The terror (1969) USA
Roger Corman
27-4-2010
Como le sobraron una días de rodaje de los programados para filmar El cuervo (1969), Corman y su equipo (que incluía a Coppola y a Monte Hellman), el reparto (con un viejísimo Boris Karloff y un jovencísimo Jack Nicholson), aprovechan los escenarios e improvisan en cuatro días esta historia con todos los rasgos habituales de las adaptaciones de Poe (no es este el caso, no se basa en ningún relato suyo) de este director: escenario evocador, castillo en decadencia, mujer fantasma, muerte por fuego (en este caso, inundación), todo muy apresurado, y sin Poe. Es más cutre todavía que lo habitual, y se hace notar más que en otras ocasiones la fórmula y la rutina. Quedan como lo mejor las escenas fantasmagóricas de las apariciones de la mujer, que hasta el último momento no queda claro si es real o un fantasma.
Diario rápido de las películas que desordenada y caóticamente puedo ver. El principal destinatario del blog soy yo mismo y mi memoria. Lo de ver películas por parejas no tiene explicación ni justificación, pero me he aficionado a hacerlo así recientemente
jueves, 29 de abril de 2010
Picnic en Hanging Rock
(1975) Australia
Peter Weir
26-4-2010
Uno de los mayores éxitos del cine australiano fue la segunda película de Peter Weir, que abrió el camino a una generación de cineastas, que, andando el tiempo, tampoco llegaron a nada en concreto. La película, que adapta una novela de éxito sobre un tema medianamente paranormal ambientado en la Australiana victoriana del 1900 (que inexplicablemente se tomó como hecho real, para regocijo de los buceadores de lo arcano), tiene una brillante fotografía y una cuidada caligrafía visual, y narra la historia de la misteriosa desaparición de tres niñas y una maestra en el paraje achicharrado de una formación rocosa en medio del páramo australiano. Peter Weir decide dar pocos datos, y dejar que el espectador imagine lo que ha podido pasar. Aunque la película tiene algunos altibajos, es evocadora y a ratos absorbente.
Peter Weir
26-4-2010
Uno de los mayores éxitos del cine australiano fue la segunda película de Peter Weir, que abrió el camino a una generación de cineastas, que, andando el tiempo, tampoco llegaron a nada en concreto. La película, que adapta una novela de éxito sobre un tema medianamente paranormal ambientado en la Australiana victoriana del 1900 (que inexplicablemente se tomó como hecho real, para regocijo de los buceadores de lo arcano), tiene una brillante fotografía y una cuidada caligrafía visual, y narra la historia de la misteriosa desaparición de tres niñas y una maestra en el paraje achicharrado de una formación rocosa en medio del páramo australiano. Peter Weir decide dar pocos datos, y dejar que el espectador imagine lo que ha podido pasar. Aunque la película tiene algunos altibajos, es evocadora y a ratos absorbente.
domingo, 25 de abril de 2010
United 93
(2006) USA
Paul Greengrass
23-4-2010
Reconstrucción hipotética de lo que pudo ocurrir en el cuarto avión de los atentados del 11-M. Tras una primera parte en la que se narra con tono documental los acontecimientos de esa mañana desde el punto de vista de los controladores aéreos civiles y militares, a continuación la película se centra en el interior de este avión. Aunque a veces parece tratarse de dos películas diferentes, una historia explica la otra. Los héroes anónimos de ese vuelo siguen siendo anónimos, porque no se nos cuenta nada de sus vidas ni siquiera sus nombres, lo que es muy de agradecer. Un punto de vista original y estimable de lo ocurrido ese tremendo día.
Paul Greengrass
23-4-2010
Reconstrucción hipotética de lo que pudo ocurrir en el cuarto avión de los atentados del 11-M. Tras una primera parte en la que se narra con tono documental los acontecimientos de esa mañana desde el punto de vista de los controladores aéreos civiles y militares, a continuación la película se centra en el interior de este avión. Aunque a veces parece tratarse de dos películas diferentes, una historia explica la otra. Los héroes anónimos de ese vuelo siguen siendo anónimos, porque no se nos cuenta nada de sus vidas ni siquiera sus nombres, lo que es muy de agradecer. Un punto de vista original y estimable de lo ocurrido ese tremendo día.
martes, 20 de abril de 2010
Elephant
(2003) USA
Gus van Sant
19-4-2010
Gus van Sant se pone el traje de independiente y rueda este breve film que recrea las últimas horas en un instituto en el que dos adolescentes perpetran una matanza, como pudo ser la de Columbine. Como un puzzle, van Sant intercala las pequeñas historias de varios de los alumnos del centro, con los personajes más o menos esperables: los y las chicas populares, los chicos de los que todos se ríen, los chicos normales, los artistas. Nada que no nos pudiéramos esperar, contemplados, eso sí, con serena e hipnótica imperturbabilidad por la cámara del director. Obtuvo numerosos premios, entre ellos el de Cannes.
Gus van Sant
19-4-2010
Gus van Sant se pone el traje de independiente y rueda este breve film que recrea las últimas horas en un instituto en el que dos adolescentes perpetran una matanza, como pudo ser la de Columbine. Como un puzzle, van Sant intercala las pequeñas historias de varios de los alumnos del centro, con los personajes más o menos esperables: los y las chicas populares, los chicos de los que todos se ríen, los chicos normales, los artistas. Nada que no nos pudiéramos esperar, contemplados, eso sí, con serena e hipnótica imperturbabilidad por la cámara del director. Obtuvo numerosos premios, entre ellos el de Cannes.
Los amantes criminales
Les amants criminels (1999) Francia
François Ozon
18-4-2010
Gran éxito que dio a conocer a François Ozon, un director especialmente indigesto, que cosechó algunos premios y bastante éxito con esta molesta fábula que comienza como una película realista juvenil y vira hacia el cuento de hadas y la abstracción, con el substrato sexual habitual de este director. Una película original, perturbadora en sus mejores momentos, pero en general la sensación que me ha dejado es de molestia.
François Ozon
18-4-2010
Gran éxito que dio a conocer a François Ozon, un director especialmente indigesto, que cosechó algunos premios y bastante éxito con esta molesta fábula que comienza como una película realista juvenil y vira hacia el cuento de hadas y la abstracción, con el substrato sexual habitual de este director. Una película original, perturbadora en sus mejores momentos, pero en general la sensación que me ha dejado es de molestia.
La casa de bambú
House of bamboo (1955) USA
Samuel Fuller
17-4-2010
Primera de las películas que Fuller filmó sobre y en Japón, es un thriller en el que se aprecia la fascinación que produce en el director Japón, sus colores, sus interiores, el Fujiyama, y que se traduce en un film fascinante, con rasgos tradicionales de su cine: su interés por personajes oscuros y motivaciones ocultas, por miserables astutos, y su uso de complicados travellings y grúas. En su punto flaco, es que está Robert Stack, actor que no me gusta nada, y esta película no es una excepción.
Samuel Fuller
17-4-2010
Primera de las películas que Fuller filmó sobre y en Japón, es un thriller en el que se aprecia la fascinación que produce en el director Japón, sus colores, sus interiores, el Fujiyama, y que se traduce en un film fascinante, con rasgos tradicionales de su cine: su interés por personajes oscuros y motivaciones ocultas, por miserables astutos, y su uso de complicados travellings y grúas. En su punto flaco, es que está Robert Stack, actor que no me gusta nada, y esta película no es una excepción.
viernes, 16 de abril de 2010
La vida alrededor
(1959) España
Fernando Fernán Gómez
13-4-2010
Un año después de la excelente "La vida por delante", Fernando Fernán Gómez rueda esta especie de segunda parte, y continúa escarbando con su peculiar sentido del absurdo y el esperpento. Es, en cualquier caso, una comedia deliciosa, con una guapísima Analía Gadé, muy coral, pero muy lejos del universo de Berlanga, y que esconde numerosas cargas de profundidad detrás de las cuales está latente el pesimismo de este autor, en una de sus mejores etapas creativas.
Fernando Fernán Gómez
13-4-2010
Un año después de la excelente "La vida por delante", Fernando Fernán Gómez rueda esta especie de segunda parte, y continúa escarbando con su peculiar sentido del absurdo y el esperpento. Es, en cualquier caso, una comedia deliciosa, con una guapísima Analía Gadé, muy coral, pero muy lejos del universo de Berlanga, y que esconde numerosas cargas de profundidad detrás de las cuales está latente el pesimismo de este autor, en una de sus mejores etapas creativas.
martes, 13 de abril de 2010
Un lugar en el sol
A place in the sun (1951) USA
George Stevens
11-4-2010
Y otro clásico. Sobre una novela de Thoeodore Dreiser, George Stevens filmó este melodrama "social", sobre el ascenso y aparatosa caída de un joven de extracción humilde. Stevens rodó su película más plástica y moderna, aunque con base muy clásica, y se apoyó en la fragilidad de Montgomery Clift para hacer un análisis psicológico preciso que permite seguir perfectamente el desarrollo del personaje.
George Stevens
11-4-2010
Y otro clásico. Sobre una novela de Thoeodore Dreiser, George Stevens filmó este melodrama "social", sobre el ascenso y aparatosa caída de un joven de extracción humilde. Stevens rodó su película más plástica y moderna, aunque con base muy clásica, y se apoyó en la fragilidad de Montgomery Clift para hacer un análisis psicológico preciso que permite seguir perfectamente el desarrollo del personaje.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)