lunes, 21 de marzo de 2011

300

(2006) USA
Zack Snyder
17-3-2011

Plasmación a la pantalla de un cómic de Frank Miller, tomando de éste su tema y sus texturas. La historia es una fabulación sobre la batalla de las Termópilas, un juego de guiñol por lo demás bastante simple (como mucho de lo que hace Frank Miller), donde lo que pasa y sus personajes importa poco en relación con la plasticidad del entorno. La película, por más que se repita cansinamente letanías sobre la libertad, no tiene profundidad ninguna, pero es un espectáculo visual gozoso y perdurable. Zack Snyder, con gran acierto, pone todo el acento en la recreación de superficies, de colores y de sombras, de posturas, y deja una gran sensación en el espectador. Personalmente, en muchos momentos, pese a todo, más que a un comic, me ha recordado a una de esas escenas introductorias que se ven en los videojuegos.

jueves, 17 de marzo de 2011

La joven del agua

Lady in the water (2006) USA
M. Night Shyamalan
14-3-2011

Es de agradecer que aún existan en USA cineastas como Shyamalan. Valientes, ferozmente personales, con un lenguaje y una puesta en escena reconocibles, con temas y fantasmas que les ronden. Su devenir cinematográfico le ha acercado a cineastas como Hitchcok o Polansky, o incluso Bergman (las coincidencias visuales de "El bosque" con "El manantial de la doncella" no pueden ser casuales). A mí están lejos de gustarme sus películas, sin embargo, nunca me entero de que es eso tan importante que intenta contarme, la solemnidad y el trascendentalismo de su cine a veces está muy cercana al ridículo, pero valoro su entusiasmo, me fascina la creación de ambientes, y me alegra que pueda seguir con su independencia. La joven del agua es probablemente la más personal de sus creaciones, parece llena de referencias a su vida y a su proceso creativo, que solo él conoce (hay alguna muy explícita, como el personaje del crítico de cine), por lo que no me parece casual que se haya reservado un papel en este peculiar drama. Se hallan muchas de sus constantes (la irrupción de lo extraño, lo grotesco o lo mágico en la cotidianidad más absoluta y vulgar, el gusto por el ambientes cerrados y claustrofóbicos); el resultado final de este trasunto de "El quimérico inquilino", película a la que me recuerda en su planteamiento y ejecución, es extraño, fallido, irregular, pesado, pero a ratos fascinante por sus propias imperfecciones e irregularidades.

lunes, 14 de marzo de 2011

Fuego escondido

Fire down below (1957) USA
Robert Parrish
12-3-2011

Ambientada en el Caribe, esta película sobre personajes desarraigados e irónicos, que ponen su última esperanza en una relación, todo muy del gusto del personal mundo de Robert Parrish, reúne en un peculiar trío a actores tan dispares como Robert Mitchum, Jack Lemmon y Rita Hayworth. En determinado momento, la película se rompe y se detiene en una peripecia a bordo de un barco a punto de hundirse. Según parece, la película se rodó pensando en narrarla en flashback y los productores la montaron justo al revés. El resultado es una película amorfa y desigual, pero con momentos muy buenos en su primera parte y con unos diálogos lacerantes y llenos de ironía y desesperanza.

domingo, 13 de marzo de 2011

Sin techo ni ley

Sans toit ni loi (1985)
Agnes Varda
10-3-2011

La directora Agnes Varda se acerca al mundo de los vagabundos pero desde la perspectiva no de la pobreza sino del que elige ese modo de vida en busca de una libertad radical que no encuentran, como tampoco la hallan los personajes que se encuentra a su alrededor. Una película muy pesimista y amarga, rodada en desolados espacios naturales, donde parece sentirse el frío y oler la miseria auto-inflingida del descenso al infierno. Rodada sin apenas guión, buscando el momento espontáneo y la sensación física, es un lúcido viaje sin concesiones a un callejón sin salida.

martes, 8 de marzo de 2011

El arca rusa

Russkiy kovcheg (2002) Rusia
Aleksandr Sokurov
6-3-2011

Esta película de record Guiness pasará la historia por sus condiciones de rodaje: rodada en una sola toma, con más de 2000 actores, en los interiores del Museo del Hermitage, filmada en video HD, almacenada directamente en disco duro, en fin todo una verdadera proeza, un baile en el alambre, una película de una sola pieza. En el interior una especie de documental, una recreación de momentos puntuales de la historia rusa (confieso que tuve que parar para repasar algunos de esos momentos en Wikipedia), un paseo por los interiores del museo; tuve la impresión momentánea de que era toda forma y nada fondo, pero varios días después de haberla visto las sensaciones aún me perduran, un espectáculo único, inmenso a veces, a ratos grandioso, desconcertante siempre, una sensación como de haber sido transportado, una película díficil de explicar y de recomendar.

El secreto de Anthony Zimmer

Anthony Zimmer (2005) Francia
Jérôme Salle
4-3-2011

Filme policíaco rápido, de inspiración clásica, hithcockiana quizás, acerca de un hombre corriente al que se le confunde con un buscado delincuente que huye de la policía y de las mafias. Hay una hermosa mujer (Sophie Marceau), algunas persecuciones, algún misterio. Aunque la película no está demasiado inspirada en cuanto a las escenas de acción, y no tiene secuencias destacables, se trata de un estimable film de género, que discurre agradablemente por los cómodos clichés de este tipo de películas, entre los cuales figura el uso de ambientaciones exteriores atractivas.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Malas temporadas

(2005) España
Manuel Martín Cuenca
1.3.2011

Historia coral ambientada en Madrid, donde varios personajes con heridas o problemas importantes cruzas sus vidas. La película juega con un soterramiento de los conflictos hasta determinado momento en que estos estallan, encontrando entonces una salida. No sé si seré yo, pero me ha parecido una película en determinados momentos espesa, en otros poco creíble, y en general fallida, con un uso mareante de una musiquilla que subraya momentos dramáticos.

Los falsificadores

Die Fälscher (2007) Austria
Stefan Ruzowitzky
28-2-2010

La película que tuvo el dudoso reconocimiento del Oscar a la mejor película de habla no inglesa de su año fue para esta producción austríaca sobre un equipo de falsificadores judíos que sobrevivió en el seno de un campo de concentración nazi. La película muestra la tensión entre el ansia de sobrevivir de un modo digno y el deber de retrasar el aparato nazi y ayudar en su derrota en lo posible. Me parece muy convincente el tono poco elegíaco de la película, evitando hacer de sus protagonista héroes valerosos o mártires de la causa, y muy creíbles sus dudas, sus diferentes posturas y su miedo a hacer un sabotaje que acabe con sus privilegios y sus vidas.