Turks fruit (1973) Holanda
Paul Verhoeven
Votada pomposamente en su momento como la mejor película de la historia del cine holandés, obra que dio a conocer el talento arrebatado y sin fronteras de Paul Verhoeven, y la presencia brandonesca de un primerizo Rutger Hauer. Es la tórrida relación de un joven, insolente y desagradable artista con una menor. Historia de amor al fin y al cabo, escatológica y desenfrenada, una especie de Último tango nórdica, enfrentado a todo, que se desvanece. Una película escándalo, en el que los espectadores reconocerán sin problemas al futuro creador de Instinto básico, a la que esta película inspira y recuerda, pero aquí de forma más cruda, más salvaje.
Diario rápido de las películas que desordenada y caóticamente puedo ver. El principal destinatario del blog soy yo mismo y mi memoria. Lo de ver películas por parejas no tiene explicación ni justificación, pero me he aficionado a hacerlo así recientemente
jueves, 20 de marzo de 2014
viernes, 14 de marzo de 2014
The ladykillers
(2004) USA
Joel & Ethan Coen
Remake del clásico del gran Alexander McKendrik, que los hermanos Coen sitúan esta vez en el sur de los Estados Unidos, con tonalidades y texturas parecidas a las que usaron para O Brother. El papel que hiciera Alec Guiness es ahora interpretado por Tom Hanks, y la viejecita es una enorme viuda de color, que atiende a misas gospel. La película es bastante digna, con sus propios valores, e integrada plenamente en el mundo de los Coen, así que absténgase de hacer comparaciones. Es un film cuidado, vistoso y razonablemente divertido.
Joel & Ethan Coen
Remake del clásico del gran Alexander McKendrik, que los hermanos Coen sitúan esta vez en el sur de los Estados Unidos, con tonalidades y texturas parecidas a las que usaron para O Brother. El papel que hiciera Alec Guiness es ahora interpretado por Tom Hanks, y la viejecita es una enorme viuda de color, que atiende a misas gospel. La película es bastante digna, con sus propios valores, e integrada plenamente en el mundo de los Coen, así que absténgase de hacer comparaciones. Es un film cuidado, vistoso y razonablemente divertido.
jueves, 13 de marzo de 2014
La muerte robada
Varastettu kuolema (1938) Finlandia
Nyrki Tapiovaara
Poco se sabe del cine finlandés de antes de los Kaurismaki; de las escasas referencias que se citan en las fuentes está este Tapiovaara, cineasta que rodó solo 5 películas antes de fallecer en la guerra, pero que parece ser un clásico de esa cinematografía. La muerte robada es un thriller enrevesado y de cierta originalidad, enmarcado en la finlandia ocupada por lor rusos, y en la que aparecen idealistas, agitadores, partidarios de la acción armada, aprovechados, contrabandistas; está realizada con aseada destreza y dominio de la elipsis (la escena del ataúd revisado por los guardias rusos). Tiene su gracia sin ser una obra maestra ni mucho menos. Para cinéfilos curiosos y amigos de lo exótico.
Nyrki Tapiovaara
Poco se sabe del cine finlandés de antes de los Kaurismaki; de las escasas referencias que se citan en las fuentes está este Tapiovaara, cineasta que rodó solo 5 películas antes de fallecer en la guerra, pero que parece ser un clásico de esa cinematografía. La muerte robada es un thriller enrevesado y de cierta originalidad, enmarcado en la finlandia ocupada por lor rusos, y en la que aparecen idealistas, agitadores, partidarios de la acción armada, aprovechados, contrabandistas; está realizada con aseada destreza y dominio de la elipsis (la escena del ataúd revisado por los guardias rusos). Tiene su gracia sin ser una obra maestra ni mucho menos. Para cinéfilos curiosos y amigos de lo exótico.
Teorema
(1968) Italia
Pier Paolo Pasolini
Para mi sorpresa, me gusta Pasolini. He visto bastantes películas suyas; es un director intuitivo, que llega al cine tarde, cargado de bagaje artístico, de reflexión y agitación política. Es el poeta y el político el que filma lo que le viene en gana; comienza en el neorrealismo, pero pronto se aparta de sus cánones, de cualquier cánon.
Teorema es la historia, casi sin palabras, de una familia burguesa, rica, de un propietario de una fábrica, que recibe la visita de un amigo, pariente, no se sabe muy bien qué (un inquietante Terence Stamp); a todos los seduce, con su enigmática y aparentemente anodina presencia. De pronto, se tiene que marchar, y la familia es incapaz de seguir con su anterior e insípida existencia, dedicándose a los más extraños quehaceres a partir de entonces.
Pues eso, es raro, imperfecto, amorfo, pero es impactante o talentoso a ratos, perdurable, no sabría explicar muy bien qué.
Pier Paolo Pasolini
Para mi sorpresa, me gusta Pasolini. He visto bastantes películas suyas; es un director intuitivo, que llega al cine tarde, cargado de bagaje artístico, de reflexión y agitación política. Es el poeta y el político el que filma lo que le viene en gana; comienza en el neorrealismo, pero pronto se aparta de sus cánones, de cualquier cánon.
Teorema es la historia, casi sin palabras, de una familia burguesa, rica, de un propietario de una fábrica, que recibe la visita de un amigo, pariente, no se sabe muy bien qué (un inquietante Terence Stamp); a todos los seduce, con su enigmática y aparentemente anodina presencia. De pronto, se tiene que marchar, y la familia es incapaz de seguir con su anterior e insípida existencia, dedicándose a los más extraños quehaceres a partir de entonces.
Pues eso, es raro, imperfecto, amorfo, pero es impactante o talentoso a ratos, perdurable, no sabría explicar muy bien qué.
lunes, 10 de marzo de 2014
Concursante
(2007) España
Rodrigo Cortés
Primer largo del premiado cortometrajista Rodrigo Cortés, se trata de una crispada y original narración que une economía, denuncia, y un descenso a los infiernos de su protagonista, desafortunado ganador del mayor premio en especie dado en televisión, y que se ve conducido a la ruina por no poder mantener el coste de su premio. Desde ahí, este hombre, para más inri profesor de historia de la economía, comienza un viraje hasta los cimientos de la economía irreal que nos sostiene. Tiene el valor de ser una película pre-crisis, por lo que no le vale el calificativo de ventajista. Película desmadrada, lanzada hacia adelante, valiente, no he podido evitar aburrirme en muchos momentos. Pero, dado lo que me pasó con la película anterior de este diario, parece que atravieso una crisis de espectador inquietante.
Rodrigo Cortés
Primer largo del premiado cortometrajista Rodrigo Cortés, se trata de una crispada y original narración que une economía, denuncia, y un descenso a los infiernos de su protagonista, desafortunado ganador del mayor premio en especie dado en televisión, y que se ve conducido a la ruina por no poder mantener el coste de su premio. Desde ahí, este hombre, para más inri profesor de historia de la economía, comienza un viraje hasta los cimientos de la economía irreal que nos sostiene. Tiene el valor de ser una película pre-crisis, por lo que no le vale el calificativo de ventajista. Película desmadrada, lanzada hacia adelante, valiente, no he podido evitar aburrirme en muchos momentos. Pero, dado lo que me pasó con la película anterior de este diario, parece que atravieso una crisis de espectador inquietante.
miércoles, 5 de marzo de 2014
The artist
(2011) Francia
Michel Hazanavicius
Creo que antes de todo la mera existencia de The Artist es una buena noticia. Es bueno que a alguien se le ocurra que puede ser viable realizar una película muda y en blanco y negro, y es bueno que haya gente que arriesgue su dinero en hacerlo. Pero es mejor aún que la película haya sido un éxito global y que los espectadores hayan ido a verla. Creo que es una película que encandilará a aquellos que no hayan visto en su vida una película muda o que no hayan visto Bailando bajo la lluvia o cualquiera de las versiones de Ha nacido una estrella. Quizá por eso The Artist me haya aburrido un poco, sus constantes intentos por agradar me sobrepasen y su capacidad de sorpresa se me agote en 10 minutos. Pero no le quiero poner reparos a esta película por lo dicho al principio de este reseña. Y además, los actores están muy bien, y la belleza extraña y dinámica de la actriz Berenice Bejo me nubla la capacidad de juicio.
Michel Hazanavicius
Creo que antes de todo la mera existencia de The Artist es una buena noticia. Es bueno que a alguien se le ocurra que puede ser viable realizar una película muda y en blanco y negro, y es bueno que haya gente que arriesgue su dinero en hacerlo. Pero es mejor aún que la película haya sido un éxito global y que los espectadores hayan ido a verla. Creo que es una película que encandilará a aquellos que no hayan visto en su vida una película muda o que no hayan visto Bailando bajo la lluvia o cualquiera de las versiones de Ha nacido una estrella. Quizá por eso The Artist me haya aburrido un poco, sus constantes intentos por agradar me sobrepasen y su capacidad de sorpresa se me agote en 10 minutos. Pero no le quiero poner reparos a esta película por lo dicho al principio de este reseña. Y además, los actores están muy bien, y la belleza extraña y dinámica de la actriz Berenice Bejo me nubla la capacidad de juicio.
A last note
Gogo no Yuigon-jo (1995) Japón
Kaneto Shindo
Muerto en 2012 a los 100 años de edad, la prolífica y larga carrera de Kaneto Shindo será recordada fundamentalmente por los films de terror que realizó al comienzo de su carrera. En 1995 obtuvo no obstante un inesperado éxito con A last note, tragicomedia agridulce sobre la vejez de dos antiguas actrices, una de ellas en activo y la otra con demencia senil. Con veteranos actores provenientes del cine clásico japonés, es una cálida y serena narración, diversa en su tono y contenido.
Kaneto Shindo
Muerto en 2012 a los 100 años de edad, la prolífica y larga carrera de Kaneto Shindo será recordada fundamentalmente por los films de terror que realizó al comienzo de su carrera. En 1995 obtuvo no obstante un inesperado éxito con A last note, tragicomedia agridulce sobre la vejez de dos antiguas actrices, una de ellas en activo y la otra con demencia senil. Con veteranos actores provenientes del cine clásico japonés, es una cálida y serena narración, diversa en su tono y contenido.
sábado, 1 de marzo de 2014
Los chicos del maíz
Children of the corn (1984) USA
Fritz Kiersch
Siguiendo con este estúpido ciclo de clásicos de la juventud de los 80 y 90 que nunca vi, le toca el turno a esta adaptación de un relato de Stephen King (que al parecer se negó a que su nombre apareciera como co-guionista), sobre un pueblo aniquilado por su jóvenes, poseídos por una especie de entidad diabólica. Poco presupuesto, actores desconocidos (excepto Linda Hamilton, antes de sus Terminators), un final que es un churro imponente. Poco queda hoy para explicar su éxito, que le procuró una legión de secuelas. Habría que ser adolescente a primeros de los 80 para intentar comprender su éxito; hoy resulta incomprensible.
Fritz Kiersch
Siguiendo con este estúpido ciclo de clásicos de la juventud de los 80 y 90 que nunca vi, le toca el turno a esta adaptación de un relato de Stephen King (que al parecer se negó a que su nombre apareciera como co-guionista), sobre un pueblo aniquilado por su jóvenes, poseídos por una especie de entidad diabólica. Poco presupuesto, actores desconocidos (excepto Linda Hamilton, antes de sus Terminators), un final que es un churro imponente. Poco queda hoy para explicar su éxito, que le procuró una legión de secuelas. Habría que ser adolescente a primeros de los 80 para intentar comprender su éxito; hoy resulta incomprensible.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)