L'armata Brancaleone (1966) Italia
Mario Monicelli
29-12-2010
Uno de los grandes éxitos del recientemente fallecido Mario Monicelli fue esta comedia medieval, todo un acontecimiento en su tiempo, que abrió el camino, yo creo, a los Monty Pithon, sin ir más lejos. La película no llega nunca a la parodia, ni a la comedia alocada, se mueve dentro de parámetros estrictamente respetuosos con el mundo medieval. Brancaleone se comporta como un caballero, los personajes secundarios, muy logrados todos, se adscriben más o menos a tipo de la picaresca medieval. El único aspecto extraño o desenfocado es el vestuario o ciertos decorados, recalcados pero que contribuyen a la atmósfera tan peculiar del film. Una estupenda comedia, irreverente por supuesto, pero siempre teniendo muy sujeto el referente del que se ríe.
Diario rápido de las películas que desordenada y caóticamente puedo ver. El principal destinatario del blog soy yo mismo y mi memoria. Lo de ver películas por parejas no tiene explicación ni justificación, pero me he aficionado a hacerlo así recientemente
jueves, 30 de diciembre de 2010
martes, 28 de diciembre de 2010
Largo domingo de noviazgo
Un long dimanche de fiançailles (2004) Francia
Jean-Pierre Jeunet
27-12-2010
Jean-Pierre Jeunet vuelve a construir uno de sus universos mágicos y románticos, cerrados en sí mismos, compartiendo espacio físico, visual y sonoro, con sus películas anteriores. En esta ocasión, es la búsqueda de un antiguo amor la que guía esta historia entrecruzada de el destino de 5 condenados a muerte en una escaramuza en la Primera Guerra Mundial. Junto con el fotógrafo Bruce Delbonel construye un mundo en tonos sepias y verdosos, con su musa Audrey Tatou como protagonista principal. Siempre he admirado su inagotable imaginación de pequeños detalles encantadores y su exhaustivo trabajo de recreación. Como me ocurrió con Amelie, no obstante, el espectáculo me cansa al rato, y siento cierto empacho en determinados momentos de la narración.
Jean-Pierre Jeunet
27-12-2010
Jean-Pierre Jeunet vuelve a construir uno de sus universos mágicos y románticos, cerrados en sí mismos, compartiendo espacio físico, visual y sonoro, con sus películas anteriores. En esta ocasión, es la búsqueda de un antiguo amor la que guía esta historia entrecruzada de el destino de 5 condenados a muerte en una escaramuza en la Primera Guerra Mundial. Junto con el fotógrafo Bruce Delbonel construye un mundo en tonos sepias y verdosos, con su musa Audrey Tatou como protagonista principal. Siempre he admirado su inagotable imaginación de pequeños detalles encantadores y su exhaustivo trabajo de recreación. Como me ocurrió con Amelie, no obstante, el espectáculo me cansa al rato, y siento cierto empacho en determinados momentos de la narración.
El asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford
The Assassination of Jesse James by the Coward Robert Ford (2007) USA
Andrew Dominik
25-12-2010
Influenciado por el cine de Terence Malick, supone una ráfaga de cine rodado con un tempo que es muy difícil de ver hoy, muy pausado, este western reflexivo y decadente, rodado a despecho de lo que se consume por las masas, destinado decididamente al fracaso comercial, tampoco recogió distinciones de orden artístico. Película algo engolada, excesivamente larga, que se recrea a menudo en su propio lenguaje de forma temeraria, cuenta en ocasiones con largas e intensas secuencias de escasa acción, de diálogo que esconde más de lo que dicen las miradas y gestos de los actores. Es de agradecer de cuando ver cuando ver cine así, sobre todo si se cuenta con el gran trabajo de imprescindible operador Roger Deakins, creador de una atmósfera física que es lo mejor de la película, fotografiando las planicies de los pioneros como escenarios primigenios sin resultar enfáticos.
Andrew Dominik
25-12-2010
Influenciado por el cine de Terence Malick, supone una ráfaga de cine rodado con un tempo que es muy difícil de ver hoy, muy pausado, este western reflexivo y decadente, rodado a despecho de lo que se consume por las masas, destinado decididamente al fracaso comercial, tampoco recogió distinciones de orden artístico. Película algo engolada, excesivamente larga, que se recrea a menudo en su propio lenguaje de forma temeraria, cuenta en ocasiones con largas e intensas secuencias de escasa acción, de diálogo que esconde más de lo que dicen las miradas y gestos de los actores. Es de agradecer de cuando ver cuando ver cine así, sobre todo si se cuenta con el gran trabajo de imprescindible operador Roger Deakins, creador de una atmósfera física que es lo mejor de la película, fotografiando las planicies de los pioneros como escenarios primigenios sin resultar enfáticos.
viernes, 24 de diciembre de 2010
Los ojos dejan huellas
(1952) España
José Luis Sáenz de Heredia
23-12-2010
Después de rendir tributo al régimen y a los géneros habituales de los años 40, Sáenz de Heredia y el guionista Carlos Blanco ganan la posibilidad de rodar con cierta libertad un buen film negro, quizá el más sobresaliente de los que se hicieran en España en el régimen. Una historia con ciertos aspectos bruscos o violentos, que quizá otro director no hubiera podido rodar. Aunque tiene sus momentos reservados para el humor castizo o para el número folclórico, está rodada con mucha profesionalidad y buen ritmo, y es una muestra más que digna, que abre la que sería la mejor década del cine español de la dictadura.
José Luis Sáenz de Heredia
23-12-2010
Después de rendir tributo al régimen y a los géneros habituales de los años 40, Sáenz de Heredia y el guionista Carlos Blanco ganan la posibilidad de rodar con cierta libertad un buen film negro, quizá el más sobresaliente de los que se hicieran en España en el régimen. Una historia con ciertos aspectos bruscos o violentos, que quizá otro director no hubiera podido rodar. Aunque tiene sus momentos reservados para el humor castizo o para el número folclórico, está rodada con mucha profesionalidad y buen ritmo, y es una muestra más que digna, que abre la que sería la mejor década del cine español de la dictadura.
martes, 21 de diciembre de 2010
Borrachera de poder
L'ivresse du pouvoir (2006) Francia
Claude Chabrol
20-12-2010
Chabrol se aparta un tanto de sus habituales dramas familiares burgueses, para analizar la historia de una juez (de orígenes humildes, quizá con cierto rencor de clase, algo también chabroliano), en una lucha desigual con la corrupción política de alto alcance. El punto de vista es de todo menos convencional: sin apenas interés por el suspense, con un estilo más propio de asuntos más ligeros, Chabrol más bien se dedica a contemplar la lucha decidida de la juez, que se comporta con una frialdad y meticulosidad desapasionada que asusta, y a dar leves pinceladas de una vida familiar bastante vacía. No sé ve muy bien dónde encaja todo, y la película, como buena parte del cine de Chabrol, me deja indiferente, aunque hay que admirar el gran trabajo de su actriz fetiche, Isabelle Huppert.
Claude Chabrol
20-12-2010
Chabrol se aparta un tanto de sus habituales dramas familiares burgueses, para analizar la historia de una juez (de orígenes humildes, quizá con cierto rencor de clase, algo también chabroliano), en una lucha desigual con la corrupción política de alto alcance. El punto de vista es de todo menos convencional: sin apenas interés por el suspense, con un estilo más propio de asuntos más ligeros, Chabrol más bien se dedica a contemplar la lucha decidida de la juez, que se comporta con una frialdad y meticulosidad desapasionada que asusta, y a dar leves pinceladas de una vida familiar bastante vacía. No sé ve muy bien dónde encaja todo, y la película, como buena parte del cine de Chabrol, me deja indiferente, aunque hay que admirar el gran trabajo de su actriz fetiche, Isabelle Huppert.
lunes, 20 de diciembre de 2010
Vida y color
(2005) España
Santiago Tabernero
19-12-2010
Recreación de los ambientes y lugares de los arrabales de cualquier ciudad española en los coletazos finales del franquismo. La película sigue a varios personajes, dibujados con trazo rápido, pero su interes principal es el boceto general de un momento y un lugar. Primera película como director de Santiago Tabernero, es irregular y algo dispersa, no acaba de encontrar el punto de apoyo, pero es intensa a ratos y hay verdad y ganas en rescatar el espíritu de un momento.
Santiago Tabernero
19-12-2010
Recreación de los ambientes y lugares de los arrabales de cualquier ciudad española en los coletazos finales del franquismo. La película sigue a varios personajes, dibujados con trazo rápido, pero su interes principal es el boceto general de un momento y un lugar. Primera película como director de Santiago Tabernero, es irregular y algo dispersa, no acaba de encontrar el punto de apoyo, pero es intensa a ratos y hay verdad y ganas en rescatar el espíritu de un momento.
domingo, 19 de diciembre de 2010
Piratas del Caribe: en el fin del mundo
Pirates of the Caribbean: At World's End (2007) USA
Gore Verbinsky
16-12-2010
No deja de tener su gracia que los piratas del mundo se unan y sean los buenos ante una maléfica compañía marítima sancionada por el gobierno. La tercera aventura del estrafalario capitán Sparrow sigue la cuesta abajo iniciada en la segunda. Tediosamente larga, con personajes que cambian de carácter en cada escena, un desarrollo cansino y embrollado, es un desdibujado revoltijo de aventuras con el referente pirata aún más lejano y perdido en favor de la traca piroténica habitual. Aguanta bien la primera media hora para ir después decayendo. Anuncian más continuaciones, temibles.
Gore Verbinsky
16-12-2010
No deja de tener su gracia que los piratas del mundo se unan y sean los buenos ante una maléfica compañía marítima sancionada por el gobierno. La tercera aventura del estrafalario capitán Sparrow sigue la cuesta abajo iniciada en la segunda. Tediosamente larga, con personajes que cambian de carácter en cada escena, un desarrollo cansino y embrollado, es un desdibujado revoltijo de aventuras con el referente pirata aún más lejano y perdido en favor de la traca piroténica habitual. Aguanta bien la primera media hora para ir después decayendo. Anuncian más continuaciones, temibles.
La brujería a través de los tiempos
Häxan (1922) Dinamarca
Benjamin Christensen
15-12-2010
Rodada en los comienzos del cine, esta especie de falso documental sobre la historia de la brujería sigue siendo sorprendente, por su mezcla sin tapujos de imágenes grotescas, el estilo documental más directo, imágenes de dibujos, trucajes. Es una continua sorpresa el ir descubriendo las ocurrencias de su director, hilando un discurso ambigüo sobre la superchería y la crueldad, y haciendo un paralelismo algo forzado entre el mundo medieval y sus supersticiones y la actualidad (de 1922). Concoció una resonancia mundial con algo de escándalo y ejerció influencia posterior, sobre todo por sus ambientes góticos y su expresividad.
Benjamin Christensen
15-12-2010
Rodada en los comienzos del cine, esta especie de falso documental sobre la historia de la brujería sigue siendo sorprendente, por su mezcla sin tapujos de imágenes grotescas, el estilo documental más directo, imágenes de dibujos, trucajes. Es una continua sorpresa el ir descubriendo las ocurrencias de su director, hilando un discurso ambigüo sobre la superchería y la crueldad, y haciendo un paralelismo algo forzado entre el mundo medieval y sus supersticiones y la actualidad (de 1922). Concoció una resonancia mundial con algo de escándalo y ejerció influencia posterior, sobre todo por sus ambientes góticos y su expresividad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)