sábado, 9 de septiembre de 2017

Cuando pasan las cigüeñas

Letyat zhuravli (1957) URSS
Mikhail Kalatozov

Ganadora de la Palma de Oro en Cannes, es la película más conocida de Kalatozov. No sé si la mejor, porque no he visto muchas más, pero con lo poco que he podido ver, coincide en un estilo visual depurado y aquilatado, con composiciones muy cuidadas. Aquí se une además un buen melodrama bélico, sensible, emotivo. Creo por ello que se trata de una gran película.

El sacerdote

(1978) España
Eloy de la Iglesia

Rodada no casualmente el mismo año que El candidato, parece que Eloy de la Iglesia se propuso en 1978 celebrar la podredumbre del ya difunto régimen, o las incoherencias de una sociedad criada en la represión. El sacerdote destapas las dudas de un severo cura que no puede reprimir el sentir deseos sexuales por su feligresía, progresivamente más desmadrados. Le rodean otros curas, desde los más reaccionarios a los más progres. Gruesos trazos en un film que no oculta sus ganas de resultar agresivo e hiriente. Efectismo sin máscaras, había que provocar.

domingo, 3 de septiembre de 2017

La patrulla

(1954) España
Pedro Lazaga

Primera de las películas de ambiente bélico rodadas por un prometedor Pedro Lazaga. En este caso, se trata más bien de un film sobre el regreso, sobre los avatares de los miembros de una patrulla del bando vencedor que debe reintegrarse a sus vidas. Hay menos sensación de  propaganda que de desencanto en este interesante drama que cuenta con un buen reparto encabezado por Conrado San Martín, un  gran actor de la etapa clásica poco reivindicado.

Día tras día

(1951) España
Antonio del Amo

Historia bienpensante de redención bendecida por el cura de turno, sobre dos amigos enfrentados a la dura vida del Madrid de la posguerra, en el momento de ir por el buen camino o por el malo. Pero no lo toméis a mal, es una película bastante buena, con la cámara echada a la calle, escudriñando por los rincones del Rastro madrileño y alrededores. Lo más lejos que podía llegar el cine realista en el régimen

martes, 15 de agosto de 2017

Dunkerke

Dunkirk (2017) USA
Christopher Nolan

En su última película, Nolan recrea la evacuación de Dunkerque, centrándose en varias historias de los implicados. Se trata de un espectáculo eminentemente físico, visual, muy apropiado para la sala de cine (donde al fin he vuelto, a ver cine de mayores), en la que se toman varias decisiones acertadas: prescindir del presumible mamotreto de tres horas, de las caras conocidas, de los efectos llamativos, para centrarse en la heroicidad menuda, artesana. Nolan opta en el momento más oportuno por la sencillez y el relato más básico, olvidándose de sí mismo.

Cuando leas esta carta

Quand tu liras cette letre (1953) Francia
Jean-Pierre Melville

Tercera de las 13 películas acreditadas a Melville, se trata de un curioso melodrama que deriva en policiaco, muy interesante en un desarrollo con el austero y conciso estilo narrativo del director. El asunto es muy rocambolesco, que comienza en un convento con una monja que debe dejar los hábitos para cuidar de su hermana y su negocio familiar en una ciudad costera del sur de Francia; allí hay truhanes variados, romances, tragedias, de todo. La historia está más cercana del mundo de Clouzot, pero Melville la conduce con brillantez.

El niño

(2014) España
Daniel Monzón

Atractivo policíaco que se desarrolla en el mundo del contrabando alrededor de la frontera hispano-marroquí-gibraltareña, un lugar escasamente visitado por el cine. Lo hace en esta cinta que sigue la historia desde dos bandos, el de la policía (Luis Tosar), y el un pequeño delincuente metido en un trama muy grande para él.  Film de bastante éxito con un acabado y un desarrollo muy profesional, aunque algo me pasa que siento que su resultado está muy lejos de la redondez o de resultarme espléndido. De hecho, se me había olvidado por completo hacerle esta reseña, la vi hace meses

jueves, 10 de agosto de 2017

Mr. Turner

(2014) UK
Mike Leigh


Evocación de la figura del pintor J. W. Turner. Tuve la ocasión de ver una exposición sobre él, que me impresionó vivamente, y me apetecía ver algo sobre él. La película empieza con Turner ya como pintor consagrado, sobre todo entre la élite rica y presuntuosa y los críticos. Otro público menos especialista no aprecia su estilo sin formas y sin líneas, que además se va acentuando. Se le retrata como un tipo gruñón y desagradable, y se le retrata, como sus cuadros, a borrones, a brochazos, sin detenerse en detalles. La película, una fiesta para la vista, demasiado larga quizá, cuenta en su haber con el gran trabajo de su actor principal.