jueves, 15 de mayo de 2014

Los intimidadores

The fearmakers (1958) USA
Jacques Tourneur

Un prisionero americano de la guerra de Corea regresa a Estados Unidos. Aún traumatizado por la tortura y la prisión, intenta recuperar su negocio de relaciones públicas, pero lo halla al servicio de sospechosos intereses supuestamente anti-americanos, sospechosamente pacifistas. Es premonitorio, paradójicamente, la denuncia del poder de los lobbies, que manejan y presionan a candidatos y senadores, hoy a la orden del día en la política americana, en esta película usada para alertar que el enemigo exterior está dentro. Tiene rasgos de ese misterio de las películas de Tourneur, aunque lejos de sus títulos más evocadores.

Kundun

(1997) USA
Martin Scorsese

En un momento disperso de su carrera, pero interesante, vital y entregado, Scorsese se acerca al mundo tibetano, al que se dedicaron él y otros famosos del momento, para denunciar el exilio del Lama, la colonización del territorio por la etnia Han y la supresión de derechos civiles. Kundun sigue la vida del decimocuarto Lama, que vio el fin de la Segunda Guerra Mundial, la pérdida del desconocimiento por parte del mundo de este remoto reino, y, lo que es peor, la invasión de la China de Mao. Scorsese lo recoge en la película con espiritualidad, con tranquilidad, con reposo, y logra una película equilibrada, personal y bastante veraz, y que, pese a contar con holgado presupuesto, no cae en los vicios de las superproducciones.

El equipo A

The A-Team (2010) USA
Joe Carnahan

Recuperación de una serie de gran éxito de los 80, que no se puede ver hoy sin un poco de rubor. Tenía su gracia por cierto tono disparatado y unos personajes de tebeo. Todo eso se diluye en esta tremendista versión, con unas escenas de acción que abusan del CGI y unos personajes de escasa trascendencia. Es correcta su actualización, desde Vietnam a la guerra de Irak, y su tímida denuncia de los negocios de las empresas de servicios alrededor del conflicto. Pero es bastante aburrida. El videoclipero Joe Carnahan, con un par de películas entretenidas en su haber, muestra sin pudor sus peores defectos.

sábado, 10 de mayo de 2014

Amarga victoria

Bitter victory (1957) USA
Nicholas Ray

Y si hablábamos de películas de género poco convencionales, Amarga victoria lo es del género bélico de la Segunda Guerra Mundial; en línea, no obstante, con otras películas del mismo género de la época (Desde Men at war, hasta Playa roja), se trata de un bélico psicológico, en lo que lo de menos son los alemanes y la escaramuza militar, sino los conflictos psicológicos de los dos personajes (Richard Burton y Curd Jürgens), enmarcado en un escenario con fuerte carga psicológica (el desierto). No es mis films favoritos de Ray, los conflictos y las interpretaciones me parecen forzadas en muchas ocasiones, pero adorada hasta lo sublime por Godard y muchos otros especialistas.

Miami blues

(1990) USA
George Armitage

Adaptación de la novela homónima de Charles Willeford, se trata de un poco convencional thriller con un joven Alec Baldwin como protagonista, imprevisible ratero al que sigue la pista Fred Ward tras cometer un crimen involuntario. Como digo, se trata de una película muy original, casi se podía decir pre-tarantiniana, con desarrollo zigzagueante, en un tono no siempre logrado cercano a la comedia negra. La carrera de su escritor-director no tuvo continuidad en el tiempo, y no ha vuelto a firmar producciones a la altura de ésta.

lunes, 5 de mayo de 2014

Los músicos de Gion

Gion bayashi (1953) Japón
Kenji Mizoguchi

Perteneciente a la edad dorada del maestro Mizoguchi, donde encadena obra maestra tras obra maestra, Gion bayashi es su mirada impasible, desapasionada y definitiva sobre el mundo de las geishas. Mirada desmitificadora y revolucionaria, a través de una novicia (la bella actriz Ayako Wakao), y una veterana, que luchan contra las costumbres de su profesión, que se muestra despojada de toda mixtificación. Es una  de sus películas más agrias, pesimistas y agobiantes.

Monpti

(1957) Alemania
Helmut Kautner

Romance parisino con una jovencísima Romy Schneider. Utiliza hábilmente los tópicos de la bohemia, la pobreza disimulada, los barrios de los artistas, las azoteas, el asomo sombrío del melodrama, siempre rondando. Es, en suma, un material adecuado a la vibraciones de un romántico incurable como Helmut Kautner, que consigue, con el apoyo de una buena dirección artística y una fotografía en tonos pastel, una película muy agradable y accesible.

Poor cow

(1967) UK
Ken Loach (como Kenneth Loach)

El debut en el largo de Ken Loach, atrevido en su lenguaje, en su gramática, en su mirada casi Dogma a sus personajes y sus acciones. Es la historia cualquiera de una mujer y sus relaciones con hombres de dudosa fiabilidad y carrera criminal. Es una película bastante repetitiva y con ratos vacíos, pero ya tiene la mirada personal del director británico, y nada de su indisimulada tendenciosidad.