lunes, 27 de octubre de 2014

Ginger y Fred

Ginger e Fred (1986) Italia
Federico Fellini

Creo que ver cualquier película de Fellini es como ver un resumen de su obra. Cineasta circular, de lenguaje propio, de simbología recurrente, de sonidos e imágenes simétricas en toda su obra; Ginger y Fred, apunte nostálgico y agridulce sobre un mundo que deja de ser el suyo, voz de alarma deun director que quiere seguir siendo moderno pero que se confiesa superado. Visión atemorizada sobre un nuevo medio, la telvisión, que amenaza el modo de expresión que conoce, que lo aniquila, y que es fundamentalmente cruel e idiota. El relato es repetitivo, como también suele pasar en mucha de su obra, vueltas alrededor de su idea. Cuenta con la complicidad, decadente también, de dos sus cómplices y compañeros, Mastroiani y Giuletta Massina.

Los mequetrefes

Les godelureaux (1961) Francia
Claude Chabrol

La cuarta película de Chabrol nos acerca a unos jóvenes de la alta burguesía, fundamentalmente aburridos y vacíos, que se dedican a reventar actos de la acta burguesía, tales como fiestas, inauguraciones, conciertos. El tema de la vida ociosa y banal de estos jóvenes cultos pero asqueados es más o menos común en el cine de la época en toda Europa, con diferentes matices locales. El cine de Chabrol se irá haciendo más oblicuo en sus intenciones, aunque esta visión mordaz y violenta de esta sociedad y sus conflictos siempre estará latente. Para los curiosos del cine de Chabrol.

martes, 21 de octubre de 2014

Acosados

The chase (1946) USA
Arthur Ripley

Producción de serie B (aunque con un reparto bastante interesante, en el que destaca un excelente Steve Cochran, y la hermosa Michele Morgan), escrita por Philip Yordan y dirigida por el poco conocido Arthur Ripley,  que demuestra estilo propio en el sinuoso manejo de la cámara y en su ritmo premeditamente cadencioso. Tiene también una excelente fotografía de Franz Planner. Todo ello podría hacernos pensar que estamos ante un clásico menor del noir, y en buena medida es así. Película de ambiente claustrofóbico o de pesadilla, muy equilibrado y denso, hasta que en los últimos veinte o treinta minutos, una borrachera del guionista o algo así, le empuja a tirar la película por la borda en un giro absolutamente impresentable. Pues eso, una pena.

lunes, 20 de octubre de 2014

Up in the air

(2009) USA
Jason Reitman

Historia de nuestros tiempos: ejecutivos que viven en un avión, hombres y mujeres con miedo a comprometerse, la frialdad de las crisis económicas, de la empresas que despiden cientos de trabajadores con miedo de mirarle a la cara. Comedia, o comedia anti-romántica (la parte final es más convencional ,quizá), escrita con mordacidad y algo de amargura. Grandes animales cinematográficos al frente, Clooney y Vera Farmiga. Siempre interesante, se ve con agradecimiento, te tratan con respeto e inteligencia, muy buena.

No tengas miedo a a oscuridad

Don't be afraid of the dark (2010) USA
Troy Nixey

Producción de Guillermo del Toro, que también firma el guión. Tiene rasgos suyos, como por ejemplo ese interés por las criaturas o las historias reales que toman elementos del mundo de los cuentos o de la leyendas populares, pero por su lado más tenebroso o terrorífico. En este caso, son criaturas relacionadas con los dientes de leche de los niños o algo así (escribo este comentario bastantes días después de verla). Trae elementos de casas grandes encantadas y cosas por el estilo. Muy floja, se le acaba cualquier interés a los pocos minutos.

domingo, 12 de octubre de 2014

El hombre perdido

Der Verlorene (1951) Alemania (RFA)
Peter Lorre

Peter Lorre vuelve momentáneamente a Alemania en 1951 para rodar su única película como director, que fue un estrepitoso fracaso, que truncó esta nueva carrera. Si admiran al actor y a los personajes que le dieron fama, se pueden imaginar fácilmente si les digo que esta es la película que hubieran filmado esos personajes: torturados, malsanos, sombríos, retorcidos, imprevisibles. Der Verlorene viene a ser a Peter Lorre lo que La noche del cazador a Charles Laughton: único y bizarro (menos gótico y lírico en este caso, pero no menos fascinante y misterioso) testamento fílmico de un actor irrepetible, un film tan extraño y claustrofóbico que no es de extrañar que haya tardado 50 años en volver a editarse para ser apreciado. No os la perdáis.

La hermana blanca

The white sister (1923) USA
Henry King

Adaptación de una novela de F. Marion Crawford, ambientada a orillas del Vesubio. Allí viven Lillian Gish y Ronald Colman, cuyo amor no puede consumarse por la maldad de la hermanastra de ella, por la guerra y por el infortunio, y finalmente porque la pobre se mete a monja. Se trata de una superproducción moralmente conservadora, un dramón al servicio de sus intérpretes. La dirige con el oficio habitual Henry King, que mantiene el tipo en los 150 minutos de la narración, lo cual no es moco de pavo en una película de estas características, vista casi 100 años después. Hoy las situaciones que describe y los conflictos que narra son rancios y viejos. Más allá de la cinefilia voluntariosa y el amor por el mudo, no veo motivos para rescatar este antiguo éxito.

Un profeta

Un prophète (2009) Francia
Jacques Audiard

Film francés de ambiente carcelario, que cosechó abundantes premios y un relativo éxito de público. Es un relato poco convencional, áspero, de pocas concesiones para el espectador medio, sobre un joven francés de origen árabe que ingresa en prisión, y que sigue sus peripecias de supervivencia y de crecimiento. Se relaciona con las mafias italianas, hace favores, se traga algunos sapos, pero progresa. No me ha quedado más remedio que verla en tres partes, asediado por el sueño. Los críticos y personas cuya opinión aprecio la estiman profundamente y es considerada una obra maestra. Yo no me he implicado en la historia y se me ha hecho larguísima.