primera parte de una trilogía que nunca se vio continuada, es una de las más importantes películas del siglo XX. Rodada en escenarios naturales, con actores no profesionales, narra con amargura los intentos frustados de una familia marinera de rebelarse contra el sistema de explotación de los armadores y establecerse por su cuenta. Vista hoy, el problema de La terra trema es que es un neorrealismo canónico, de libro, casi de fórmula, con una voz en off muy machacona que subraya lo evidente, conduciendo la película hacia el falso documental. Me gusta más considerarla como una especie de bosquejo o esbozo de Rocco y sus hermanos, película donde ya se asimilan y se superan los esquemas de la "escuela" neorrealista.

El color de la granada

Sayat Nova / Nran guyne (URSS) 1968
Sergei Parajanov
14-5-2010

Biografía de un poeta armenio del siglo XVIII en la que, en vez de recrear la vida del artista, se muestran una serie de cuadros alegóricos y simbólicos que expresan tanto los inquietudes del escritor como imágenes de su poesía. Espectáculo visual y plástico inaudito, esta colección de cuadros, afortudamente breve, recuerda en su composición y color la composición, colores, ingenuidad y espiritualidad de la pintura medieval y los manuscritos iluminados.

jueves, 13 de mayo de 2010

De latir mi corazón se ha parado

De battre mon coeur s'est arrêté (2005) Francia
Jacques Audiard
11-5-2010

Por una vez, es al revés. Remake francés de una película americana (Fingers, 1978), acerca de la vida de una especie de secuaz o mafioso inmobiliario (muy acertada actualización del personaje original), que es a su vez un aspirante a pianista profesional. Una dirección con mucho nervio, muy potente, y una gran interpretación del actor Romain Duris, que resiste sin problemas una sobreexposición de primeros planos que habría puesto nervioso a cualquiera. Como Harvey Keitel en la película americana, está impredecible, tenso, y da el tono de esta vibrante película.

lunes, 10 de mayo de 2010

Next

(2007) USA
Lee Tamahori
9-5-2010

El guionista de Desafío total adapta una idea de un relato de Philip K. Dick del que no podía salir nada bueno: un hombre puede ver los 2 minutos siguientes de lo que va a ocurrir. Lo más normal cuando uno juega con estos temas es que salga escaldado. Y así ocurre con esta historia donde lo mejor es relajarse y ver lo que sucede sin ponerse a pensar en ello. Aún así, no resulta una película demasiado entretenida ni espectacular, a pesar de un reparto conocido. Julianne Moore tiene un papel insípido, Nicolas Cage, que me sigue resultando simpático, y la explosiva Jessica Biel, que está tremenda, pero lo hace bastante mal.

Banderas de nuestros padres

Flags of our fathers (2006) USA
Clint Eastwood
8-5-2010

La figura del antihéroe o, más concretamente, la humanidad del héroe, es una constante en el cine de Eastwood y tiene en esta película, sobre las circusntancias y los protagonistas de la famosa foto de Iwo Jima, su plasmación más evidente. Los héroes existen, pero no son como los imaginamos o como queremos creer que son, son simples y frágiles seres humanos, que a menudo ni quieren ni buscan ser héroes, o incluso sucumben ante tal peso. Ese el tema central de esta película, una conclusión nada espectacular, lo que confundió a muchos espectadores y críticos. No hay nada deslumbrante en ello. Es cierto que la película de Eastwwod es demasiado larga, que no todos los flashbacks son necesarios, que a veces es repetitiva, pero llega nítido el punto de vista del veterano director, en esta película que no es desde luego un film bélico, y mucho menos una película de denuncia, como se ha leído por ahí.

jueves, 6 de mayo de 2010

Bellísima

Bellissima (1951) Italia
Luchino Visconti
4-5-2010

En su etapa más realista, Visconti ensaya con la falsa comedia a la italiana en este monumento a la figura, el cabello y los gestos de Anna Magnani. Falsa porque esconde una amarga parábola sobre el engaño del poder de manipulación del cine, y, más general, sobre el deseo de ascenso social a costa de la dignidad. Visconti muestra su talento para los decorados, su dominio del espacio, y descubre el melodrama en una secuencia antológica en una sala de proyección privada. Una estupenda película de la mejor etapa de su director, a mi juicio.

lunes, 3 de mayo de 2010

Rojo y negro

(1942) España
Carlos Arévalo
2-5-2010

Esta especie de película maldita o de culto del cine español es un folletín falangista que tuvo la peculiaridad de ser prohibido y enterrado por Franco, y su director apartado de una prometedora carrera (había sido responsable de la exitosa y peculiar Harka). Sigue la vida de los falangistas clandestinos en el Madrid sitiado, y las purgas de las checas. La protagonista es una mujer, primer hecho inesperado, magníficamente interpretada por la excelente actriz Conchita Montenegro. De buen pulso narrativo y estilizado y absorbente dramatismo, contiene una simbología algo misteriosa (como la famosa escena del comienzo, entre los niños), algo de collage documental, y es un interesante documento de las tendencias falangistas de corte "conciliador" que fueron aplastadas por el culto a la persona del dictador.

World Trade Center

(2006) USA
Oliver Stone
1-5-2010

El irregular Oliver Stone, acostumbrado a inspeccionar el lado menos favorable de la historia y el discurso americano, se ocupa paradójicamente de narrar esta película que glosa a los héroes y os muertos de los atentados del 11 de septiembre. Lo hace desde una historia, supuestamente basada en testimonio de personas reales, en la que se huye de la película de catástrofes y del heroismo exagerado. De hecho, los protagonistas a los que sigue la película no hacen ninguna acción heroica: antes de que tengan la más mínima posibilidad de salvar a nadie, se les cae encima el edificio. El film sigue el suplicio de los enterrados y el de las familias, con un desarrollo dramático por fuerza estancado. Lo mejor del film para mí en cambio son las sensaciones físicas de la reconstrucción de los alrededores de la zona cero, habitualmente abarrotados, como un lugar desierto y cubierto de polvo. Son escenas, así como las del principio, hasta que se caen las torres, de honda impresión, como lo fue todo aquel día.