Polustanok (1963) URSS
Boris Barnet
La última película de Boris Barnet no hace sino resumir la carrera de este hombre atípico en el cine soviético: adicto a la comedia humana, esquiva los lugares comunes de la glosa de los valores del Partido, y acude a los koljós a filmar sobre todo la naturaleza, el aire libre, la vida campechana, las comunidades rurales. Postulenko es una comedia amable y ligera sobre las vacaciones de un ingeniero de la ciudad en uno de estos lugares. La descripción de la comunidad, sus fiestas, sus pequeños dramas; es un fin de ciclo relajado, donde muestra su gusto compositivo y por el detalle.
Diario rápido de las películas que desordenada y caóticamente puedo ver. El principal destinatario del blog soy yo mismo y mi memoria. Lo de ver películas por parejas no tiene explicación ni justificación, pero me he aficionado a hacerlo así recientemente
lunes, 29 de diciembre de 2014
El que debe morir
Celui qui doit mourir (1957) Francia
Jules Dassin
Adaptación de una novela Nikos Kazantzakis, ambientada en la Grecia bajo dominio turco, que sigue las penurias de un pueblo griego, que prepara la representación de la Pasión, y cuyo destino se cruza con otro pueblo errante, expulsado de su villa por el ejército ocupante. Sus peticiones de solidaridad no serán atendidas por el jefe espiritual local, y se inicia una crisis interna, paralela a la Pasión original. Se trata de una película de crudo realismo, en ocasiones algo teatral, pero convincente, pegadizo. La firma el "depurado" Jules Dassin, en el mejor momento de su carrera francesa. En esta película conocería a la que sería su esposa y musa habitual Melina Mercouri.
Jules Dassin
Adaptación de una novela Nikos Kazantzakis, ambientada en la Grecia bajo dominio turco, que sigue las penurias de un pueblo griego, que prepara la representación de la Pasión, y cuyo destino se cruza con otro pueblo errante, expulsado de su villa por el ejército ocupante. Sus peticiones de solidaridad no serán atendidas por el jefe espiritual local, y se inicia una crisis interna, paralela a la Pasión original. Se trata de una película de crudo realismo, en ocasiones algo teatral, pero convincente, pegadizo. La firma el "depurado" Jules Dassin, en el mejor momento de su carrera francesa. En esta película conocería a la que sería su esposa y musa habitual Melina Mercouri.
Plan diabólico
Seconds (1966) USA
John Frankenheimer
Intrigante y retorcido thriller psicológico, acerca de un hombre que rehace su anodina vida tras una nueva cara y nuevo nombre, apoyado por una misteriosa empresa. La narración va tomando tintes surrealistas y psicóticos según avanza y tiene momentos de desconcierto genuinos, con un Rock Hudson en un papel poco habitual. No es la única película de John Frankenheimer que tiene ese tono como desquiciado y alucinatorio. Una película poco conocida y curiosa.
John Frankenheimer
Intrigante y retorcido thriller psicológico, acerca de un hombre que rehace su anodina vida tras una nueva cara y nuevo nombre, apoyado por una misteriosa empresa. La narración va tomando tintes surrealistas y psicóticos según avanza y tiene momentos de desconcierto genuinos, con un Rock Hudson en un papel poco habitual. No es la única película de John Frankenheimer que tiene ese tono como desquiciado y alucinatorio. Una película poco conocida y curiosa.
La máscara de Dimitrios
The mask of Dimitrios (1944) USA
Jean Negulesco
Adaptación de una novela itinerante de Eric Ambler, acerca de un escritor que le sigue el rastro a un esquivo personaje cuyo cadáver aparece en una playa. Intenta reconstruir su historia, con episodios de contrabando, crimen y espionaje. La película es una colecció de episodios a lo largo de toda Europa, con final en París. Pieza de culto para cinéfilos por su ambientación y con contar con actores muy queridos de ese género, Peter Lorre y Sidney Greenstreet. No es un noir al uso, no obstante no hay chica, casi no hay trama y sí bastante humor y encanto.
Jean Negulesco
Adaptación de una novela itinerante de Eric Ambler, acerca de un escritor que le sigue el rastro a un esquivo personaje cuyo cadáver aparece en una playa. Intenta reconstruir su historia, con episodios de contrabando, crimen y espionaje. La película es una colecció de episodios a lo largo de toda Europa, con final en París. Pieza de culto para cinéfilos por su ambientación y con contar con actores muy queridos de ese género, Peter Lorre y Sidney Greenstreet. No es un noir al uso, no obstante no hay chica, casi no hay trama y sí bastante humor y encanto.
martes, 23 de diciembre de 2014
Alicia en el país de las maravillas
Alice in wonderland (2010) USA
Tim Burton
Tim Burton traslada su troupe habitual a un relato que le sienta como un guante a su sensibilidad visual: la Alicia de Lewis Carroll, que le dan manga ancha para crear mundos visuales complejos y deslumbrantes. Los fans de Tim Burton disfrutaron probablemente de este sin duda hipnótico deleite. Yo, qué quereis que os diga, me ha parecido un tostón interminable y en el fondo simple y convencional, con un Johnny Depp insoportable. Pero para gustos los colores, que en esta película los hay a montones.
Tim Burton
Tim Burton traslada su troupe habitual a un relato que le sienta como un guante a su sensibilidad visual: la Alicia de Lewis Carroll, que le dan manga ancha para crear mundos visuales complejos y deslumbrantes. Los fans de Tim Burton disfrutaron probablemente de este sin duda hipnótico deleite. Yo, qué quereis que os diga, me ha parecido un tostón interminable y en el fondo simple y convencional, con un Johnny Depp insoportable. Pero para gustos los colores, que en esta película los hay a montones.
Hirak rajar deshe
(1980) India
Satyajit Ray
Secuela de Goopy Gyne Bapha Gyne (1969), se trata de dos comedias fantásticas musicales ambientadas en algún reino hindú legendario. En esta segunda parte, sus protegonistas, Goopy y Bagha, personajes inventados por el padre de Ray, dos buscavidas agraciados por su encuentro con un genio, que les concede curiosos poderes. Aquí, aburridos de la vida ociosa, van a los dominios de un tirano rey dueño de minas de diamantes. Los personajes hablan, según parece, haciendo rimas, menos el personaje del maestro intelctual, el único capaz de pensar por sí mismo y que escapa de las servidumbres de la tradición, algo muy habitual en Ray. Colorista, subversiva, su humor y su mensaje son como poco chirriantes para un español del siglo XXI. Solo para seguidores del maestro deseando llenar lo poco que les quede por ver suyo.
Satyajit Ray
Secuela de Goopy Gyne Bapha Gyne (1969), se trata de dos comedias fantásticas musicales ambientadas en algún reino hindú legendario. En esta segunda parte, sus protegonistas, Goopy y Bagha, personajes inventados por el padre de Ray, dos buscavidas agraciados por su encuentro con un genio, que les concede curiosos poderes. Aquí, aburridos de la vida ociosa, van a los dominios de un tirano rey dueño de minas de diamantes. Los personajes hablan, según parece, haciendo rimas, menos el personaje del maestro intelctual, el único capaz de pensar por sí mismo y que escapa de las servidumbres de la tradición, algo muy habitual en Ray. Colorista, subversiva, su humor y su mensaje son como poco chirriantes para un español del siglo XXI. Solo para seguidores del maestro deseando llenar lo poco que les quede por ver suyo.
El pan nuestro de cada día
City girl (1930) USA
F. W. Murnau
Oculta entre sus dos grandes obras maestras, "Amanecer" y "Tabú", Our daily bread, renombrada como City girl en el momento de su estreno, es una obra poco conocida de Murnau. De su sinfonía ciudad/campo (uno de sus temas predilectos), queda, gracias a las tremendas mutilaciones que sufrió, poco más una hora del esqueleto de un melodrama rural, sobre una chica que, hastiada de la ciudad, marcha a la América profunda para casarse con un granjero para descubrir que la vidad rural no es mejor que la de la ciudad. Melodrama sombrío y pesimista en buena parte de su metraje, llega Murnau a él en la perfección de la narración muda (podríamos ver la películas sin intertítulos perfectamente, como en El último). Nos queda la duda de cómo hubiera sido originalmente, no es de sus títulos más memorables, pero se ve a Murnau con su lenguaje sencillo y humano y dominando la dirección de actores. Un plato secundario de gusto después de ver "Sunrise".
F. W. Murnau
Oculta entre sus dos grandes obras maestras, "Amanecer" y "Tabú", Our daily bread, renombrada como City girl en el momento de su estreno, es una obra poco conocida de Murnau. De su sinfonía ciudad/campo (uno de sus temas predilectos), queda, gracias a las tremendas mutilaciones que sufrió, poco más una hora del esqueleto de un melodrama rural, sobre una chica que, hastiada de la ciudad, marcha a la América profunda para casarse con un granjero para descubrir que la vidad rural no es mejor que la de la ciudad. Melodrama sombrío y pesimista en buena parte de su metraje, llega Murnau a él en la perfección de la narración muda (podríamos ver la películas sin intertítulos perfectamente, como en El último). Nos queda la duda de cómo hubiera sido originalmente, no es de sus títulos más memorables, pero se ve a Murnau con su lenguaje sencillo y humano y dominando la dirección de actores. Un plato secundario de gusto después de ver "Sunrise".
domingo, 21 de diciembre de 2014
Más allá de la vida
Hereafter (2010) USA
Clint Eatwood
Con algunas excepciones, la carrera de Clint Eatwood parece tener un sustrato más bien de estilo o de forma, o de detalles, más que de temas predilectos o mucho menos obsesiones. Es clásico hasta en eso. Y también en sus méritos debe quedar, o quizá lo busca de vez en cuando, en buscar material filmable en fábulas o guiones a medio construir, como este Hereafter, película bastante rollo por otra parte. Trata de varias historias relativas a experiencias cercanas a la muerte, bien por tener contacto con ese otro mundo, bien por haber perdido a alguien muy cercano en experiencias súbitas o traumáticas. Eastwood aplica su receta de narración reposada y contemplativa y rescata momentos de genuina emoción. Es la película que más le acerca, para peor, a Shyamalan, que tiene un estilo narrativo parecido, que lo dedica a describir solemnemente tonterías de diferente calado.
Clint Eatwood
Con algunas excepciones, la carrera de Clint Eatwood parece tener un sustrato más bien de estilo o de forma, o de detalles, más que de temas predilectos o mucho menos obsesiones. Es clásico hasta en eso. Y también en sus méritos debe quedar, o quizá lo busca de vez en cuando, en buscar material filmable en fábulas o guiones a medio construir, como este Hereafter, película bastante rollo por otra parte. Trata de varias historias relativas a experiencias cercanas a la muerte, bien por tener contacto con ese otro mundo, bien por haber perdido a alguien muy cercano en experiencias súbitas o traumáticas. Eastwood aplica su receta de narración reposada y contemplativa y rescata momentos de genuina emoción. Es la película que más le acerca, para peor, a Shyamalan, que tiene un estilo narrativo parecido, que lo dedica a describir solemnemente tonterías de diferente calado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)