domingo, 8 de enero de 2017

El río Fuefuki

Fuefukigawa (1960) Japón
Keisuke Kinoshita

Película que recorre varias generaciones de una familia de humildes granjeros en la época medieval japonesa, con guerras continuas entre clanes. La vida consiste o en malvivir en la granja, en hacerse monje o en marchar a la guerra, con todo el aparato de honor-lealtar. valor guerrero que ello conlleva allí. Hay una pelea continua generacional entre quedarse o guerrear, con los padres queriendo retener a sus hijos, que invariablemente acaban marchando y muriendo en el frente. La película destaca por su inusual aspecto visual, en blanco y negro con zonas coloreadas a mano (el río, el cielo, el fuego, los rostros de los muertos), o escenas viradas a un color (las batallas, las apariciones fantasmales). Película muy curiosa y cerrada, con un buen narrador detrás manejando elipsis muy arriesgadas,  si bien de desarrollo repetitivo.

Sin escalas

Non-stop (2014) USA
Jaume Collet-Serra

Nueva colaboración del director Jaume Collet-Serra, natural de Barcelona, con Liam Neeson, se trata de un thriller de acción que se desarrolla casi totalmente en el interior de un avión. Este tipo de películas tienen un factor para mí a priori atractivo, ver cómo se juega con un espacio tan cerrado y pequeño, con tantas limitaciones. Non-stop es un delirio de desarrollo, pero salvado con gran oficio y contundencia, de modo que no te deja ver lo absurdo de todo. Y Liam Neeson de nuevo es antipático y creíble como héroe reparte golpes, lo hace muy bien.

La mejor oferta

La migliore offerta (2013) Italia
Giuseppe Tornatore

En filmaffinity algunos crítico se quejan de que esta película de Tornatore es artificial, o pomposa y cursi. No estoy de acuerdo con estas afirmaciones, aunque algo percibo de un tono subido y solemne, para acabar en una jugada previsible y fea. Pero del resto me gusta todo, su ambientación, un Geoffrey Rush sublime, el juego entre la falsedad y la autenticidad, como corresponde a una historia acerca de las falsificaciones y valoraciones artísticas, entre peritos y casas de subastas. Muy entretenida.

Una historia de dolor y tristeza

Hishu monogatari (1977) Japón
Seijun Suzuki

Tras el cerrojazo de las productoras a Suzuki, en los años 70 solo logra rodar esta parábola sobre el poder la publicidad y los medios, y la manipulación de las empresas, que encumbra o deshecha a sus criaturas. Pero todo con el estilo del Suzuki más chirriante y cubista: estilización, salidas de tono, erotismo, momentos impredecibles, en otra explosión de su genio incontenible, al que la estructura linear de cualquier historia es incapaz de satisfacer, que busca el placer de ser raro y excesivo en cada toma.

Caníbal

(2013) España
Manuel Martín Cuenca

Un trabajo medido (como los trajes que realiza su personaje) en cada gesto y en cada palabra del actor Antonio de la Torre es lo más recordable de una película que tuvo ciertos éxitos en festivales, por su enigmática y magnética atmósfera. La película sigue a vida oscura y sin interés de un solitario sastre que tiene la afición de asesinar y comer jovencitas, que encuentra inesperadamente el amor. La película se solaza es momentos de transición y silencio, quizá con cierta exageración o autocomplacencia. quedando estancada en ciertos momentos. Creo que el trabajo del actor y la atmósfera rural compensan ver esta curiosa y original propuesta.

martes, 3 de enero de 2017

Resurección

Resurrectio (1931) Italia
Alessandro Blasetti

Según IMDB esta es la quinta película de Blasetti, un verdadero todoterreno del cine italiano, que firmó su última película en los 80. Aquí, recién comenzado el sonoro, se muestra muy experimental, con este drama mundano en dos actos, sin casi palabras, ni intertítulos, con una narración tremendamente visual, y un ambiente como metálico o de líneas futuristas. Dicen en este blog, que es la primera película con sonido del cine italiano, de ahí el poco sonido, o poco diálogo que ahí. Película más que interesante en sus aspectos más experimentales.

Mercado de ladrones

Thieves' highway (1949) USA
Jules Dassin

Última de las películas que haría en USA Jules Dassin, antes de entrar en la lista negra y ganarse la vida por Europa, se trata de un film negro con una ambientación inusual, ya que se desarrolla en el mercado de frutas de San Francisco, donde Lee J. Cobb es poco menos que un mafioso en el tema de las manzanas y las naranjas. Por lo demás, hay ingredientes del género, con chica fatal (la italiana Valentina Cortese, entre divina y ligeramente pasada de rosca), héroe que se mete en la boca del lobo (Richard Conte), amigos leales y otros no tanto. Película de buen pulso y buen tono, hasta llegar a un final feliz apresurado e inverosímil.

Retour de manivelle

(1957) Francia
Denys de la Patellière

Adaptación de un texto de James Hadley Chase, se trata de un filme de género negro, con triángulo amoroso, mujer fatal (la recientemente fallecida Michèle Morgan, ya madura, que a mí no me da para el papel), hombre rico en decadencia, alcohol, insinuaciones sexuales más evidentes que a las que estamos acostumbrados en el cine americano de la época. Es una película poco conocida de un realizador no muy destacado, dentro de los parámetros del género, con bastante oficio, aunque sin genialidad, donde las actores creo que flojean, no acaba de saltar la chispa que incendie la pantalla.