lunes, 16 de febrero de 2015

Black sun

Kuroi taiyo (1964) Japón
Koreyoshi Kurahara

Un joven japonés vagabundo, trapicheador, amante del jazz, se tropieza con un soldado americano negro, fugitivo de la justicia y herido. No se entienden ni una palabra, pero a nuestro amigo nipón le encanta la situación, porque equipara negro a jazz o a habilidad musical. Antítesis de una buddy movie en el que los dos personajes no llegan a entenderse jamás, es otro crispado, tenso, molesto y sudoroso film de Kurahara, feísta, incómodo. También repetitivo e irregular.

Contagio

Contagion (2011) USA
Steven Soderbergh

Conel asunto del Ébola aún candente, y los recuerdos de otros amagos de epidemias que no llegaron ni por asomo a tales (SARS, Gripe aviar), se presenta este film cuya principal baza es poner sobre la mesa una situación hipotética muy real, en el caso de ese virus mutado al que finalmente se vence, pero no antes de aniquilar a millones de víctimas. Soderbergh sacrifica cualquier elemento de acción o suspense (tipo "Estallido", la película de Wolfgang Petersen), o de tremendismo apocalíptico, y plantea una situación que bien pudiera la que ocurriera realmente en este caso, planteado casi como un estudio hipotético.

lunes, 9 de febrero de 2015

El árbol de la vida

The tree of life (2011) USA
Terrence Malick

El misterioso Terrence Malick emprende con El árbol de la vida su obra más ambiciosa: nada menos que filmar la esencia de la vida, el milagro de la existencia, su dolor, desde una perspectiva realista, poética y épica. Poema en imágenes, historia susurrada, tomadura de pelo. Al gusto. El lenguaje eminentemente sensorial de Malick, no-narrativo, le granjeó premios importantes a esta larguísima sinfonía de sonidos, pensamientos y palabras, que van desde lo pueril hasta lo sublime. Yo tengo que confesar que la he visto a cachos porque me empachaba, pero igual no me ha pillado en el momento bueno. ¿Qué opináis, fieles lectores?

miércoles, 4 de febrero de 2015

Sed de escándalo

Five star final (1931) USA
Mervyn Leroy

En la etapa más fecunda de su carrera, en la que consiguió sonados éxitos de taquilla, Mervyn Leroy atacó todos los géneros, pero fue sin duda el de tema "social" el que le dio mejores alegrías. El mismo año que rodó otro clásico, Hampa dorada, o el filme de denuncia del sistema penitenciario Soy un fugitivo, rueda, también con Edward R. Robinson, este alegato sobre la prensa sensacionalista, cuyo único fin es aumentar las ventas a costa de ensuciar todo lo que hay a su alrededor. Nada que no sepamos en 2015. La película acusa en exceso su origen teatral, y su movimiento y sus actuaciones son excesivamente subrayadas, exageradas. Para los amantes de Edward G. Robinson y del cine periodístico.

Réquiem por un campeón

Requiem for a heavyweight (1962) USA
Ralph Nelson

El televisivo Ralph Nelson debutó en el cine con la que es su mejor película, antes de entregarse a filmar efectistas producciones sobre el tema racial, o western exagerados. Narra la historia de la decadencia de un boxeador sonado, ante la amenaza de colapso físico, que debe debatirse entre buscarse otra vida alejado de los rings o dedicarse a la lucha simulada, haciendo papeles denigrantes. Conoce a una chica, están sus antiguos compinches que aún intentan sacar algo más de dinero que él; la película vale lo que su espléndido reparto, encabezado por Anthony Quinn, y flanqueado por Jackie Gleason y Mickey Rooney, y la sorprendente e inquietante Madame Spivy.

domingo, 1 de febrero de 2015

El laberinto del fauno

(2006) España
Guillermo del Toro

Guillermo del Toro escribe  y dirige esta coproducción ambientada en la postguerra española, que tiene la originalidad de mezclar el relato de supervivencia habitual sobre la época, en ambiente rural, y los códigos del cine fantástico y de los cuentos. Tiene bastantes actores que me gustan, como Sergi López, Alex Angulo o Maribel Verdú, y no puede dudarse de ser un relato que aúna crueldad y fantasía, como los cuentos. Quizá otro narrador menos aficionado a los efectos digitales y a sobrecargar las tintas de un filme maniqueo con malos de opereta (aunque los malos de los cuentos de hadas son así), hubiera dado una película más redonda, pero es una película con ratos muy inspirados y siempre curiosa.

London Boulevard

(2010) UK
William Mohanan

Más conocido por ser el firmante del libreto de Infiltrados, el británico William Monahan debuta en la dirección con este largo con el consabido tema del hombre que sale de la cárcel e intenta no meterse en problemas. Consigue un trabajo de una especie de guardaespaldas de una actriz y modelo famosa y tiene sus antiguos colegas que le merodean. Una historia que se ha contado muchas veces y que casi siempre funciona. Aquí también, y la película se deja ver sin problemas. Es muy deudora de Scorsese, sobre todo, y la historia con Keira Knightley no acaba de cuajar.

La pesca del salmón en Yemen

Salmon fishing in Yemen (2011) UK
Lasse Hallstrom

Los esquemas de la comedia romántica no son demasiados, así que habitualmente se les pone diversos ropajes, como en el caso que nos ocupa, una película de argumento exótico, con alusiones a temas modernos. Su éxito se basa más, no obstante, en la chispa de sus diálogos, en lo ingenioso de las situaciones, en sus personajes secundarios y en la compenetración de sus intérpretes principales. De todo anda bien servido esta película amable, que pierde la ocasión de explotar una trama excéntrica para centrarse en los caminos del romance más tradicionales. Moderadamente divertida, convincente, con una excelente Kristin Scott Thomas en un papel memorable.